ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Narrativa

vannedetito29 de Septiembre de 2013

735 Palabras (3 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 3

Avance 2

Hipótesis 1: “el acto violento de asesinar como acto de creación, comparable al del artista.”

La estrategia de análisis se basara en la interpretación, primero de acuerdo a al texto crítico teórico de Saínz, “La inspiración y la receta. Premio Alfaguara 1971”, en el cual se refiere a la idea de la asimilación entre artista y el asesino, en donde los asesinados son “entes sin carne viva ni conciencia palpitante”, en este sentido, de acuerdo a lo expuesto por Cifuentes en su tesis, “La significación profana y sagrada del asesinato y la escritura en Eloy y Todas esas muertes de Carlos Droguett”, ahondaremos en la tendencia autodestructiva, de los personajes principales, la limitación social de la cual son víctimas, reproductores, que les impulsa a un acto de sublimación, de tendencia erótica, a propósito del texto de Kohut, “Política, violencia y literatura”. Luego, analizaremos como la violencia, sirve para afirmar la necesidad de cambio, entendiendo la realidad bajo el esquema vertical: dominados/dominadores, basándose en lo expuesto por Goic, en su texto “Historia de la novela hispanoamericana”. Por último, veremos como la muerte y la violencia desde el punto de vista de las víctimas o de los victimarios; se representan como una obra de arte o condición fatal del hombre y de la sociedad, para relacionar el acto de asesinar, con un acto de creación, capaz de compararse al del artista. A pesar de que se ha escrito muy poco sobre Todas esas muertes, creemos que este análisis es uno de los más pertinentes y profundo que hemos encontrado, además de ser el más abordado por los críticos, ya que el tema de la violencia en los textos de Carlos Droguett, es el más recurrente.

Bibliografía

- Cifuentes, Luis. “La significación profana y sagrada del asesinato y la escritura en Eloy y Todas esas muertes de Carlos Droguett”. uchile. Dic, 2009. Universidad de Chile. Web. 20 de sep. 2013 http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cifuentes_lu/html/index-frames.html.

- Goic, Cedomil, Historia de la novela hispanoamericana. Santiago de Chile: Ed. Universitarias de Valparaíso, 1980.

- Kohut, Karl, “Política, violencia y literatura”, en: Anuario de Estudios Americanos LIX-1, Enero-Junio 2002, Vol. 59.

- Saínz, Federico. “La inspiración y la receta. Premio Alfaguara 1971”. Fondo Carlos Droguett. Web. 20 de sep. 2013 http://presnum.mshs.univ-poitiers.fr/Droguett/fiche.php?id=72

Hipótesis 2: “Emile Dubois una asesino con conciencia social, en dónde el lenguaje actúa como revolución”

En nuestra segunda hipótesis plantearemos la posibilidad de hallar en la novela de Carlos Droguett una literatura menor, que a través de impulsos por la muerte (Thanatos) se margina del lenguaje naturalizado y propone la historia de una asesino serial, con conciencia social, que expone primero, estar destinado a matar, pero que además sólo lo hará contra “los avaros y los viejos, no romperé ninguna juventud” (25, Droguett). Las muertes como actos de violencias permiten una enajenación frente al discurso natural de la realidad, provocando en el lector una sensación de intranquilidad o de descolocación. Barthes, plantea que “la escritura es un acto de solidaridad histórica. Lengua y estilo son objetos; la escritura es una función: ella es la relación entre la creación y la sociedad, ella es el lenguaje literario transformado por su destino social, ella es la forma tomada en su intención humana y ligada así a las grandes crisis de la Historia”, en este sentido podemos decir que el lenguaje nos atraviesa nos forma y nos hace ser, nos asigna una posición en la estructura social. Y es en esta medida ahondaremos, en esa estructura social como se integran las cuestiones individuales del personaje de Emile Dubois,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com