Sociales
payaflow_Tesina20 de Noviembre de 2014
3.762 Palabras (16 Páginas)203 Visitas
problemas más evidentes que presenta el transporte público se encuentra la congestión y el desorden en la circulación junto con problemas de carácter institucional y los enfrentamientos que se presentan entre la planeación urbana y la de transporte que ocasionan una serie de causas y consecuencias que hacen del transporte en Colombia un problema de gran magnitud que merece una pronta solución. Que se presentan entre la planeación urbana y la de transporte que ocasionan
Entre los principales problemas originados de los anteriormente nombrados se encuentran:
1- Fraccionamiento en las atribuciones y responsabilidades en el transporte masivo
Este problema hace referencia a “un inadecuado manejo institucional, que resulta de la cantidad y variedad de agencias gubernamentales que tienen tutela o atribuciones sobre algunos aspectos del transporte”, esto ocasiona que no haya una unidad de decisiones en las distintas instancias, sino por el contrario se genera una falta de coherencia entre ellas.
En cualquier ciudad se ve claramente que existen entre tres o cuatro instituciones de carácter municipal con funciones ligadas al transporte y funciones de carácter urbano que de cierta manera afectan el desarrollo del transporte. Además de las instituciones de carácter nacional como el Ministerio de transporte y aquellas instancias que tienen a su cargo el financiamiento y la planeación. Debido a esto también surgen problemas que “tienen que ver con la superposición de las funciones y decisiones. A menudo existen competencias coincidentes sobre un mismo aspecto en distintas agencias o instancias, generalmente de un mismo nivel de gobierno, lo que produce frecuentes conflictos y problemas.”
Este problema afecta principalmente y de manera más grave el buen manejo que se debe hacer del transporte público y genera las mayores deficiencias en el. Además de que la falta de organización y coherencia genera una falta de progresividad y secuencia en las decisiones que se tomen y en las obras que se realicen ocasionando que las ciudades por ejemplo deban aumentar sus costos con una menor productividad en cuanto a los gastos.
2- Disfuncionalidad ocasionada entre el desarrollo urbano y el transporte
Se presenta un problema de aislamiento entre las decisiones concernientes al transporte y aquellas que tienen que ver con el desarrollo urbano, “existen fuertes fracturas disciplinarias y de enfoques que hacen que el transporte sea visto como un campo especifico, sin interacciones con la ciudad, y que el desarrollo urbano sea visto sin considerar el trasporte”
La tendencia de las ciudades actualmente se debe dirigir a integrar estas materias puesto que las dos deben actuar conjuntamente como fuertes vectores que orienten el desarrollo urbano. Lo anterior, debido a que si estas decisiones no se coordinan se genera tendencias que se vuelven contradictorias y que entorpecen la realización de un proceso organizado.
Esta disfuncionalidad entre el desarrollo urbano y el transporte ocasionan la aparición de espacios gobernados que son utilizados por los agentes que crean las mayores externalidades en la ciudad, así “ la mayor congestión que se crea por estos desequilibrios (resultado de las decisiones de expansión y densificación de la ciudad sin previsiones de transporte o ensanches viales y re-direccionamiento del tránsito sin consideración del resto de las variables urbanas) redunda en una nociva ocupación del espacio urbano, en degradación del espacio público y en inseguridad peatonal”.
3- El mal funcionamiento que se da en el trasporte público
El mal funcionamiento del transporte público urbano en Colombia es consecuencia de una serie de dificultades originadas en los principios históricos y funcionales que lo anteceden como la implementación de los buses para sustituir al tranvía.
Entre las principales deficiencias del transporte público se encuentran:
* Por el surgimiento de los buses de manera espontánea, no han quedado sometidos a una regulación clara y contundente. Se dice que “las regulaciones y practicas existentes hasta hoy se derivan más bien de las experiencias acumuladas que de una iniciativa autónoma de las autoridades”.
* El sistema ocasiona una desorganización considerable en la circulación. Según las cifras, en las vías más congestionadas, los vehículos de transporte ocupan casi el 40 % de las calles.
* Los operadores del transporte prefieren las decisiones de corto plazo relacionadas con la maximización de la recaudación. La preocupación radica principalmente en la recaudación diaria que los lleva incluso a competir con los socios de su misma empresa o ruta. De esta manera el “afán de competencia con todos los otros buses que circulan en la ciudad, hace que cada vehículo realice cualquier tipo de maniobras con la condición de conseguir un pasajero adicional que aumente su recaudación”.
* La búsqueda por ajustar los costos de las tarifas ocasiona que muchas veces los vehículos públicos tengan un mantenimiento deficiente lo que genera otro problema importante que es el impacto negativo que se causa al medio ambiente el uso de los mismos en dichas condiciones.
4- Uso del automóvil privado
El automóvil privado se considera uno de los medios que produce la mayor congestión, esto debido a que ocupa casi tres veces más del espacio vial por pasajero, comparándolo con un bus público. Además de que exige una serie de recursos adicionales del espacio como estacionamientos. También es “más costoso en muchos otros aspectos, tales como el consumo energético, la contaminación y la accidentalidad”.
Sin embargo a pesar de lo anterior las tasas de motorización están creciendo de manera acelerada en las ciudades mientras que la población crece anualmente de 2 a 3 por ciento, la presencia de automóviles crecen a una tasa de 10 por ciento.
5- Los impactos ambientales
El transporte es generador de muchas externalidades negativas que ocasionan impactos ambientales y económicos fuertes. Por esto se dice que “de las emisiones de gases y partículas en el país, cerca del 70 por ciento son responsabilidad del transporte”, emisiones que se generan principalmente en las ciudades grandes.
Adicionalmente a la contaminación, existen otras externalidades que afectan el ambiente como:
* Los accidentes de tránsito ocasionados en Bogotá ascienden casi a 1079 anuales por cada 100 vehículos.
* Los índices de congestión afectan de manera negativa el comportamiento del conductor, por ejemplo generando en él comportamientos riesgosos e irritantes.
* El tiempo perdido ocasionado por la congestión produce cansancio y un bajo rendimiento en el trabajo.
2
Cuando apenas se trabaja en la construcción y adecuación de las rutas del Sistema Estratégico de Transporte Público de Valledupar, que llegará a resolver en gran parte la deficiencia de este servicio en la ciudad, los conductores de buses, busetas y taxis deben enfrentar las acciones delincuenciales en algunas de las zonas por donde circulan.
El acoso de los delincuentes con los buses (especialmente los nuevos que puso en circulación la empresa Transvalle), así como con los taxis, es sorprendente. Extorsiones, atracos y ataques a piedra, así se manifiestan las bandas delincuenciales que tienen azotados a este sector del transporte, a tal punto que algunos ciudadanos no usan el servicio por miedo a ser víctima de los atracadores.
El negocio del transporte que debería ser prospero en la ciudad, se ha convertido en un dolor de cabeza para los conductores y más para los propietarios que reciben amenazas de muerte si no entregan las cuotas que piden los extorsionistas.
La inseguridad que se vive en algunas zonas, que ya son vedadas para los transportadores, es peor para los ciudadanos que se movilizan en moto, a pie o en bicicleta. Esta semana se conoció como un grupo de hombres armados, pertenecientes a una de las tantas bandas conformadas, instaló prácticamente un retén en la vía que comunica al barrio La Nevada con la Urbanización Don Alberto, en el que atracaron a varios personas que pasaron en ese momento por el sitio.
El tema de la inseguridad se ha debatido en todos los escenarios y se ha pedido por todos los medios, mayor presencia de la Policía, incluso del Ejército Nacional que bien puede reforzar con la presencia de soldados en los sitios más críticos, que ya están identificados por los ciudadanos y las autoridades.
3
Colombia padece de un conflicto armado interno colombiano que lleva más
De 40 años y donde los actores principales son las fuerzas privadas ilegales que
Actúan con la complicidad del Estado (paramilitares) y fuerzas insurgentes (FARC y
ELN). Estos actores han violado masivamente los derechos humanos y han cometido
Infracciones constantes al derecho internacional humanitario, generando una grave
Crisis humanitaria, donde el desplazamiento forzado interno es una de las más
Preocupantes expresiones de esta crisis.
A diferencia de muchos países que enfrentan la tragedia del desplazamiento
Forzado, Colombia cuenta con una ley por parte del Estado. La ley 387 de 1997 sobre
Atención integral al desplazamiento forzado, la cual fue un logro muy significativo en
Este sentido, sin embargo, el cumplimiento de la ley no ha sido suficiente, por esta
Razón en el año 2004 la Corte Constitucional declaro “el Estado de cosas
Inconstitucionales”5
En materia de política pública sobre el desplazamiento por medio
...