SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE CURITIBA
Pablo de MarotteEnsayo10 de Enero de 2021
3.223 Palabras (13 Páginas)269 Visitas
[pic 1]
ESPECIALIZACIÓN EN TRANSPORTE
SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE CURITIBA
ALUMNOS
Ing. Domecq Brian
Lic. de Marotte Pablo
PROFESOR
Ing. Parodi Eduardo Lorenzo
SEPTIEMBRE 2020
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CONTEXTO DE LA CIUDAD
Curitiba está ubicada en el sur de Brasil, siendo la capital del estado de Paraná, con aproximadamente 1,8 millones de habitantes en 435 km2 (alrededor de 4.200 habitantes por kilómetro cuadrado). En 2010 se convirtió en la séptima ciudad más poblada de Brasil. El área metropolitana está compuesta por 26 municipios con una población de más de 3 millones de habitantes. En los últimos 50 años, la población del área metropolitana creció a un ritmo muy elevado (más del 4% de crecimiento anual). Esta ciudad posee una de las tasas de propiedad de automóviles privados más altas de Brasil con casi 400 automóviles registrados por cada 1000 habitantes, sin embargo, a la hora de movilizarse por el centro, más del 70% de la población elige el único transporte público de la ciudad.
Curitiba es uno de los mejores ejemplos de desarrollo integrado de transporte y uso de la tierra. Su modelo se basó en el concepto de desarrollo urbano orientado al transporte masivo, convirtiéndola en la primera ciudad en desarrollar en gran escala el BRT (Bus Rapid Transit). El BRT puede ser explicado como una combinación de instalaciones, sistemas y vehículos, cuyos objetivos se orientan en brindar alta calidad en materia de movilidad, ya que proporcionan un elevado nivel de satisfacción de los usuarios, reduce el tiempo de tránsito del viaje, aumenta la confiabilidad y comodidad, mejora las conexiones y la disponibilidad del servicio, disminuye los tiempos de permanencia y de espera en la estación, concentrando demanda, haciéndolo más efectivo en términos de costos y movilidad. Curitiba es entonces una notable excepción y un ejemplo de éxito de planificación.
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE CURITIBA
Hubo tres períodos claves en la historia de la Curitiba moderna:
- 1943 a 1970: Se forjaron los principios y la visión de planificación;
- 1972 a 1988: Ejecución del plan que llevó a la consolidación de un sistema integrado de tránsito de buses en toda la ciudad, denominado Red Integral de Tránsito (RIT).
- 1988 a actualidad: Expansión metropolitana y mejoras en el sistema integrado de transporte por autobús.
Curitiba es la cuna del concepto BRT con la introducción de vías de autobús y servicios de alimentación en la década de 1970 y la Red de Tránsito Integrado (RIT) en la década de 1980, que incluye el pago en la estación, acceso nivelado y autobuses grandes con múltiples puertas. El enfoque gradual basado en un solo plan de desarrollo urbano Plan Director Urbano de Curitiba, aprobado en 1966, condujo a un sistema altamente sofisticado con una gama de servicios de cobertura metropolitana.
El primer Plan de desarrollo urbano de Curitiba fue realizado en 1943 y dio como resultado el llamado Plan Agache, el cual establecía la construcción de una red radial que partía del centro, así como una serie de anillos viales en torno del mismo.
En el año 1960 la población de Curitiba aumento a 430.000 habitantes y el aumento de población desmejoro la ciudad. La administración municipal promulga una nueva ley de uso del suelo dado que el plan original, el plan Agache, comienza a estar desactualizado frente a la realidad de la ciudad.
Para 1965, el Instituto de Planeamiento Urbano de Curitiba (IPPUC) decide diseñar e implantar un nuevo sistema de transporte público, conocido como el Plan Director de Curitiba, basado en corredores masivos en ejes exclusivos de alta velocidad y jerarquizados. Ahora el transporte, la circulación vial, el trabajo, la recreación, la promoción social y la vivienda pasaron a ser pensados dentro de una visión integrada de ciudad. (Este sistema se fue mejorando gradualmente hasta alcanzar el estado del primer BRT completo del mundo).
El Plan Director, modificó la conformación radial de la propuesta anterior por un modelo lineal de expansión urbana. El espacio urbano, por lo tanto, fue siendo moldeado por el plan a través de sucesivas zonificaciones, que establecen donde se deseaba y era conveniente la densificación poblacional. El modelo contemplaba la construcción de ejes estructurales que salían del centro a lo largo de los cuales éste debía crecer de manera ordenada y lineal (densificación habitacional, comercial y de servicios). Esta provisión integró el uso del suelo y el transporte ya que las mayores densidades serán permitidas a lo largo de estos ejes estructurales, donde la movilidad es más fácil.
Los cambios efectuados en Curitiba comienzan a implementarse a partir de los años ’70, cuando las autoridades optaron por un plan asociando la reglamentación de uso del suelo al sistema de transporte urbano, con las metas de limitar el crecimiento del área central y alentar el crecimiento del sector de servicios a lo largo de dos arterias de transporte norte-sur, radiando fuera del centro de la ciudad, en las cuales toma preponderancia el transporte público colectivo de pasajeros, con un carril de uso exclusivo de alta velocidad.
En 1974 se dio inicio al proceso de integración del eje Norte y Sur al centro, con 2 terminales generando una integración física y tarifaria. El sistema utilizaba ómnibus denominados expresos, especialmente proyectados para uso urbano,con comunicación visual propia y colores diferenciados según su función.
Hasta el momento los usuarios podían tomar el autobús alimentador y luego transferirse al autobús expreso en las terminales de integración. A partir de 1979, frente a la necesidad de desplazamientos alternativos a los proporcionados por las líneas existentes, nuevos avances fueron siendo rápidamente incorporados al sistema: la implantación de nuevas líneas de ómnibus interbarrios que ofrecían trayectos con desplazamientos perimetrales, que permitieron la integración física y tarifaria, a través de terminales de trasbordo.
Es en este entonces, que la administración implanta una única tarifa plana, necesaria para que el sistema integrado funcionara con justicia hacia los usuarios, posibilitando la oferta de múltiples desplazamientos al costo de un único boleto. Para que todas las empresas tuvieran una rentabilidad similar, se crea una bolsa de compensación que recibía las ganancias excesivas de una empresa y las transfería a empresas con rutas menos rentables. Esto es, los recorridos más cortos subsidiando a los más largos.
En 1986, se crea el organismo de gestión del sistema de transporte público (URBS), unificando la planeación, supervisión y control del sistema en la misma dependencia descentralizada del municipio. Pasa a ser la concesionaria de las líneas. En este momento se adopta la remuneración del servicio por kilómetro recorrido y no más por pasajero transportado.
En 1991 se implantaron las Líneas Directas, que circularán sobre las vías exteriores del sistema trinario, destinadas a las demandas puntuales, con embarque y desembarque a nivel, utilizando las estaciones tubulares, especialmente proyectadas para esa finalidad. Esta solución ha posibilitado desplazamientos más rápidos, una vez que sus paradas son más distanciadas, similares a los sistemas metro viarios.
Con las estaciones tubo, se realiza el embarque en el mismo nivel de los ómnibus, y el pago anticipado permite mayor rapidez en el embarque y desembarque, resultando en la disminución del tiempo final de los desplazamientos.
En 1992 fueron colocados en operación los ómnibus bi-articulados en las líneas de expresos, con mayor capacidad, utilizándose también las estaciones tubulares para el embarque y desembarque.
A partir de 1996 la URBS, por delegación del gobierno del Estado de Paraná, pasó a ejercer el control del transporte de toda el Área Metropolitana, lo que permitió la integración con municipios vecinos y amplió efectivamente el alcance social de la Red Integral de Transporte (RIT). Actualmente, 14 municipios forman parte de la RIT, que hoy transporta aproximadamente 1.4 millones de pasajeros/día, con una flota de 1601 ómnibus, en líneas concesionadas por 10 empresas privadas. El sistema adoptado por la RIT posibilita su operación sin subsidios, responsabilizándose el poder público por las inversiones con infraestructura básica y la construcción de las terminales de transporte.
RED INTEGRAL DE TRANSPORTE ( RIT)
La Red Integrada de Transporte conocida por sus siglas RIT, es originalmente una iniciativa municipal que buscaba la integración del transporte y el uso del suelo en la ciudad de Curitiba, concebida alrededor de ejes estructurales basado en una iniciativa de desarrollo orientado al tránsito a través de intervenciones de alto impacto y costo relativamente bajo.
La RIT fue el primer sistema de autobús de tránsito rápido implantado en el mundo.
Este sistema permite al usuario utilizar más de una línea de autobús con el pago de una sola tarifa. El proceso de integración se realiza desde terminales donde el usuario puede desembarcar de una línea y embarcarse en cualquier otra línea dentro de ese espacio sin un nuevo pago. Así, el usuario puede componer su propia ruta para moverse por diferentes distritos de Curitiba.
...