ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSEGURIDAD CIUDADANA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

shirley.r.3Ensayo15 de Noviembre de 2018

4.303 Palabras (18 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 18

“INSEGURIDAD CIUDADANA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

Santa Cruz - Bolivia

INSEGURIDAD CIUDADANA EN SANTA CRUZ     DE LA SIERRA”

                                 Santa Cruz - Bolivia

2015

 

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios.

INDICE GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN        5

2.- LOCALIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL:        6

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        7

4.- OBJETIVOS:        8

4.1.- OBJETIVO GENERAL:        8

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:        8

5.- MARCO TEÓRICO:        10

5.1.-TIPOS DE INSEGURIDAD CIUDADANA:        10

5.2.- CAUSAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA:        10

5.3.- CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA:        11

6.- METODOLOGÍA:        12

7.- FORMULARIO DE SONDEO DE OPINION:        13

8.- DESCRIPCIÓ DE LA MUESTRA:        15

9.- TABLA DE RESULTADOS:        18

10.- DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS:        19

11.-  CRUCE DE VARIABLES:        31

12.- CONCLUSIONES:        46

 


INTRODUCCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

La seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en nuestra ciudad, pues se está viendo afectada uno de los principales derechos del hombre “el derecho de vivir en paz” en condiciones adecuadas para su desarrollo.

 Pero quizás el problema específico cifras de homicidio en el tema de inseguridad ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidio, violación, robos, afectando al ciudadano.

La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos años uno de los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las cuestiones a resolver por nuestras autoridades gubernamentales y municipales.

Por ello, las personas tenemos la necesidad de buscar seguridad, todos estamos vulnerables, es decir, muy susceptibles de ser heridos física o moralmente. Ya que nadie se salva en estos días.

La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas. El impacto del fenómeno sobre la calidad de la vida de los ciudadanos obliga a los gobiernos nacionales y locales y a los sectores organizados de la sociedad, a diseñar esquemas alternativos a los existentes que, siendo en su cometido de disminuir los niveles de inseguridad, no sacrifiquen el avance de  democracia y el respeto por los derechos humanos y las garantías ciudadanas

2.- LOCALIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL:

El sondeo de opinión se abocó en la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad del turno de la noche con una muestra de 200 personas.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se pretende conseguir información de primera mano y como resultado lograr analizar el nivel de: " Inseguridad Ciudadana en Santa Cruz de la Sierra".

4.- OBJETIVOS:

4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Analizar el nivel de “La Inseguridad Ciudadana en Santa Cruz de la Sierra”.

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Determinar el nivel de seguridad que existe en la ciudad
  2. Enumerar la cantidad de actos delincuenciales.
  3. Medir la cantidad de hechos delincuenciales que han sucedido en la ciudad de Santa Cruz.
  4. Analizar cuál es el principal origen de la delincuencia.
  5. Deducir cual es el principal problema de la inseguridad ciudadana.
  6. Indicar el lugar donde las personas se sienten más inseguras.
  7. Analizar qué opina la sociedad de la seguridad en la ciudad.
  8. Saber si las personas cuentan con un módulo policial en el distrito donde vive.
  9. Calificar la labor que  desempeña la policía contra la inseguridad ciudadana.
  10. Mencionar el principal problema que tiene la policía Nacional para la seguridad ciudadana.
  11. Componer una  ley que luche contra la inseguridad ciudadana.
  12.   Indicar que medidas ha tomado la sociedad para disminuir la inseguridad ciudadana.
  13. Conocer las medidas que ha tomado la sociedad para protegerse de la inseguridad.
  14. Mostrar la labor que realizan las autoridades en materia de seguridad ciudadana.

5.- MARCO TEÓRICO:

Al amparo de la Constitución Política  del Estado, en su Artículo 215: Misión de la Policía Nacional; como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad nacional. En la Ley 2494. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Art. 1 créese el sistema nacional de seguridad ciudadana con la finalidad de articular y coordinar de manera eficaz y eficiente para brindar mayor seguridad a la población.

Decreto supremo No. 25673: se crea la Dirección General de Seguridad Ciudadana en el Ministerio de Gobierno, Funciones:

  • Planificar las acciones operativas de la Policía Nacional.
  • Coordinar con las prefecturas, gobiernos municipales y sociedad civil, las acciones integrales de seguridad ciudadana.

5.1.-TIPOS DE INSEGURIDAD CIUDADANA:

La inseguridad ciudadana puede ser objetiva y subjetiva. La primera da hechos de criminalidad real que afectan a los ciudadanos  que son contabilizados por los organismos competentes, convirtiéndose en las cifras de criminalidad. La inseguridad subjetiva se relaciona con las percepciones de vulnerabilidad, temor y miedo que tienen las personas de ser víctimas de algún tipo de violencia o delito.

5.2.- CAUSAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA:

Causas Estructurales: se basan en la noción d los delitos y la violencia son causadas por factores diversos relacionados con la conformidad misma del sistema social en su conjunto. En las ciencias sociales existen dos teorías básicas para el estudio de la violencia y la conducta delictiva.

  • En el primer caso la violencia surgiría de determinadas dimensiones organizativas institucionales que se derivan a la existencia de grupos subculturales de delincuentes.
  • El segundo caso la violencia surge de la ruptura o desajuste del orden social, es decir, de cambios sociales acelerados como efecto de la industrialización  o la urbanización.  

5.3.- CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA:

La inseguridad ciudadana tiene diversas consecuencias, tanto en el ámbito humano, como en la economía, la sociedad y la política. Las principales son:

  • Daños Humanos: para la vida, la integridad física, la autonomía sexual, la libertad personal y el traumatismo de la víctima y de sus allegados.
  • Gastos Económicos Directos: victimas ( primas de seguros y gastos en seguridad privada), victimas allegadas (gastos médicos e ingreso perdido por el daño), delincuente (ingreso perdido por el estar en la cárcel), para el estado (costo de salud y costos de sistema se seguridad y justicia)
  • Daños o Costos Económicos Indirectos: menor productividad laboral (incapacidad, ausentismo, emigración), menos ahorro (fuga de capitales); menos recaudo fiscal y mala asignación del gasto público.
  • Daños Sociales: pérdida de confianza y disminución del “capital social”.
  • Daños Políticos: pérdida de confianza en las instituciones  desconfianza en el estado derecho.

 6.- METODOLOGÍA:

Para este trabajo de investigación se realizaron los siguientes pasos:

  1. Se realizó un formulario de preguntas adecuadas para alcanzar nuestro objetivo.
  2. Se investigó el tema en internet para el marco teórico.
  3. Se hizo un trabajo de campo en las aulas de la Universidad en el turno de la noche, tomando una muestra de 200 personas.
  4. Se procedió al tabulado de datos mediante el programa SPSS 22.0 de IBM. Realizando el cruce de datos correspondiente.
  5. Se realizó el análisis de los datos para hacer los gráficos necesarios  para una  adecuada interpretación usando Excel 2010 de Microsoft.
  6. Se procedió a elaborar el informe con todas las interpretaciones, conclusiones y recomendaciones usando el programa de Microsoft Word 2010.

7.- FORMULARIO DE SONDEO DE OPINION:

INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD DE                                                                  SANTA CRUZ DE LA SIERRA

ENCUESTA

El Objetivo de la presente encuesta es conocer la opinión de la sociedad, respecto a la INSEGURIDAD CIUDADANA  en Santa Cruz de la Sierra.

  1. Genero        

        M                F                    F          [pic 1][pic 2]

  1. ¿Cuál es su edad?[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

        17 a 20                    21 a 24                  25 a 28                 29 o 32                 33 o más

  1. ¿A qué facultad pertenece?[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

        Humanidades                   Empresarial             Jurídica                Tecnología  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (961 Kb) docx (445 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com