Sistema Nacional De Racionalización
IRUAROJAS29 de Septiembre de 2013
3.309 Palabras (14 Páginas)803 Visitas
"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACIÓN
ASIGNATURA : Administración Pública
PROFESOR : Rosell Tuesta, Pablo
2013
INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………….1
INDICE………………………………………………………………………………….2 - 3
INTRODUCCION……………………………………..…………………………………4 - 5
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACIÓN…………………………………..6
1. ORIGEN……………..…………………………………………………………......6
2. RACIONALIZACIÓN Y LA ORGA. COMPETITIVA……………………………..6
Componentes y cambios de aplicación………………………………………..……..7
Ambiente de racionalización……………………………………………………….….7
3. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………8
4. FINALIDAD DEL SNR………………………………………………………………8
5. POLITICA DEL SISTEMA…………………………………………………………..8
6. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DEL SNR……………………………………8
¿PORQUÈ ES IMPORTANTE EL SNR?................................................................9
7. PROCESOS TÉCNICOS DE RACIONALIZACIÓN……………………………9
a) Funciones administrativas…………………………………………………9
b) Estructuras administrativas………………………………………………..9
c) Procesos de cambios de organizaciones……………………………….10
8. MOTIVACIONES PARA EL CAMBIO EN EL
GOBIERNO CENTRAL, REGIONAL Y LOCAL…………………………………..10
9. NORMAS DEL SISTEMA DE RACIONALIZACIÓN……………………………………10
L. Nº 19039…………………………………………………………………………..10
R.J. Nº 182 – 79……………………………………………………………………..11
a) Formulación de políticas………………………………………………………….11
b) Formulación y actualización de los instrumentos
Normativos del sistema de racionalización……………………………………….11
Documentos de gestión……………………………………………………………..11
i) Reglamento de organización y Funciones……………………………………..11
Objetivos del ROF……………………………………………………………...12
Formación del ROF…………………………………………………………….12
Alcance…………………………………………………………………………13
¿Cuándo es necesario aprobarlo?..................................................................................13
Órgano responsable de la elaboración ROF…………………………………...13
Entidad que emite el ROF………………………………………………………14
¿Cómo se aprueba el ROF de las entidades?..............................................................14
Institución Dispositivo Legal………………………………………………….…..14
Por decreto supremo…………………………………………………………….14
Por resolución del titular………………………………………………………….15
¿Qué ficha técnica se debe utilizar?................................................................................15
ii) El cuadro de asignación personal………………………………………………..15
iii) Manual de Organización y Funciones……………………………………………15
Objeto del MOF………………………………………………………………….16
iv) Manual de Procedimientos………………………………………………………16
v) Texto único de Procedimientos Administrativos………………………………….16
c) Diseño de Modelos Organizacionales………………………………………………17
d) Programación Administrativa………………………………………………………..17
e) Racionalización de Procedimientos…………………………………………………18
Ingeniería de procesos…………………………………………………………………18
Ventajas de la Racionalización de procedimientos……………………………………..18
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...19
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..20
INTRODUCCIÓN
Para entender la definición y funcionamiento de este sistema es necesario definir primero la racionalización de procedimientos, que en un contexto amplio es el proceso a través del cual se identifican, analizan, armonizan y diseñan la secuencia y modo como se realizan un conjunto de operaciones para el cumplimiento de las actividades y funciones de una entidad, sean de naturaleza sustantiva, adjetiva, técnica o legal. (Resolución Jefatural Nº 182-79-INAP/DNR, Normas Generales del Sistema Nacional de Racionalización).
Así, el Sistema Nacional de Racionalización es uno de los principales Sistemas Administrativos de la Administración Pública, que establece los mecanismos necesarios para la formulación de políticas, modelos organizacionales, programación y procedimientos administrativos. Por ejemplo: Normas para la formulación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), para el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), y para el Manual de Organización y Funciones (MOF).
Este sistema está establecido en cada institución mediante una división o departamento llamado la Oficina de Racionalización, en la cual un especialista en racionalización, se encarga del cumplimiento de múltiples funciones, como son:
a) Formular normas y documentos de organización y gestión, y asesorar en la elaboración y aplicación de documentos de gestión pública.
b) Participar en el diseño de nuevas formas organizacionales para modernizar y fortalecer el funcionamiento de la entidad.
c) Participar en la formulación de la Estructura Orgánica, Funciones, cargos y Cuadros de Asignación de Personal (Estructural).
d) Analizar y proponer la simplificación de procedimientos y métodos de trabajo.
e) Emitir opinión técnica, brindar asesoramiento y absolver consultas en asuntos de organización y gestión.
f) Proponer normas y alternativas que orienten la racionalización de recursos humanos y materiales de la entidad.
g) Coordinar y/o participar como expositores en los eventos de capacitación en gestión del personal directivo y administrativo de los programas.
h) Realizar estudios y opinar sobre delegación de funciones y descentralización administrativa.
i) Realizar estudios y opinar sobre racionalización del potencial humano (transferencias, reubicación y reasignación), recursos e infraestructura, así como para la distribución racional de materiales.
j) Formular normas técnicas e instrumentos para la racionalización de procedimientos administrativos.
k) Formular y difundir manuales y guías para orientar a los usuarios de los servicios que brinda.
l) Elaborar y actualizar, de acuerdo a las normas, los siguientes documentos:
- Reglamento de Organización y Funciones.
- Manual de Organización y Funciones
- Manual de Procedimientos
- Simplificación Administrativa
- Texto Único de Procedimientos Administrativos
- Reglamento Interno.
- Cuadros de Asignación de Personal Estructural.
- Plan operativo Institucional.
m) Orientar y realizar trabajos en materia de clasificación de cargos, y formular el Cuadro de Asignación de Personal.
n) Propiciar el uso racional del espacio de las oficinas y enseres.
Sistema Nacional Racionalización
1) Origen
Deriva de la “RAZÓN”, esto implica:
Pensar, analizar y desarrollar con lógica, con coherencia y sin contradicciones; simplicidad y economizar procesos de trabajos.
Es una técnica que mediante procesos técnicos permite formalizar la organización así como de disponer o diseñar sus procesos, sistema de trabajo integral o parcial de ella con el propósito de reducir costos y aumentar el rendimiento.
2) Racionalización y la organización competitiva
Se requieren organizaciones expeditivas, ágiles, flexibles, diligentes, competitivas, innovadoras, eficientes, enfocadas al cliente y rentables…. Y por que tantas son; pesadas, torpes, rígidas, perezosas, lentas, no competitivas, no creativas, deficientes, desdeñosas.
Objetivo
Componentes y campos de aplicación:
GERENCIA RECURSOS Prospección Talento
...