Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario
yessy7483Apuntes21 de Febrero de 2016
819 Palabras (4 Páginas)414 Visitas
Miedo a la Libertad
El miedo es una sensación muy arraigada al ser humano, por lo general le tememos a lo que desconocemos, esta emoción puede hacer que reaccionemos de distinta forma a una determinada situación que se nos presente. Pero en realidad ¿qué es el miedo? Como podemos describir esa alteración que sentimos cuando vemos un peligro cercano o cuando experimentamos un cambio en nuestra cotidiana manera de vivir.
Algunas definiciones dicen que el miedo es:
Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario
Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.
Podríamos hablar de dos tipos de miedo, el que es real y que ayuda a preservar nuestra vida cuando esta se pueda encontrar en peligro y el que solo imaginamos, el que está en nuestra mente y que en realidad no existe. Ese temor a mi parecer es el más dañino ya que restringe, limita lo que hacemos, decimos y la manera como tomamos las cosas, es el que realmente nos impide alcanzar la plenitud en nuestras vidas. A lo largo de nuestra existencia hemos sido objeto de múltiples mensajes tanto en la escuela como en nuestra familia, sea estos positivos o negativos que han reforzado ese miedo imaginario y han marcado nuestra forma de ver y actuar en la vida.
El la familia se nos enseñó a callar, a guardar silencio como símbolo de respeto y obediencia a nuestros mayores, en la escuela la educación tradicional y autoritaria fortaleció lo que ya se nos había inculcado en casa, el maestro solo se tomó la tarea de depositar conocimiento en el estudiante o como refiere Paulo Freiré en su libro Pedagogía del Oprimido como vasijas que necesitaban ser llenadas de algo. No se ocupó de formar sino solo de informar a los que a su aula de clases llegaban. Se creó una generación cuyo pensamiento y deseo va conforme a lo que la mayoría diga, no se quiere responsabilidad y la pasividad e indiferencia a lo que ocurre al alrededor al parecer no tiene mucha importancia mientras no afecte a los suyos.
Se ha aprendido a vivir en la situación que se nos ha impuesto y realmente nos encontramos cómodos, no queremos en muchas ocasiones que sea diferente porque nos hemos acoplado a lo que ya está determinado según nuestra pobre forma de pensar. Somos como unos robot que actúan automáticamente sin siquiera analizar la verdadera situación que nos encontramos ¿Por qué? Porque estamos y sentimos bienestar no importando si estamos en precariedad, el supuesto bienestar en el que creemos estar nos impide buscar una nueva forma de vivir y de hacer las cosas diferente, porque si lo hacemos implicara un cambio y eso es la verdadera causa del miedo, el temor a ser más y sobrepasar la situación límite como lo dice Freire.
Es por ello que cuando alguien se levanta y quiere ser diferente cambiar el entorno y pensar auténticamente, le etiquetamos de revoltoso y peligroso porque nuestra mentalidad ya ha sido adaptada a las formas de poder dominante. Realmente el temor a ser más y a trascender es el verdadero limitante en nuestras vidas no los recurso ni las situaciones difíciles que podamos pasar, esa desconfianza a que todo nos pueda salir mal y los demás nos juzguen y nos rechacen es lo que hace que realmente no seamos libres sino esclavos modernos de nosotros mismos y de los muros que hemos levantado.
Alguna vez nos hemos preguntado ¿cuantas oportunidades se han ido de nuestras manos por cobardía, porque imaginamos más cosas malas que buenas? Este el pensamiento que rige nuestra mente y reduce al mínimo las puertas que se puedan abrir hacia nosotros.
Es por ello que debemos procurar dejar el temor atrás y olvidarnos de la dependencia que nos ha caracterizado por mucho tiempo, el procurar una mayor autonomía debería ser nuestra prioridad y fin a alcanzar. Ser lo mejor en todo
...