ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sabatier, la necesidad de mejores teorías

Felipe Bravo PeñaResumen15 de Abril de 2019

788 Palabras (4 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 4

La necesidad de mejores teorías, Paul A. Sabatier

Policymaking: problemas son conceptualizados y llevados al gobierno para una solución, las instituciones gubernamentales formulan alternativas y seleccionan soluciones políticas, y éstas son implementadas, evaluadas y revisadas.

Simplificando un mundo complejo

El proceso político implica un conjunto complejo de elementos interactuando, como:

-cientos de actores,

-diferentes niveles de gobierno, investigadores, periodistas

-períodos de tiempo de una década o más

-temas interrelacionados y que involucran muchos de los mismos actores

-disputas técnicas acerca de la gravedad de un problema, sus causas y los probables impactos de soluciones políticas alternativas

-muchas de las disputas suponen valores o interés profundamente arraigados, grandes cantidades de dinero y coacción autoritaria.

El autor plantea que tiene que haber alguna forma de simplificar el proceso, pero entiende que estamos limitados por presuposiciones, es decir, vemos lo que queremos ver, y buscamos encasillarlo. Por ejemplo:

  • La mayoría de los acercamientos “rational choice” se enfocan en los líderes, asumen que estos actores persiguen su propio interés material, agrupan a los actores en unas pocas categorías institucionales.
  • En cambio, los “advocacy” creen que es más importante la ideología que la afiliación institucional, que los actores pueden perseguir una amplia variedad de objetivos, y que se deberían agregar investigadores y periodistas al conjunto de potenciales actores políticos importantes.

Una estrategia alternativa, dirá, es la ciencia. Porque:

  1. Sus métodos de adquisición de datos y análisis deben ser presentados de una manera lo suficientemente pública para ser replicados por otros
  2. Sus conceptos y proposiciones deben ser claramente definidos y lógicamente consistente, además deben dar lugar a proposiciones empíricas falseables
  3. Estas proposiciones deben ser lo más generales posible y deben abordar explícitamente las incertidumbres relevantes
  4. Los métodos y los conceptos deben ser conscientemente sometidos a la crítica y evaluación de expertos en el área

Puede proveernos de un modesto conjunto de variables, hasta un paradigma.

Los científicos deberían estar al tanto de -y ser capaces de aplicar-, varias perspectivas teóricas diferentes, no sólo una.

Marcos teóricos del proceso político

Las etapas heurísticas: marco más influyente para entender el proceso político. Lo divide en una serie de etapas, usualmente agenda Setting, formulación de una política y legitimación, implementación y evaluación. Se le ha criticado:

-No es realmente una teoría causal ya que nunca identifica un conjunto de causas conductoras que rijan el proceso dentro y a través de las etapas.

-La secuencia de etapas propuesta es a menudo descriptivamente inexacta.

-Tienen un sesgo muy legalista, de arriba hacia abajo, en donde el foco está en la aprobación e implementación de una mayor pieza de legislación.

-El asumir que hay 1 sólo ciclo político enfocado en una mayor pieza de legislación sobre-simplifica el proceso usual de ciclos interactivos y múltiples, incluyendo numerosas propuestas políticas y estatutos a múltiples niveles de gobierno.

Esta teoría ha perdido su utilidad y necesita ser reemplazada por marcos teóricos mejores.        

Marcos teóricos más prometedores

Basándose en los criterios de: teoría científica, que otros académicos hayan visto como viable su forma de entender el proceso político, que sea una teoría positiva que busque explicar el proceso político, que se dirijan hacia el amplio conjunto de factores que los cientistas políticos buscan, Sabatier selecciona:

  • Las Etapas Heurísticas
  • Elección Racional Institucional
  • Marco de Múltiples Corrientes: una corriente consistente en información acerca de varios problemas y la definición de estos, una que trata las propuestas de soluciones de problemas políticos, y una corriente de políticas sobre elecciones y funcionarios electos.
  • Marco de Equilibrio Interrumpido: plantea que el policymaking en EEUU está caracterizado por largos períodos de cambio incremental interrumpido por breves períodos de mayor cambio político.
  • Marco de “Advocacy Coalition”: interacción de los actores de una variedad de instituciones que comparten un conjunto de creencias políticas.
  • Marco de Difusión Política: explica la variación en la adopción de innovaciones políticas específicas a lo largo de un gran número de Estados.
  • El Embudo de la Causalidad y otros marcos en estudios comparativos de N-grande: explica la variación en resultados políticos en gran número de Estados o localidades.

Marcos omitidos

  • Arenas de Poder: tomaba un conjunto de 3 o 4 tipos diferentes de política y argumentaba que cada una estaba caracterizada por procesos muy diferentes. Ha perdido el interés.
  • Teoría Cultural: ve a la política dominada por cuatro tipos de ideología: individualismo, “jerarquirismo”, igualitarismo y fatalismo. Conceptos ambiguos y no se ha desarrollado aún su vínculo con acuerdos institucionales y condiciones socioeconómicas.
  • Marcos Constructivistas: dejan ideas inconexas de las condiciones socioeconómicas o instituciones, desconectadas también de personas específicas, por lo mismo, no es falseable.
  • Marco de Dominio Político: dentro de un dominio político, organizaciones con un interés en un área política dada desarrollan patrones de intercambio de recursos y buscan influenciar eventos políticos. Es una versión más empírica de la elección racional institucional.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (51 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com