Sistema de abastecimiento de agua
martin2machado118 de Octubre de 2013
3.436 Palabras (14 Páginas)334 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS (UNEFA)
VI° SEMESTRE ING.CIVIL N-02
NUCLEO GUARICO – EXTENCION EL SOCORRO.
PROFESOR: INTEGRANTES:
ALFREDO J. DOMINICIS MARTIN MACHADO
SANTANA GONZALEZ
MANUEL AGUILAR
ENERO; 02-02-2013.
INDICE:
Pág.:
Introducción: -------------------------------------------------------------------------------------- (3)
Desarrollo: ---------------------------------------------------------------------------------------- (13)
Conclusión: --------------------------------------------------------------------------------------- (14)
Bibliografía: --------------------------------------------------------------------------------------- (15)
Anexos: -------------------------------------------------------------------------------------------- (18)
INTRODUCCIÓN
La justificada y creciente preocupación por mejorar el aprovechamiento del agua en los sistemas de abastecimiento exige aumentar la calidad y rendimiento de dichos sistemas. El presente artículo presenta una serie de técnicas encaminadas a reducir las pérdidas de agua e incrementar la eficiencia de los abastecimientos. La metodología propuesta propone criterios de selección y optimización de las estrategias que deben ser aplicadas para conseguir estos objetivos de forma óptima. En este sentido se establece una jerarquía en base a criterios técnicos y de rentabilidad económica, que con la ayuda de modelos matemáticos y la debida coordinación con las demás funciones de la gestión explotación del abastecimiento, permitirá confeccionar un programa integral para alcanzar y mantener un estado óptimo de funcionamiento del sistema. Asimismo, se recomienda efectuar un análisis completo del sistema hidráulico que, a través de su diagnóstico, determine las causas que disminuyen su seguridad y rendimiento, de modo que puedan optimizarse económicamente las medidas necesarias para cumplir las restricciones de riesgo máximo aceptable y eficiencia mínima exigida en el aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos, cada vez más escasos.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:
Desde el punto de vista del origen del agua que se consume, así como la población abastecida, los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano pueden ser clasificados en:
Sistemas-individuales:
de aguas subterráneas (pozos y manantiales)
de aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos)
de aguas de lluvia (cisternas o aljibes)
Sistemas-públicos:-acueductos:
Clasificación de los pozos según sea el origen del agua que captan y el procedimiento seguido para su construcción, los pozos pueden clasificarse como:
- Los que captan el agua del manto freático (pozos rasos, freáticos o someros):
* excavados (más de 0,80 m de diámetro)
* perforados o tubulares (entre 0,05 y 0,40 m)
- Los que captan el agua del manto profundo (pozos profundos).
Partes de un sistema público de abastecimiento de agua (acueducto)
Las partes fundamentales que constituyen un sistema público de abastecimiento de agua son las que se exponen a continuación:
--Fuente-de-abasto.
--Captación.
--Conductora:-por-bombeo-o-por-gravedad.
--Almacenamiento-(tanques).
--Planta-de-tratamiento.
--Red-de-distribución.
--Acometida-domiciliaria.
Sistema de abastecimiento de agua: Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con red de distribución sino que utilizan “Piletas Publicas” o llaves para uso común en muchas oportunidades tienen como fuente las aguas subterráneas captadas mediante una bomba manual o hidráulica. Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una serie de componentes como los que citamos a continuación:
• Agua de lluvia almacenada en aljibes
• Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie;
• Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes
• Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales
• Agua de mar.
El sistema de abastecimiento de agua también se clasifica dependiendo del tipo de usuario, en urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución eficientes. Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una serie de componentes como los que citamos a continuación: Fuente de abastecimiento: Cuerpo de agua de que se sirve un acueducto o sistema individual para el suministro a una comunidad u otros usos, mediante órganos-de-captación.
Conductora: Tubería cuya función es hacer posible la circulación del agua de un acueducto desde su captación hasta los demás órganos del sistema. En algunos países se le denomina tubería maestra.
Planta de tratamiento: Órgano de un sistema de acueducto que se instala con el propósito de mejorar la calidad del agua desde el punto de vista sanitario, estético y económico, de manera que sea apta para el uso previsto
Red de distribución: Sistema de tuberías que conducen el agua dentro de las poblaciones, hasta los puntos donde se instalan las tomas o acometidas que la llevan al interior de las viviendas y otros locales.
Sistema de distribución celular: Es un sistema de abastecimiento que fue delimitado para suministrar a un número determinado de casas y que tiene una sola-entrada-de-agua-para-su-medición.
Fuente: Es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Pueden ser superficiales o subterráneas.
Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.
Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla
Depósito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente. Además el depósito regulador tiene como objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.
Estanque de Almacenamiento: Son depósitos para almacenar agua con el propósito de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y para prever diseños más económicos del sistema. Es necesario situar estos estanques, con relación al sistema de distribución a fin de asegurar un servicio eficiente.
Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.
Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.
Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario y esta puede ser medida volumétricamente o por el caudal.
Caudales de Diseño de un Acueducto: Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se diseñan a partir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio Diario, Caudal Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de Bombeo, Caudal de Incendio.
Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos este el caudal medio diario se obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población total.
Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la serie
...