Sexualidad
marcepitu23 de Abril de 2014
3.809 Palabras (16 Páginas)223 Visitas
NIÑOS HACIENDO COSAS DE ADULTOS.
AGRADECIMIENTOS
• AGRADECEMOS A:
• PSICOLOGA BENITEZ.
• FRAY FRANCISCANO ROBERTO.
• PRESIDENTA DEL GRUPO DE MUJERES JOVENES DE LA IGLESIA SUD.
• PROFESOR CESAR CASTRO.
POR SU COLABORACION EN NUESTRA INVESTIGACION.
INDICE
1. AGRADECIMIENTOS
2. INTODUCCION
3. DESARROLLO:
• DEFINICION DE LA ADOLESCENCIA
• CARACTERISTICAS
• CAMBIOS BIOLOGICOS
• CAMBIOS PSICOLOGICOS
• LA IGLESIA: el sexo y el matrimonio
• LA INFLUENCIA DE LA PORNOGRAFIA EN LA MENTE DE LOS JOVENES
• LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES
• EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACION SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES.
• LAS CONCECUENCIAS DE LOS ACTOS SEXUALES A TEMPRANA EDAD.
INTRODUCCION
EN ESTA INVESTIGACION TRATAREMOS UN TEMA MUY VISTO EN LA ACTUALIDAD, EL AVANCE PRECOZ DE LAS ETAPAS DE UN ADOLESCENTE.
NUESTRO INTERES ES INFORMARNOS ACERCA DE ESTA PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA HOY EN DIA EN NUESTRA SOCIEDAD VIENDO ASI LOS DIFERENTES ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN ESTA DURA ETAPA DE UN JOVEN EN DESARROLLO.
EL OBJETIVO DE ESTA INVESTIGACION ES TOTALMENTE INTERNO, NO NOS INTERESA MUCHO LAS REPERCUCIONES QUE PUEDA TENER EN EL EXTERIOR.
PLANTEO DEL PROBLEMA: “LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL ADOLESCENTE”.
HIPOTESIS: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN influyen EN EL COMPORTAMENTO SEXAUL ADOLESCENTE.
DESARROLLO.
Definición de la adolescencia.
La adolescencia en esencialmente una época de cambio, es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual) así como su propia autonomía.
Esta etapa marca el proceso de transformación del niño en adulto tiene características muy peculiares. En ella el adolescente puede comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer, en el aspecto emocional el adolescente empieza a sentir y desarrollar su capacidad afectiva que se identifica o tiene relación con el amor.
Características.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico y es la fase del desarrollo humano situado entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, psicológico y social.
Muchas culturas difieren respecto a cual es la edad en que la persona llegan a ser adultas, en diversas regiones el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos consideran que la adolescencia abarca desde los 12 o 13 años hasta los 20 o 21 años. Según estos este periodo de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.
Cambios biológicos.
En la Mujer.
El primer cambio identificado en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de parición es después d los 8 años. Puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple rose. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario además de ser cuantitativo es cualitativo: la arola se hace más oscura y más grande y sobre sale del tejido, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, y se desarrollan los canalículos.
En los genitales y las gónadas cambia de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos filosos, hay estrogenizacion inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las tropas de Falopio aumentan después de tamaño y aumenta el número de pliegues en su mucosa los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados se pigmentan y crecen para cubrir el introito.
Se desarrollan también las glándulas de bartolina, la flora microbiana cambia, la válvula sufre modificaciones en su espesor y coloración.
La primera menstruación aparece presidida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro. La menstruación suele presentarse a los 11 o 12 años y se denomina pubertad precoz.
En los Varones.
Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm., el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular
La espermatogenesis se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años y para la primera eyaculación es entre los 12 y 16 años.
En esta etapa el puberto para gran parte de su tiempo explorando su cuerpo, no por la sensación que pueda llegar a provocarse sino para encontrar una imagen social aceptable. Mediante el auto estimulación los adolescentes intentan comprender, expresar y descargar la tensión sexual. Esta estimulación temprana aumenta progresivamente con la edad, siendo mayor su incidencia entre chicos que entre chicas, así por ejemplo la edad de iniciación de este auto estimulación es de 12 y 15 años para los chicos y los 15 para las chicas.
También se determina o se conoce la identidad sexual de los adolescentes, que a lo largo de su vida será muy importante ya que podrán sentirse, reconocerse y actuar como hombre o mujer. También se aclara las ideas, sentimientos y significados que se tiene con respecto al propio sexo y al sexo opuesto.
Luego de atravesar por esta etapa llegan a la etapa en la cual comienzan a tener relaciones sexuales y comparten dicha estimulación con el sexo opuesto. Esta etapa es decir, la de tener relaciones sexuales o como se le llama hoy en día por los jóvenes “la prueba de amor” o “hacer el amor” depende de factores propios como del posible compañero/a.
En la adolescencia se vuelve más comunes las relaciones de noviazgo de poca duración pero muy románticas e intensas. Más adelante se vuelven más duraderas y estables caracterizadas por una mayor preocupación que es lo que siente y desea la pareja. También surge la preocupación por decidir si se tiene o no intimidad.
Cambios psicológicos.
Durante la adolescencia no solo se producen cambio físicos son también psicológico y ante estos se puede generar en los adolescentes sentimiento de tormento y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos con adultos.
Al aparecer los cambios físicos muy rápidos, muchos adolescentes están preocupados por su apariencia, y por ende surgen cambios emocionales que aunque sean positivos, pueden ser confusos e incómodos tanto que pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física provocando timidez que lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores y buscan información erróneas en sus amigos y compañeros.
En otras ocasiones puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual.
Unas de las causas principales por la cual se toma la decisión de tener relaciones sexuales es por la misma necesidad de satisfacer el deseo sexual. Estas sensaciones se dan más en los adolescentes masculinos que en los femeninos debido al despliegue de hormonas que segrega el cuerpo junto con una gran liberación de dopamina.
La iglesia: el sexo y el matrimonio
En este tema, la iglesia toma un rol importante ya que si bien no está en contra ni a favor del embarazo precoz, no está de acuerdo en que los jóvenes, en especial las mujeres, tengan relaciones sexuales fuera del matrimonio.
Consideran que el bebe debe de nacer en una familia constituida por papa y mama, ya que se supone que al nacer en esas condiciones no le faltara nada a que el padre debe de cumplir con su rol y proveer lo necesario tanto espiritual como material a los hijos y la madre por su parte debe satisfacer las necesidades de sus hijos familia, en forma amorosa y equilibrada
Cuando una joven queda embarazada a una edad muy tempana, y el padre se desentiende de su rol, ella debe suplir todas las deficiencias y proveer lo que no era su responsabilidad
Es por esa razón que al hablar de relaciones sexuales hay que tener en cuenta al motivo más grande por la que dos personas se entregan mutuamente.
La Iglesia cristiana como cualquier otra iglesia ve al amor verdadero como un don que dios creo en nuestra sexualidad y que nos las dio para hacer dos cosas importantes: mostrar amor a otra persona en una relación casta y entregada, y para cooperar con Dios para concebir la vida humana. Es por eso que en 1Corientios 13: 4-8 expresa al amor como:
...