Si Gana Peña Nieto Las Elecciones
natpriego4 de Abril de 2013
849 Palabras (4 Páginas)398 Visitas
Fondo Vicente Luengas
Resulta de gran interés saber como lucía el Bosque de Chapultepec hace 100 años. Y como era el aspecto de los terrenos del Molino del Rey, que en gran parte fueron anexados al bosque, o como lucían los alrededores, la típica tienda y casas frente a la entrada del bosque, adquiridas para incrementar el espacio del parque por el lado oriente. O saber que existía un candelabro en la plazuela donde ahora se encuentra la fuente de las ranas. Así también resulta atrayente saber como fue el proceso de transformación y embellecimiento del bosque de Chapultepec, a principio del siglo XX.
En la segunda mitad del 2012, se integró a la Fototeca Nacional del INAH, una colección de 1,111 piezas fotográficas entre negativos y positivos provenientes de una colección particular que hacen un recorrido puntual por el Bosque de Chapultepec a principios del siglo XX. Dicho material constituye ahora el fondo número 44 y tiene el nombre de su compilador, Vicente Luengas. Personaje de la época porfiriana que junto con el Ministro de Hacienda y Crédito Público José Yves Limantour, estuvo a cargo de la Junta Local de Remodelación del Bosque de Chapultepec.
La entrega a la Fototeca Nacional de dicha colección la realizó formalmente B. Lina Luengas, hija del señor Guillermo Luengas y nieta del señor Vicente Luengas.
Se trata de un archivo gráfico principalmente sobre el proyecto de transformación y embellecimiento del bosque de Chapultepec, para las fiestas del Centenario. Toda una narrativa visual sobre este sitio tan tradicional, y sus perímetros. El señor Luengas realizó un minucioso registro fotográfico sobre el proceso de restauración del bosque, recreando incluso sus orígenes desde época prehispánica con reprografías bibliográficas, de códices y litografías, para completar su trabajo. Recopilación hecha durante el periodo de 1905 a 1927.
Destaca en la colección, el álbum titulado “Historia Gráfica del Bosque de Chapultepec”, encuadernado por el propio Vicente Luengas, con un total de 246 impresiones, donde creó un orden específico separando por épocas los trabajos de remodelación y que explican la disposición de las fotografías. Son ocho épocas en total, las tres primeras presentan reprografías bibliográficas de códices y litografías de época prehispánica, novohispana y finales del siglo XIX. De la cuarta a la séptima época se hace una narrativa gráfica de aspectos del bosque de Chapultepec de cómo lo recibió la Junta, y cómo se llevó el proceso de transformación. Y la octava etapa muestra un registro de lo hecho en el bosque desde la extinción de la Junta en 1914 hasta 1927, dando un panorama general del embellecimiento del lugar.
Como es sabido, la Junta Central de Bosques fue creada en 1905 para realizar extensión de viveros, control de distribución de semillas y plantas además de salvaguardia forestal y coordinación de juntas locales, como la Junta de Mejoramiento del Bosque de Chapultepec. Siendo el señor Vicente Luengas Ramírez el encargado de las obras y asuntos de la mencionada Junta y quien hace el registro de todo ello, tanto documental como gráfico.
El bosque de Chapultepec con su origen místico y sagrado, ha tenido diversas modificaciones, sin embargo la realizada por iniciativa de J. Y. Limantour, fue integral, ambiciosa y espectacular, donde no se escatimaron gastos en adquisición de terrenos a particulares, plantas de ornato, maquinaria especializada para mover y plantar árboles, material de construcción para mejorar las avenidas y calzadas, así como movimientos de tierra que crearon montículos para transformar jardines planos en otros visualmente atractivos. La construcción de lagos artificiales con sus islas, cimentación de sitios adecuados para el zoológico que alojaría la última adquisición del
...