Sistema de proteccion social en Chile
hugofernando2Ensayo15 de Octubre de 2025
1.257 Palabras (6 Páginas)25 Visitas
Análisis de Prensa
[pic 1]
[pic 2]
Introducción
El siguiente trabajo tiene por objetivo describir cómo se dio inicio al programa de protección social en Chile durante el gobierno de Ricardo Lagos, destacando el contexto en que surgió Chile solidario y su enfoque en la coordinación de programas y beneficios sociales. Parte de esta información fue extraída del periódico Emol. En una publicación en el año 2022.
Desde el retorno a la democracia, en 1990, la lucha contra la pobreza fue uno de los ejes centrales de los gobiernos democráticos, pero recién en el Gobierno de Ricardo Lagos, cuando se observó un estancamiento en la superación de la extrema pobreza comenzó a implementarse un sistema de protección social que ponía el acento no sólo en las transferencias monetarias, sino también en la necesidad de activar y potenciar las capacidades de las familias.
La creación e implementación del Sistema de Protección Social Chile Solidario, que permitió el acceso de las personas a un conjunto de programas, además de beneficios sociales algunos ya presentes en distintos ministerios y servicios que, en su mayoría, se encontraban funcionando y operando sin ninguna coordinación.
Ese fue el objetivo de la reunión que sostuvo Ricardo Lagos con más de 300 funcionarios del el ex ministerio de Planificación el 17 de junio del 2022, a casi un mes de anunciar la puesta en marcha de Chile Solidario. (Emol. .2002)
Desarrollo
La reunión de Lagos con los trabajadores del ex Mideplan, hoy Ministerio de Desarrollo Social, no fue al azar, ya que fue esa dependencia la que llevó adelante el principal componente de Chile Solidario, el Programa Puente, que como señalan Larragaña y Contreras (2010) “tiene por meta el desarrollo de las capacidades del grupo familiar a través del apoyo psicosocial y de facilitar el acceso de éstas a la red de programas sociales.” (p.1)
Hasta ese año el crecimiento y estabilidad económica permitieron a los gobiernos de la Concertación expandir el gasto social en educación, salud y vivienda, y el despliegue de programas sociales específicos. Sin embargo, como señala Raczynski (2010) el estancamiento en la reducción de la indigencia (cerca del 18%) se debía a que la política social y los programas no llegaban o llegaba sólo parcialmente a los más necesitados (pobres e indigentes) “sea porque (la persona) no manejaba información sobre los beneficios y programas a los cuales podía acceder, sea porque enfrentaba barreras personales (dificultades de comunicación, baja autoestima, vergüenza y temor, desesperanza aprendida)”. (p.9)
De allí la necesidad de mejorar la coordinación entre los funcionarios de la ex Mideplan y los diversos servicios involucrados en la implementación del Programa Puente, puerta de entrada a ellos y a Chile Solidario, además de los beneficios y prestaciones, como subsidios garantizados (agua, pensión básica solidaria, bono Chile Solidario).
Si una familia accedía al Programa Puente, ciertos documentos o trámites públicos eran exentos de pagos, eran priorizados en el acceso a diversos programas de salud, a salas cunas y programas de refuerzo estudiantil, de Habilidades y Desarrollo Social. También cuentan con apoyo para la capacitación e inserción laboral. Los beneficios, en todo caso estaban asociados a los avances de la familia y al cumplimiento de objetivos, supervisados por el responsable de la atención.
¿Logró Lagos que Mideplan y Fosis, responsable del Programa Puente, lograran la necesitada coordinación de todas las entidades involucradas en Chile Solidario? Durante la implementación del Programa Puente varios problemas afloraron. Como precisan Larrañaga y Contreras (2010), se observaron falencias en la definición de los roles de cada uno de los componentes de la red y falta de coordinación entre los distintos niveles de Chile Solidario. También problemas a nivel de los flujos de información y en la interpretación de los lineamientos y objetivos del Programa, y en la coordinación de las prestaciones y conformación de una adecuada oferta.(p.15)
...