Sociedad de solidaridad social
karla patricia magaña contiEnsayo2 de Marzo de 2019
2.780 Palabras (12 Páginas)561 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
INTRODUCCIÒN
Las sociedades de solidaridad social son una forma de organización mediante la cooperación de los socios para llevar a cabo fines específicos como la creación de fuentes de trabajo, conservación y mejoramiento del medio ambiente, explotación racional de los recursos naturales, la producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios, así como la educación a los socios y sus familias.
En el proyecto de redacta la el objetivo general como los específicos de la ley de sociedades de solidaridad social, los cuales se pretende analizar el régimen de responsabilidad y régimen de administración.
Posteriormente describe el marco teórico, donde los temas a abordar es el decreto de la sociedad de solidaridad social, el cual se conforma de nueve capítulos; el primer capítulo se basa en la constitución de la sociedad, el segundo capítulo en los socios, cuáles son sus derechos y obligaciones, etc., el tercer capítulo habla sobre la dirección y administración de la sociedad, sobre cargos, acuerdos, etc. El cuarto capítulo menciona al comité financiero y de vigilancia, en el cual se expone el cargo, los derechos y obligaciones, en el capítulo quinto de la comisión de educación, describe sus objetivos, en el sexto capítulo del patrimonio social y del fondo de solidaridad social indica sobre cómo se integra y con qué tipo de aportaciones, en el capítulo séptimo habla sobre las autoridades competentes, en el capítulo octavo hace mención sobre la liquidación y en el último capítulo sobre las federaciones y las confederaciones.
Finalmente se redacta la conclusión, esta describe los conocimientos obtenidos en el transcurso de la investigación.
RESUMEN
La Sociedad de solidaridad social es aquella que se constituye con un patrimonio de carácter colectivo, cuyos socios deberán ser personas físicas de nacionalidad mexicana –en especial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra, y personas que tengan derecho al trabajo– que destinen una parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que podrán realizar actividades mercantiles.
Los requisitos de constitución son los siguientes
- Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Mínimo de 15 socios (artículo 4º, LSSS).
- Se asiente los nombres de quienes integran los comités ejecutivos, de vigilancia, de admisión de socios, así como el texto de las bases constitutivas.
Contenido de los estatutos
Los estatutos de acuerdo con el artículo 6º de la LSSS, deberán contener:
- Denominación.
- Objeto de la sociedad.
- Nombre y domicilio de cada uno de los socios.
- Duración.
- Domicilio social.
- Patrimonio social.
- Forma de administración y facultades de los administradores.
- Normas de vigilancia.
- Reglas para la aplicación de los beneficios, pérdidas e integración del fondo de solidaridad social, procurándose que el beneficio sea repartido equitativamente.
- Liquidación de la sociedad, cuando sea revocada la autorización de funcionamiento.
- Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para la realización de los objetivos sociales.
Órganos sociales
- Asamblea general.
- Asamblea general de representantes.
- Comité Ejecutivo.
- Comité Financiero y de Vigilancia.
- Comisión de Educación.
Para la liquidación de la sociedad se integrará un Comité compuesto de tres miembros: uno por parte de la sociedad, otro por los acreedores y el restante por la Secretaría que corresponda.
OBJETIVOS
OBJETIVO. Analizar cuál es el régimen de responsabilidad y el régimen de administración de las distintas figuras jurídicas en que se constituyen las personas morales, mediante el estudio de la ley que las regula haciendo una reflexión con ejemplos prácticos de cómo se aplica el régimen en cada una de las estructuras (persona moral de que se trate), con la finalidad de adquirir conocimiento del funcionamiento legal de las personas morales, en las áreas propias de un administrador,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar el marco legal que regula la estructura jurídica de las Sociedades de solidaridad social
- Buscar en la teoría que sustenta el origen de la persona moral de las Sociedades de solidaridad social, que finalidades tuvieron en un inicio o como fue la necesidad de su creación, o como funcionaron antes, o que cambios han sucedido hasta la fecha que siguen estando vigentes.
- Buscar en la ley que regula a las Sociedades de solidaridad social como es la responsabilidad de los socios y otros entes que de alguna forma la ley les confiere alguna responsabilidad por su participación en la persona moral, por ejemplo, el comisario, el representante legal, el administrador, etc., ejemplificar en lo posible con casos prácticos
- Buscar en la ley que regula a las Sociedades de solidaridad social como es su administración, cuáles son sus funciones, sus facultades y en general tratar de buscar en casos prácticos de aplicación todo lo que tiene que ver con la administración de la persona moral.
- Hacer una conclusión respecto a la forma en que se administra la persona moral, y cuáles son los puntos a resaltar en la responsabilidad que adquieren quienes se encuentran involucrados en la persona moral.
MARCO TEORICO
CAPITULO I
DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD.
La ley de sociedades de solidaridad social se compone o forma con un patrimonio de carácter colectivo (que pertenece a la sociedad todos los bienes existentes), cuyos socios deberán ser personas físicas de nacionalidad mexicana, en especial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra, parvifundistas (propietarios de una porción mínima de tierra y que puedan realizar actividades mercantiles). (Artículo 1°).
La sociedad estará constituida con un mínimo de 5 socios, los cuales, son los encargados de aportar los recursos al fondo de la sociedad. (Artículo 4°)
Respecto a su denominación, una sociedad de solidaridad social podrá adoptar el nombre que decida, siempre que éste sea distinto al de cualquier otra. Después del nombre se incluirán las palabras “sociedad de solidaridad social” o sus abreviaturas “S de SS”. (Artículo 3°)
Para formar una sociedad de solidaridad social es necesario que los interesados celebren una asamblea general de la cual se levantará acta constitutiva por quintuplicado, en donde se asentarán los nombres de los socios, y la autenticidad de firmas será certificada por un notario público o autoridad municipal, a falta de ellos un funcionario local o federal. (Artículo 5°) Para el funcionamiento de la sociedad se requiere la autorización del ejecutivo federal, a través de la secretaria del desarrollo agrario territorial y urbano (Artículo 7°). Así como, el acta, las bases constitutivas y la autorización. (Artículo 8)
La constitución de la sociedad se base a los siguientes objetivos: (Artículo 2°)
- Creación de fuentes de trabajo.
- Práctica de medidas que tiendan a la conservación y mejoramiento de la ecología.
- Explotación racional de los recursos naturales.
- Producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios que sean necesarios.
- Coadyuvar en la educación de los socios y familiares en la práctica de la solidaridad social, la afirmación de los valores cívicos nacionales, la defensa de la independencia política, cultural y económica del país y el fomento de las medidas que eleven el nivel de vida de los miembros de la comunidad.
El acta constitutiva de la sociedad deberá contener los siguientes puntos:
- Denominación.
- Objeto de la sociedad;
- Nombre y domicilio de cada uno de los socios;
- Duración;
- Domicilio social;
- Patrimonio social;
- Forma de administración y facultades de los administradores;
- Normas de vigilancia;
- Reglas para aplicación de los beneficios, pérdidas e integración del fondo de solidaridad social, procurándose que el beneficio sea repartido equitativamente.
- Liquidación de la sociedad cuando sea revocada la autorización de funcionamiento,
- Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para la realización de los objetivos sociales.
CAPITULO II
DE LOS SOCIOS.
Para ser miembros de una sociedad deben cubrirse los siguientes requisitos: (Artículo 9°)
Ser persona física de nacionalidad mexicana, en especial ejidatario, comunero, campesino sin tierra, parvifundista o persona que tenga derecho al trabajo. (Basado en el Artículo 1°)
Estar identificado con los fines de la sociedad;
Comprometerse a aportar su trabajo para los fines sociales;
...