ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Integral de Seguridad en Colombia

tatiana rodriguez grandasDocumentos de Investigación10 de Julio de 2019

4.104 Palabras (17 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

ASIGNATURA: SALUD Y COMUNIDAD- 2019

Docente: Aminta Stella Casas Sánchez

TEMA: Sistema Integral de Seguridad en  Colombia

COMPETENCIAS:

  • Reconozco la organización del sistema Integral de Seguridad Colombiano como parte del Sistema de Protección Social Existente.

ACTIVIDADES: TIC- TAD

A continuación usted encuentra unas preguntas que le ayudarán a precisar y profundizar acerca de los aspectos básicos sobre el Sistema de  Protección Social y el Sistema de Seguridad Social Integral, de Colombia. Para resolver las preguntas, usted dispone de Links en el Tema correspondiente en la plataforma, que le permitirán desarrollar las preguntas.

La siguiente normatividad le será útil

  • Ley 100 de  1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
  • Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
  • Ley estatutaria salud 1751  febrero 2015

  • Ley 1562 de julio 11 de 2012 por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.  La cual modifica el  DECRETO 1295 DE 1994 y la Ley 776 de 2002  Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • Resoluciones 3280 de 2018 y 276 de 2019
  • Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 .Ley 1955 de mayo 25 de 2019
  1. ¿Cómo se define la Seguridad Social Integral?

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.

  1. ¿Qué incluye la protección integral que se ofrece a través del Sistema de Seguridad Social Integral o Sistema Integral de Seguridad Social – SISS? Tipos de riesgos establecidos y entidades que atienden cada uno de estos riesgos?

El Sistema de protección social tiene dos grandes componentes:

1. Sistema de seguridad social integral

2. Sistema de asistencia social

Estos dos sistemas son complementarios. De esta forma, todos los colombianos deben estar incluidos en el Sistema de protección social: como cotizantes y beneficiarios de la seguridad social o como beneficiarios de los programas de asistencia social.

La seguridad social garantiza la protección de cada persona afiliada y de su familia, frente a riesgos que puedan originar una caída de sus ingresos:

• En el presente, por ejemplo, una enfermedad o un accidente de trabajo, o de maternidad, que requiere

que la madre esté un período de tiempo con su hijo, e incluso la pérdida del empleo

• Para el futuro, la vejez, cuando la persona se pensiona

• Y en caso de muerte, la familia también está asegurada.

[pic 1]

Este sistema sigue la lógica de los seguros. Con el pago de la cotización el afiliado al Sistema de seguridad social se protege frente a la eventualidad de que algo le suceda: el seguro cubre invalidez, vejez y muerte. La cotización es equivalente a la prima que paga una persona cuando compra un seguro, contra incendio, robo, accidente, entre otros.

La cesantía es un ahorro que protege al afiliado por un período de desempleo.

La capacitación, la recreación y el subsidio familiar que recibe a través de su caja de compensación le sirven para mantener o mejorar su capacidad productiva, preparar a sus hijos, y así enfrentar mejor los cambios en el mercado laboral.

Desde el punto de vista del aseguramiento el sistema incluye a la población que recibe un subsidio para quedar asegurada y de esta forma afiliarse a la Ars, (administradora del régimen subsidiado - Pos subsidiado) y al régimen subsidiado de pensiones (Fondo de Solidaridad Pensional).

  1. ¿Qué incluye el sistema de asistencia social y a quién está dirigido?  Definir SISBEN

La tarea de la asistencia social se lo denomina asistente social y entre las funciones que le tocará desplegar se cuentan: facilitar la información y la conexión con los organismos que ofrecen recursos socioeconómicos; conocer, gestionar y promocionar los recursos con los que se cuenta; orientar y educar a las personas, familias y grupos en cuanto a la solución pacífica de los conflictos que se generen; protagonizar investigaciones que contribuyan a la identificación e interpretación de los fenómenos sociales que se presentarán acercando alternativas de solución; gestión, formulación, ejecución y evaluación de planes sociales; participación en el diseño de programas de bienestar laboral, salud ocupacional y seguridad social.

Definición se sisben:

El Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN) es

una herramienta, conformada por un conjunto de reglas, normas y procedimientos

para obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos

específicos en todos los departamentos, distritos y municipios del país. Lo que se

busca con la información que arroja el SlSBEN es focalizar el gasto público para

de esta manera garantizar que el gasto social sea asignado a los grupos de

población más pobres y vulnerables.

El objetivo central del SlSBEN es establecer un mecanismo técnico, objetivo,

equitativo y uniforme de selección de beneficiarios del gasto social para ser usado

por las entidades territoriales. Mediante la aplicación de una encuesta, permite

identificar los posibles beneficiarios de programas sociales en las áreas de salud,

educación, bienestar social, entre otras. El SISBEN es la puerta de entrada al

régimen subsidiado.

  1. ¿Cuáles son los principios orientadores del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia? Y, ¿qué significa cada uno de ellos?

Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: ''Son principios del Sistema General de Seguridad Social en salud:

3.1 UNIVERSALIDAD: El Sistema General de Seguridad Social en salud cubre a todos los residentes en el país, en todas las etapas de la vida.

3.2 SOLIDARIDAD: Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servidos de Seguridad Social en salud, entre las personas.

3.3 IGUALDAD. El acceso a la Seguridad Social en salud se garantiza sin discriminación a las personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los niños.

3.4 OBLIGATORIEDAD. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia.

3.5 PREVALENCIA DE DERECHOS. Es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su desarrollo armónico e integral. La prestación de estos servicios corresponderá con los ciclos vitales formulados en esta Ley, dentro del Plan de Beneficios.

3.6 ENFOQUE DIFERENCIAL. El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y marginación.

3.7 EQUIDAD. El Sistema General de Seguridad Social en salud debe garantizar el acceso al Plan de Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la población.

3.8 CALIDAD. Los servidos de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada.

3.9 EFICIENCIA. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población.

3.10 PARTICIPACIÓN SOCIAL. Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (324 Kb) docx (258 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com