Sistema Financiero Honduras
Juan Carlos HernandezTrabajo3 de Julio de 2019
2.173 Palabras (9 Páginas)262 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
CAMPUS SANTA ROSA DE LIMA
[pic 1]
Asignatura:
Planeación Financiera
Asignación:
Sistema Financiero de Honduras
Presentado por:
Juan Carlos Hernández
1301-1988-00127
Santa Rosa de Copán, 05 de junio del 2015
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 1
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 2
2.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINACIERO. 2
2.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA FINACIERO. 2
2.4 RÉGIMEN LEGAL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. 3
2.5 TASAS DE INTERES EN EL SISTEMA FINANCIERO. 4
2.6 INSTITUCIONES REGULADORAS DEL SISTEMA FINANCIERO. 4
2.6.1 BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH) 4
2.6.2 COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS (CNBS) 5
2.7 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO HONDUREÑO 6
3. CONCLUSIONES 6
4. BIBLIOGRAFÍA 7
5. ANEXOS 8
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO HONDUREÑO 11
TABLA 2 BANCOS COMERCIALES 12
TABLA 3 BANCOS ESTATALES. 12
TABLA 4 BANCA DE SEGUNDO PISO 13
TABLA 5 INSTITUCIONES DE SEGUROS. 13
TABLA 6 INSTITUTOS DE PREVISIÓN 14
TABLA 7 SOCIEDADES FINANCIERAS. 14
INTRODUCCIÓN
El Sistema financiero hondureño lo comprenden los activos financieros, las instituciones o intermediarios y los mercados financieros, y es el encargado de recolectar el ahorro transitoriamente ocioso dando una tasa de interés (tasa pasiva) a los depositantes, y se lo ofrecen a los demandantes de crédito cobrándoles una tasa de interés (tasa activa) por los préstamos que se les otorga, y de esa manera es como las instituciones financieras obtienen sus utilidades.
El presente documento contiene toda la información relevante sobre el sistema financiero hondureño así como antecedentes, régimen legal, funciones, instituciones reguladoras y como está estructurado el sistema financiero hondureño.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINACIERO.
El sistema financiero de Honduras se remonta desde el año 1880 con la creación de los primeros bancos comerciales: Banco Centroamericano y Banco Nacional de Honduras fusionándose para formar en la actualidad el Banco de Honduras, era el encargado de la emisión de billetes y monedas.
Posteriormente se crean otras instituciones bancarias entre ellas Banco Atlántida (1913), siendo el delegado de la emisión de billetes y monedas hasta 1950 donde se crea el Banco Central de Honduras cuyo objetivo fundamental fue renovar las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias del país para un mejor desarrollo de políticas, así mismo se crea Banco del Comercio en 1915, Banco de Occidente (1951), Banco Continental (1974), Banco Financiera Comercial Hondureña S.A. (FICOHSA) en 1994, entre otros.
2.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA FINACIERO.
El Sistema financiero hondureño se puede definir como el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, que recolectan el ahorro transitoriamente ocioso dando una tasa de interés (tasa pasiva) a los depositantes, y se lo ofrecen a los demandantes de crédito cobrándoles una tasa de interés (tasa activa) por los préstamos que se les otorga, ese es la manera de cómo funciona el sistema financiero en Honduras.
Al sistema financiero lo comprenderán los activos financieros como así también las instituciones, intermediarios y los mercados financieros. Intermediación financiera, son el conjunto de instituciones especializadas en realizan operaciones de financiamiento a terceros con recursos ajenos en el caso de las instituciones financieras, con los depósitos que recolectan del público, préstamos u otras obligaciones que se contraen para poder cumplir con los préstamos que le solicitan sus clientes y así obtener su rentabilidad. Y mercado financiero según (Gitman & Zutter, 2012) son los foros en los que los proveedores y solicitantes de fondo realizan transacciones de manera directa.
2.4 RÉGIMEN LEGAL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
Según la (Ley del Sistema Financiero, 2005, pág. 22) el Sistema Financiero Hondureño se rige bajo una ley la cual tiene como objetivo regular la organización, constitución, funcionamiento, fusión, conversión, modificación, liquidación y supervisión de las instituciones del sistema financiero y grupos financieros, propiciando , que estos brinden a los depositantes e inversionistas un servicio transparente, sólido y confiable, que construya al desarrollo del país.
Según el artículos 4 de la (Ley del Sistema Financiero, 2005) se regirán por los preceptos de esta ley (Ley de sistema financiero) y en lo que les fueren aplicables por la ley de la comisión Nacional de Banco y Seguros (CNBS), Ley del Banco Central, Ley de seguros de depósito en Instituciones financieras, Ley Monetaria, y por los reglamentos y resoluciones emitidos por la CNBS.
Las instituciones financieras están muy bien reguladas por estas leyes, para que el manejo de las instituciones se realice de manera correcta, todas estas regulaciones surgen por experiencias pasadas en donde las instituciones financieras tenían pocas regulaciones y esto se prestaba a que realizaran muchas transacciones al margen de la ley, se puede mencionar que el sistema financiero hondureño cumple a cabalidad todas sus leyes , eso hace que los depositantes se sientan seguros a la institución que pertenecen.
Según el artículo 42 de la (Ley de Instituciones del Sistema Financiero, 1995) Los bancos del Sistema Financiero podrán efectuar las operaciones siguientes:
- Recibir depósitos a la vista, de ahorro y a plazo fijo en moneda nacional o extranjera;
- Emitir bonos generales, comerciales, hipotecarios y cédulas hipotecarias a tasas de interés fijo o variable, en moneda nacional o extranjera. Tales operaciones no requerirán la autorización previa del Banco Central de Honduras;
- Emitir títulos de capitalización;
- Emitir títulos de ahorro y préstamo para la vivienda familiar;
- Conceder todo tipo de préstamos en moneda nacional o extranjera;
- Aceptar letras de cambio giradas a plazo que provengan de operaciones relacionadas con la producción o el comercio de bienes o servicios;
- Actuar como agentes financieros para la emisión de títulos-valores seriales o no, conforme a lo establecido en las disposiciones legales, garantizando su colocación y el servicio de dichos títulos hasta por un monto que no exceda del veinticinco por ciento (25%) del capital y reservas de capital del banco.
- Realizar operaciones de arrendamiento financiero.
2.5 TASAS DE INTERES EN EL SISTEMA FINANCIERO.
Según el artículo 48 de la (Ley de Instituciones del Sistema Financiero, 1995). Las tasas de interés serán determinadas por las instituciones del Sistema Financiero en función de las condiciones prevalecientes en el mercado. Sin embargo, cuando las circunstancias económicas lo justifiquen, el Banco Central de Honduras podrá regularlas.
2.6 INSTITUCIONES REGULADORAS DEL SISTEMA FINANCIERO.
2.6.1 BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH)
El Banco Central de Honduras, como autoridad monetaria tiene como objetivo primordial, regular el normal funcionamiento del sistema de pagos, a las instituciones financieras como ser, los bancos comerciales, asociaciones de ahorro y crédito, sociedades financieras, bancos de segundo piso y oficinas de representación. Por otro lado tiene designado regularizar a las compañías de seguros y pensiones que dentro de este se ven integradas las administradoras de fondos de pensión, instituciones de previsión y las compañías de seguros.
...