ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Cultura

jaqeliine291310 de Octubre de 2013

558 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

SOCIEDAD Y CULTURA

 Cultura

 Sociología

 Desigualdad

 Relativismo cultural

 Necesidad

En la sociología contemporánea la cultura es considerada como la dimensión simbólica de la sociedad, menciona que no puede haber sociedad sin cultura ni al revés, la cultura sin sociedad.

El hombre actúa y tiene que actuar para responder a una necesidad anclada en el entornos social o natural, su respuesta es el resultado de una reflexión sobre las posibles respuestas, estas forman parte de la cultura externa que el hombre ha aprendido a conocer y a utilizar mediante la socialización, la enculturación y la aculturación, sin aprendizaje no hay sociedad ni cultura.

El símbolo es el sustituto del instinto animal, ya que solemos actuar superando la presión inmediata ejercida por nuestros instintos.

El aprendizaje es una necesidad cultural y social sin la que el hombre no podría responder a sus necesidades biológicas.

La relación entre la cultura, naturaleza y sociedad se puede explicar desde dos modelos:

 Materialista: la cultura refleja la dinámica histórica de esas soluciones surgidas a nivel de la sociedad como medio de adaptación del hombre a su medio natural.

 Idealista: la cultura es un modelo idealizando el que los hombres deben seguir en sus acciones.

Hannerz desarrolla tres dimensiones interrelacionadas de la cultura, analizadas según su grado de complejidad:

 Ideas y modos de pensar como elementos y procesos de la conciencia: el objetivo de la ciencia es explicar las culturas a partir del grado de complejidad de su contenido.

 Maneras de transmitir estas ideas en la vida pública: pone de relieve la manera de expresar los diferentes significados a través de objetos culturales o adscripciones a la naturaleza.

 Difusión de ideas, modos y formas de externalización entre la población: distingue de manera gradual entre culturas cuyo contenido es compartido por todos los miembros de la misma manera, donde los individuos se diferencian según el tipo y la intensidad de asimilación de los elementos culturales.

Esta última es objeto del análisis sociológico, siempre que una cultura es comprendida como un fenómeno colectivo requiere a la sociología, cuando se habla sociología se habla de una ciencia especialmente dedicada a analizar la realidad social desde la perspectiva de la desigualdad y la dominación.

Lo que caracteriza a los procesos actualmente es el alto grado de distribución social de los diferentes momentos culturales y la construcción de nuevos significados a partir de ellas y de las nuevas formas de externalización.

Las diferencias sociales y culturales no tienen distintos orígenes, lo que las hace diferentes es en la forma que aparecen.

El relativismo cultural tiene una tendencia negativa ya que favorece la indiferencia de unos frente a otros, no tiene en cuenta que las culturas no existen en un espacio neutral, sino como dimensiones simbólicas de las sociedades y están sometidas a las exigencias del desarrollo de las sociedades.

Geertz menciona que no hay cultura, sino solamente culturas, las culturas no existen de manera aislada, sino que se desarrollan en contacto entre ellas, la glocalizacion trae consigo una serie de problemas relacionadas con la deconstrucción de las identidades culturales existentes, sino también con la necesidad de jerarquización de culturas, las culturas son respuestas simbólicas a realidades sociales y naturales distintas.

No han desaparecido las desigualdades sociales dentro y entre las sociedades, por esta razón no solo hay diferencias histórico-culturales sino la desigualdad social es la generadora permanente de una cultura de dominación, a saber de una cultura de los dominantes y otra de los dominados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com