ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema jurídico de Cuba

Ivanna AmoxtliDocumentos de Investigación23 de Agosto de 2019

7.556 Palabras (31 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 31

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]

Índice

  1. Introducción………………………………………………………………………………………..………………… 02
  2. República  de Cuba…………………………………………………………………………..……………………..03
  3. Historia de Cuba………………………………………………………………………………..…………………….04
  4. Contexto cubano actual………………………………………………………………………………..…………07
  1. La propiedad………………………………………………………………………….……………………………….09
  2. La vivienda………………………………………………………………………………………………………..…….09
  3. La propiedad de la producción…………………………………………………………….………………….10
  4. Justicia social……………………………………………………………………….………………………………….11
  1. Sistema jurídico……………………………………………………………….………………………………………11
  1. Gobierno………………………………………………………….………………………………………………..……12
  2. Consejo de ministros…………………………………….……………………………………………………..….13
  3. Fuentes del derecho de Cuba…………………………………………………………………………………..16
  4. Poderes del estado…………………………………………………………………………………………………. 17
  5. Normas Jurídicas…………………………………………………………………………………………………….. 19
  6. Sistema electoral…………………………………….………………………………………………………………. 19
  1. Constitución de la República de Cuba………………………………………………………………………. 21
  1. Constitución actual/ vigente……………………………………………………………………………………..22
  2. Contenidos regulados………………………….………………………..………………………………………… 23
  3. Proclamación……………….……………………………………………….…………………………………………. 26
  1. Conclusión……………………………………………………………………………………………………………….. 26
  2. Referencias………………………………………………………………………………………………………………. 27

  1. Introducción

Con ayuda de este ensayo el lector podrá comprender de una manera completa y desde un punto de vista objetivo, el sistema jurídico de la República de Cuba.

Comenzando con algo tan básico como su historia y sus respectivos periodos hasta el análisis de su contexto político, económico y social, de igual manera forman parte del sistema los diferentes poderes del estado, la constitución, el gobierno, entre otros temas que se pueden apreciar en el siguiente escrito.

Dentro de los ordenamientos jurídicos resalta por sus características atípicas el ordenamiento jurídico cubano, principalmente como parte de un  Sistema socialista, pero respondiendo a las exigencias de la sociedad cubana.

 El objetivo fundamental de este ensayo no solo es conocer más acerca de este País y lo que lo llevo a su actual sistema jurídico sino también el de  analizar desde la dimensión teórica los elementos trascendentales del ordenamiento jurídico y su contextualización desde la perspectiva cubana.

  1. República de Cuba

Como nombre oficial, República de Cuba con la capital de  La Habana, localizada en la costa noroeste de la isla frente al Estrecho de la Florida. Su idioma oficial es el español, aunque se habla en cierta medida el inglés y en menor medida el francés e italiano.

 Cuba está situada en la entrada del Golfo de México, en pleno Mar Caribe, entre los paralelos 20 y 23 grados latitud norte y los meridianos 74 y 85 grados longitud oeste y cuenta con una población total  de 11 221 060 habitantes al cierre del año 2017, con una densidad de población de 102.3 habitantes por km². El 76.9 % de la población reside en áreas urbanas, con un escaso 23.1 % en zonas rurales.

La población cubana está formada básicamente por descendientes de españoles y africanos y por la mezcla de ambos grupos raciales, la presencia de descendientes de chinos y otros inmigrantes europeos como franceses, polacos y otros, también es medible

 La moneda nacional es el peso cubano (CUP) que se canjea a razón de 24 por el peso cubano convertible, que a su vez es equivalente a 1.00 dólares americanos. En la realidad, el peso convertible cubano (CUC) es la moneda de uso corriente en establecimientos y servicios turísticos (hoteles, restaurantes, alquileres de autos, taxis, servicentros, etc.), e incluso es utilizada ampliamente por la población cubana en la vida cotidiana. Normalmente un turista hará todas sus transacciones pagando con CUC o con Euros en los destinos turísticos en que esta moneda es aceptada: Jardines del Rey, Cayo Largo del Sur, Varadero, Norte de Holguín.

La economía cubana se basa en la actividad de los servicios, la actividad turística, la actividad agropecuaria, la minería y la industria; las principales producciones del país son: níquel, azúcar crudo, tabaco en rama, servicios turísticos, bebidas alcohólicas, tabacos (habanos) y cigarrillos, café, cítricos, perfumería y productos derivados de la pesca.

El producto interno bruto del país es de aproximadamente 53 333 millones de pesos anuales con una media de 4 662 pesos por habitante. Por su peso en la creación del PIB la industria es la actividad económica mas importante con el 29%, le siguen los servicios sociales con el 23%, el comercio y turismo con el 22% y la agricultura con el 8%.

Respecto a la división político-administrativa Cuba está dividida en 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud (Isla de Pinos). La última modificación de esta división político-administrativa se realizó en el año 2011, en la que se crearon 2 nuevas provincias (Artemisa y Mayabeque) en lo que era antes la provincia La Habana y a expensas también de 3 municipios que pertenecían antes a la provincia de Pinar del Río.

  1. Historia de Cuba

La Historia de Cuba está dividida en tres períodos históricos: colonial, neocolonial y revolucionario. Respondiendo al criterio de la formación nacional, diferenciando en su desarrollo el Período de gestación de la nacionalidad bajo el colonialismo español; el siguiente se abre con la Creación del estado nacional cubano aunque en una evidente situación de dependencia respecto a los Estados Unidos y finalmente, el Período Revolucionario, en el cual la nación alcanza una existencia plenamente soberana tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

Todos los sucesos ocurridos en la república de Cuba que datan desde sus aborígenes hasta la actualidad, pueden ordenarse cronológicamente de la siguiente manera:

  • Comunidades aborígenes: Los primeros habitantes de la isla de Cuba llegaron alrededor del 10 000 a. n. En medio de muy diferentes condiciones climáticas, con mayor cantidad de tierras emergidas en el área de Centroamérica que en la actualidad, diversos grupos de indios de la Gran Isla de Bahamas, existente en el aquel período, y, luego, del sur del Mississippi y la Florida, bajaron hacia Cuba, asentándose en ella.
  • Etapa colonial.- llegada de Colón (1492-1898): Colón bautizó a la isla con el nombre de Juana[1] . Años más tarde, el nombre de Fernandina fue trasladado a la isla de Cuba por su gran tamaño en comparación a la isla Long. 
  • Conquista y colonización: En el caso de Cuba, la riqueza ―oro, plata, anhelados largamente por un capitalismo europeo en despegue― casi no existía, lo cual hizo, entre otros factores, que Cristóbal Colón priorizase a Santo Domingo a la hora de establecer el primer asiento de españoles en América. Los españoles no vinieron a América para trabajar, sino a enriquecerse para repatriarse, cuando lo hubiesen conseguido. Por eso Velázquez, sin estar autorizado para ello, repartió la tierra conquistada a los indios a su hueste guerrera conquistadora, lo que implicó desposeer a sus legítimos dueños. Este otorgamiento no implicaba la propiedad jurídica sobre la tierra, sino el derecho a su utilización, pagando a los monarcas y a la Iglesia los derechos correspondientes. A largo plazo, dentro de la historia nacional, el proceso señalado traería, siglos después, gravísimos problemas para el desarrollo del capitalismo en Cuba.
  • Esclavitud: A partir de 1790, en sólo treinta años, fueron introducidos en Cuba más esclavos africanos que en el siglo y medio anterior. La esclavitud constituyó una importante fuente de inestabilidad social, no sólo por las frecuentes manifestaciones de rebeldía de los esclavos ―tanto individuales como en grupos― sino porque el repudio a dicha institución dio lugar a conspiraciones de propósitos abolicionistas.
  • Lucha por la independencia (1868-1768): La guerra de los diez años El surgimiento del movimiento de liberación nacional cubano, tuvo profundas causas de carácter interno y también externo, que lo enmarcaron, visibilizaron y le imprimieron no pocas de sus especificaciones. El proceso conspirativo antiespañol, desarrollado a partir de 1867, tuvo espacio en la región del centro-oriente cubano, con especial fuerza en Bayamo, Manzanillo y el Camagüey. La dirección estuvo a cargo del sector terrateniente no vinculado de manera directa con la plantación esclavista, cuyos propietarios no se convirtieron en promotores de un movimiento nacional-liberador.
  • Ocupación militar estadounidense (1809-1902): El 1 de enero de 1899 comenzó oficialmente la ocupación militar de Cuba por los Estados Unidos. El status legal de Cuba había quedado establecido en el Tratado de Paz suscrito entre Estados Unidos y España en París el 10 de diciembre de 1898. Como establecía el texto del Tratado, España cedía la soberanía de un grupo de territorios a Estados Unidos, pero no era el caso de Cuba, cuya soberanía se «renunciaba» y quedaba ocupada por el imperio triunfante sin que se precisara tiempo ni condiciones. Se abría un momento de gran incertidumbre para el pueblo cubano que no podía vislumbrar con claridad su futuro inmediato.
  • Etapa neocolonial (1902-1958): El Gobierno presidido por Estrada Palma debía iniciar el primer período republicano en Cuba, y por tanto, enfrentar sus retos. Sin embargo, no elaboró una política económica de fomento del país y de creación de fuentes de empleo y privilegió el ahorro de las recaudaciones del Estado. Entre sus primeras prioridades estuvo el cumplimiento de la Enmienda Platt[2], en cuanto a los tratados que debían firmarse, y la atención al reclamo de un tratado comercial con Estados Unidos proveniente de las corporaciones burguesas.
  • Periodo revolucionario: Apenas instalado en el poder, el Gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados. Los criminales de guerra batistianos fueron juzgados y sancionados, se barrió a la corrompida y probatistiana dirección del movimiento obrero y se disolvieron los partidos políticos que habían servido a la tiranía. La designación de Fidel Castro como Primer Ministro en el mes de febrero, imprimiría un ritmo acelerado a las medidas de beneficio popular.
  • Actualidad: Cuba es uno de los últimos estados socialistas, el ultimo dentro del mundo occidental, que tuvieron su apogeo durante el siglo XX. Por ello, y por su intensa historia, este pequeño país desata grandes pasiones, interminables discusiones y fuertes posicionamientos ideológicos a favor y en contra. Pero en este escrito nos adentraremos aún más en los términos de Cuba, principalmente jurídicos hoy en día

  1. Contexto Cubano Actual

Cuba es el último país occidental donde se mantiene el sistema económico conocido como socialismo real. Es este un sistema que difícilmente podemos contemplar como un paso al comunismo. Antes bien como un sistema por si mismo, diferente del capitalismo social o liberal reinante, basado en una planificación casi total de la economía y un control estatal de los medios de producción, lo que durante el siglo XX se ha venido a llamar “socialismo de estado”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (459 Kb) docx (225 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com