SISTEMA NACIONAL DE ESTÀDARES DE URBANISMO
JasjaninInforme17 de Septiembre de 2022
4.058 Palabras (17 Páginas)76 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO
Este informe nos habla de dos puntos esenciales para llegar a un Sistema nacional de Estándares de Urbanismo, en el cual el primer capítulo ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO, nos habla sobre que toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y sobre todo adecuado para así alcanzar el desarrollo en su vida, y pues es claro que toda persona anhela su seguridad; sin embargo, muchas veces no se llega a tener los recursos necesarios para alcanzar ello, por eso el Estado cumple un rol fundamental para que provee condiciones aceptables de calidad de vida para sus habitantes, la cual se llega a necesitar sobre todo en los grupos vulnerables, un ejemplo claro lo observamos en la ciudad de Lima, muchas personas van en busca de “oportunidades”, pero se llevan la sorpresa de que no todo es color de rosa, la cual les tocará vivir en asentamientos peligrosos y poner en riesgo su vida.
Por ello, para que una sociedad tenga CALIDAD DE VIDA, se efectuará soluciones tales como: la implementación de equipamiento urbano, infraestructura y los servicios públicos (agua, luz, desagüe, etc.), teniendo como finalidad la construcción de un hábitat urbano sostenible, capaz de conceder a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan las condiciones necesarias para permitir su desarrollo físico y espiritual integralmente.
Es así que los Estándares de Urbanismo está orientada a generar espacios habitables, saludables, confortables, sustentables y competitivos para alcanzar un primer nivel en la satisfacción de las demandas y necesidades de las ciudades. En otras palabras, esta debe generar las siguientes condiciones en los centros urbanos: habitabilidad y seguridad de la vivienda; acceso a los equipamientos de salud, educación y recreación; cobertura de los servicios básicos de energía, agua, desagüe, telecomunicaciones; racionalidad en la vialidad y transporte urbano; tratamiento y disposición final de residuos sólidos; eficiencia en la movilidad urbana; calidad del espacio público.
Ante lo mencionado, llega a existir un antecedente basado en el mismo objetivo que es el Sistema Nacional de Equipamientos Urbanos (SISNE), la cual consta de normas para fines de provisión de equipamiento y servicios básicos; asimismo, también se llega a observar el rol importante del Reglamento Nacional de Edificaciones, la cual tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones.
Para llegar a todo ello, se deberá seguir un esquema metodológico que llega a dividirse en tres etapas, las cuales son: el análisis preliminar( el cual más que todo se refiere a la recopilación de información y su respectivo estudio, en donde se va a identificar las debilidades y potencialidades de las normativas existentes en cada país), diagnóstico(análisis de indicadores tanto de equipamiento urbano como de infraestructura), por último y no menos importante tenemos la formulación de propuesta preliminar( llegar a determinar los estándares mínimos de equipamientos e infraestructura urbana, la cual va a contener una normalización jerarquizada).
Después de lo mencionado, llegamos a comparar con la situación actual de las ciudades; por ejemplo, en las últimas décadas la población mundial ha crecido exponencialmente. Cada vez son más las personas que viven en grandes ciudades y el ecosistema urbano es más invasivo con el medio ambiente. A nivel nacional se conoce que un 70% de la población se encuentra asentada en centros urbanos. Ante lo mencionado, debemos recalcar que la falta de un Sistema Urbano Nacional actualizado hace que suceda todo esto, ya que no se llegan a distinguir los roles y funciones correspondientes a cada centro urbano, provocando un desorden social, un límite para estructurar un Plan Nacional de Desarrollo Urbano, el cual va a permitir determinar claramente las políticas y acciones que lleguen a promover tanto el desarrollo económico como el desarrollo social de dicho país.
Si llegamos a revisar estadísticas internacionales sobre indicadores de Desarrollo Humano, nos damos con la sorpresa de que el Perú llega a ocupar el 63° puesto en el Ranking del año 2010. Asimismo, si profundizamos encontramos que, en estadísticas de Estándares de Calidad de Vida en centros urbanos, solamente la ciudad de Lima es la única que figura en el Ranking del año 2008 en el lugar 120 y pasado un año (2009), esta llega ascender al puesto 116. Ello significa que sólo una ciudad de todo el Perú llega a presentar un sistema de estándares de calidad de vida. Todo esto, nos hace reflexionar y llegar a la idea de que, si queremos llegar a lograr un modelo de ciudad moderna y competitiva, debemos principalmente obtener condiciones de vida en nuestros centros urbanos, y todo ello tiene como base la determinación de estándares que contengan parámetros y referentes técnicos para dimensionar y precisar lo que es la calidad de la oferta de bienes y servicios urbanos acorde con las demandas de eficiencia que exige el mundo globalizado de hoy en día.
Un problema que se presenta es la inexistencia de información estadística sectorial sistematizada, la cual se llega a solventar en información obtenida de diversas fuentes como: Censos oficiales de población y vivienda, planes urbanos, entre otros. Por ejemplo, la ciudad de Arequipa fue gradualmente aumentando su población, en 1993 contaba con 629,064 habitantes, en el 2020 con 999,856 pero se llega a proyectar a 1,077,129 al año 2025. Sin embargo, se observa que en Barranca va de forma descendente su población y pues esto se debe a que no llegan a contar con la calidad de vida necesaria para seguir viviendo, en 1993 presentaba alrededor de 61,138 habitantes, pero al año 2020, esta cantidad se reduce notoriamente a 53,864 habitantes, pero se tiene la esperanza de que al año 2025 este número aumente a 55,224 habitantes.
Ahora, en el segundo capítulo que es NORMALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO URBANO Y PROPUESTA DE ESTÁNDARES, trata más que todo sobre los tipos de equipamientos urbanos que debe contar una ciudad para llegar a tener las condiciones necesarias para el desarrollo de sus habitantes.
Antes de mencionar los tipos de equipamientos urbanos, es necesario comprender ¿Qué es un Equipamiento Urbano?, pues este viene a ser un conjunto, una agrupación, un total de edificaciones y espacios que están destinados al uso público con la finalidad de proporcionar a la población servicios de bienestar social y de apoyo; a base de ello, surge otra pregunta, ¿Quiénes son los encargados de brindarnos dichos equipamientos urbanos?, esta función corresponde al Estado, el cual a través de sus tres gobiernos(nacional,regional,local) va a proveer la oferta de equipamiento urbano en base a las demandas de la población; además, deberá tener en cuenta la aplicación de parámetros, indicadores y lineamientos técnicos establecidos para determinar la localización, ubicación, cobertura de servicio, radio de influencia, capacidad de atención, entre otras consideraciones técnicas para lograr la calidad de vida de los usuarios.
Como equipamiento número uno tenemos al EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN, el cual tiene por objeto elevar el nivel de logro de los aprendizajes y conocimientos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos por el sistema educativo, cerrando la brecha de inequidad que se viene dando entre el área urbana y rural.
Por ejemplo, la mayoría de personas tienen esa ideología de que la mejor educación está en la ciudad (Lima, Trujillo, Chiclayo, etc.) y no en el campo (centros poblados como Carhuapoma, la libertad, Palestina, etc.), y ello se debe a que en el área urbana llega a contar con los materiales, tecnología e infraestructura necesaria y optima para el desarrollo de las actividades educativas, ya que se sabe que los niños aprenden más poniendo en práctica lo aprendido.
Por otro lado, esta se divide en educación básica (inicial, primaria, secundaria, básica regular, alternativa, especial, comunitaria y técnico-productiva), esta es una educación obligatoria y si es pública es gratuita, tiene como finalidad el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores para actuar eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Asimismo, tenemos la educación superior (No universitaria y Universitaria), que está destinada al campo de la investigación, creación y difusión de conocimientos, a la proyección a la comunidad.
En temas de cantidad, observamos que a nivel nacional por el año 2009, existían alrededor de 20 645 C.E de Nivel Inicial; 36 597 C.E de Nivel Primaria y 12 241 C.E de Nivel Secundaria, manteniéndose un incremento anual constante para todos los niveles; sin embargo, hay excepciones y eso fue en el período de 2008-2009, el cual descendió en 38 C.E en nivel secundaria. Sobre la calidad educativa, los datos estadísticos precisan que el 23% de los centros educativos no cuenta con servicio de agua saludable, alrededor del 35,5% del total se encuentra en regular estado y 13,3% del total está en mal estado, lo que implica que 650 mil niños se encuentran en riesgo por esta situación.
Todo esto se debe, a que el Estado está invirtiendo menos en educación, el cual el gato público destinado oscila entre 289 a 449, es una cifra inferior a la de otros países latinoamericanos, por ejemplo, en Uruguay se destina alrededor de 1046 a 1200 en cada sector educativo, por ello es que llegan a tener una mejor calidad educativa, sin inconvenientes.
En cuanto a propuesta de estándares, deberá cumplir con la regulación establecida por el Ministerio de Educación, en cuanto a estándares cualitativos debemos ser juiciosos en el tipo de infraestructura a construir, su tamaño, debe contar con zonas seguras ante sismos, las aulas deberán tener buena iluminación y una ventilación cruzada(confort), deberá de contar con espacios de recreación; en cuanto al terreno, deberá ser resistente y contar con los servicios básicos (agua, desagüe, electrificación, pistas y veredas).
...