Sociedad Y Cambio Social
Gracyjg9 de Junio de 2013
5.666 Palabras (23 Páginas)624 Visitas
LA SOCIEDAD
1. Definición
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:
• Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.
• Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua.
• Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común.
• Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
2. Características
En una definición más completa podemos citar las siguientes:
Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total.
a. La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.
b. La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí
por su función social.
c. La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura
semejante.
d. La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en
todas partes.
e. Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social
separada.
3. Estructura y funciones
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.
4. Funciones genéricas:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a. Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles las mutuas relaciones humanas.
b. Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse.
c. Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.
d. Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social.
5. Funciones específica:
a. Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros
b. Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros.
c. En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios.
d. La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres.
e. Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales.
f. Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones.
6. Clasificación de las sociedades.
Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura.
• según grupos dominantes.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:
a. La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas.
b. La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status.
c. La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso.
d. El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones.
• Sociedades comunitarias y asociativas.
Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.
En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:
SOCIEDADES COMUNITARIAS: CARACTERÍSTICAS
a. Está dominada por los grupos primarios
b. Se da escasa especialización y división del trabajo.
c. Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.
d. Tiene relativamente poca estratificación social
e. Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada
f. Existe una sociedad social relativamente marcado entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo en relación con otras sociedades.
g. Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.
h. En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.
i. Es relativamente pequeña en número.
SOCIEDADES ASOCIATIVAS: CARACTERÍSTICAS
a. Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.
b. Tiende a la mecanización y a la industrialización.
c. Gran variedad de funciones de trabajo
d. Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.
e. Grandes variaciones de posición social
f. Los vínculos de familia no son estables
g. La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.
h. Cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.
i. Es relativamente mayor en número
CAMBIO SOCIAL
Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras. y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Como por ejemplo:
• la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización
El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
PENSAMIENTO DE ALGUNOS PRECURSORES
Augusto Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo
Karl Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo.
Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición.
Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL
...