Sociedades Medievales de Escocia y su desaparicion
LadanirDocumentos de Investigación16 de Febrero de 2018
6.173 Palabras (25 Páginas)156 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
¨Sociedades Medievales de Escocia y su Desaparición¨
Trabajo Final
Organización, Sociedad y Administración
PROFESORA
MBA Roxana Durán Sosa
ESTUDIANTES:
DEYANIRA AMADOR CASTRO
KARLA LEON ANGULO
KAROL NUÑEZ PANIAGUA
II Ciclo 2017
Índice
Portada……………………………………………………………………….1
Índice………………………………………………………………………….2
Introducción…………………………………………………………………..3
Justificación…………………………………………………………………..3
Objetivos…………………………………………………………………...…4
Desarrollo………………………………………………………………….....5
Conclusiones……………………………………………………………….27
Bibliografía………………………………………………………………….30
Introducción
La base de esta investigación es el buscar toda información que revele conocimientos acerca de las sociedades medievales de escocia y su desaparición, esta búsqueda expresara datos de importancia que permitirán tener una posición clara y más objetiva al definir el porqué de su desaparición, además de ayudar a entender la problemática de la época, la vivencia en la misma y el desarrollo que se llevó a cabo en ella, su cultura, sus orígenes, clanes, y más, todo esto se verá reflejado, desde el siglo VIII hasta el XIII se indagara en toda su historia, literatura, conocimientos y basados en la misma se definirán conclusiones y más.
Justificación
En el siguiente trabajo nos proponemos investigar sobre las sociedades medievales en Escocia, desde sus inicios hasta su desaparición, para así lograr adquirir mayor conocimiento sobre el tema, el cual es sumamente importante para comprender diferentes maneras de vida a las sociedades de la misma época en otros sectores; esto debido a la relación que se establece entre su cultura y el legado que dejan para las futuras generaciones.
Por otro lado verlo como un objetivo educativo debido a que esta información agrega suma importancia para el estudiante, tomando en cuenta tanto nuestros antecedentes como nuestra actualidad y el futuro, dado que son las bases que nos ayudan a lograr comprender diferentes estilos de vida y pensamiento para cuando lleguemos a ejercer nuestra labor como administradores podamos adaptarnos al entorno, basándonos en mejorar y adquirir conocimiento con este trabajo.
Objetivos
- Objetivo General
- Analizar el surgimiento, desarrollo y la desaparición de las sociedades medievales en la antigua Escocia así como su relación con otras sociedades del continente Europeo.
- Objetivos Específicos
- Investigar sobre el surgimiento de las sociedades medievales en la antigua Escocia.
- Indagar sobre el desarrollo y la vivencia de las sociedades medievales en la antigua Escocia.
- Analizar las causas de la desaparición de las sociedades medievales en la antigua Escocia.
- Detallar la relación de otras sociedades medievales y la desaparición de las sociedades medievales de la antigua Escocia.
- Concluir aspectos importantes de la investigación realizadas sobre las sociedades medievales en Europa, así como los problemas y ventajas más relevantes del periodo.
Desarrollo
Investigar sobre el surgimiento de las sociedades medievales en la antigua Escocia.
Para empezar a hablar del surgimiento como tal de las sociedades medievales en escocia debemos de saber que es una sociedad medieval y los antecedentes de ellas para así poder comprender la cultura donde desenlazan las tradiciones y costumbres de los que conforman dicha sociedad.
Al ser el continente europeo uno de los más antiguos en nuestros planeta tiene mucha trascendencia a lo largo de la historia, dentro de las cuales están las distintas luchas o guerras tanto civiles como entre naciones como los distintos conflictos de Alemania-Francia o Alemania-España donde se caracterizaban por la conquista de tierras para su nación con sus diferentes ideologías donde predominaba la iglesia dentro de esos conflictos.
Dentro de esas sociedades importantes rescatar están los Celtas ya que estos eran un pueblo de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas. Un grupo de sociedades tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera Edad de Hierro (1200-400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène), y que fueron así llamados por los geógrafos griegos y latinos. En este grupo se adscriben los celtas continentales de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia, los celtíberos de Iberia, los gálatas de Anatolia, este y centro de Rumanía, ya con mayores reticencias por parte de los historiadores británicos e irlandeses, los celtas insulares.
No se puede hablar de un Estado propiamente celta, ya que cada zona tenía su líder, y siendo los celtas un pueblo guerrero como eran, siempre había rivalidades entre ellos. A finales del Imperio romano (476 d. C), los celtas tan sólo ocupaban partes del noroeste de Francia, Irlanda, Gales y algunas zonas de Escocia.
Durante el transcurso de la Edad Media, reforzaron su control de Escocia e hicieron varios intentos de ampliar su territorio en Inglaterra. A partir del siglo II a. C., los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas toda la Galia está ocupada por los romanos. La presencia romana en Gran Bretaña fue de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa).Todavía en el siglo VII los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia, región que pasó a ser llamada Escocia.
Los romanos llamaron inicialmente Caledonia ("Tierra de Caledonios") a Escocia, por el inmenso bosque de pinos caledonios que se extendía de norte a sur y de este a oeste por todo el país. El principal pueblo asentado en aquella época en la región escocesa era el de los pictos, así llamados, aparentemente, por su costumbre de pintarse el cuerpo. Los escotos, por su parte, eran un pueblo de origen irlandés, también conocido como dalriadas, que se estableció en el oeste de Escocia. Durante este periodo existían por lo tanto dos reinos diferenciados: el del oeste de Escocia, Scotland, y el reino picto del este, Alba.
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo del v al xv. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica.
Desde el comienzo del siglo VIII hasta el siglo XIII fueron los celtas quienes estaban a cargo de la corona escocesa; el primer rey escocés fue Kenneth MacAlpin, que comenzó en el 840, y el último fue Alexander III, que finalizó su reinado en el 1249. Tras la colonización normanda, fueron ellos quienes dominaron el país. Debido a la orientación geográfica de Escocia y su fuerte confianza en las rutas comerciales marítimas, éste tenía vínculos cercanos en el sur y este con los países bálticos, y con Francia a través de Irlanda y el continente europeo.
Ciertos procesos culturales y económicos iniciados en el siglo XII iban a hacer que durante la Baja Edad Media Escocia adquiriera rasgos bien diferentes. El principal impulso a esta transformación se produjo durante el reinado de David I de Escocia, que inició lo que se conoce como la Revolución davidiana. Esta es la época en la que se introduce el feudalismo en Escocia, se reorganizan las formas de gobierno y se fundan las primeras ciudades y pueblos con fueros propios (los llamados burghs). Estas instituciones, así como la inmigración de caballeros y clérigos franceses y anglo-franceses, facilitaron un proceso de "ósmosis cultural", durante el cual los territorios meridionales y costeros del reino de Alba se convirtieron en angloparlantes, como ya lo eran muchas de las tierras recién conquistadas en el sur; el resto del reino, en cambio, siguió conservando la lengua gaélica.
...