Sociedades comparadas
salazario88Ensayo4 de Febrero de 2019
3.377 Palabras (14 Páginas)142 Visitas
SOCIEDADES COMPARADAS |
RUBÉN SALAZAR PÉREZ |
1º CIENCIAS POLÍTICAS |
[pic 2][pic 3][pic 4]
Jared Diamond (1937) es catedrático de geografía en la Universidad de California, en Los Ángeles. En el presente documento, abordaremos de una forma analítica y sintetizada cómo Jared trata de explicaros en unos breves capítulos, a que es debido las desigualdades entre países ricos y pobres, por qué existen economías que fructiferan mucho más rápido que otras, como influyen los gobiernos e instituciones en su evolución, y las crisis y problemas con las que el mundo actual debe enfrentarse hoy en día.
Para realizar dicha obra, Jared advierte desde un principio, que toda teoría e hipótesis extraída desde un punto de vista sociológico, no es tarea fácil ya que sus métodos están sometidos a la observación y comparación de distintos factores naturales e históricos que no son tan perfectos ni precisos como los que pudiera llevar a cabo un científico desde su laboratorio, trabajando en un experimento el cual tendría muy bien controlado.
El primer factor por el cual debemos empezar para dar respuesta a qué es debido que unos países sean más ricos que otros, sería el aspecto geográfico. La localización de un territorio influye mucho en su proceso evolutivo llegando a condicionar la situación en la que hoy en día se encuentra.
Sin darnos cuenta, el azar ha querido que formemos parte de una sociedad donde nuestra calidad de vida es superior respecto a otros países. Estas diferencias ponen de manifiesto que el lugar el cual nacemos determina y posee gran influencia en nuestras vidas.
En el mundo, los países más cercanos al ecuador, junto con aquellos que carecen de salida al mar, tienen serios problemas y retrasos en sus economías. Está comprobado que los países situados en latitudes más altas y templadas son dos veces más ricos que estos anteriores. Además, hay que añadirle que poseen instituciones mucho más honradas e infraestructuras mucho mejor preparadas y diseñadas para que su desarrollo se produzca el doble de rápido que los países más deficientes.
Las razones por las cuales los países tropicales parecen no poder seguir el ritmo de los países más desarrollados ha sido su menor productividad agrícola y los problemas sanitarios que los ha ido persiguiendo a los largo de la historia. Son tierras poco fértiles y profundas que no lograron regenerarse en ningún periodo de la historia ya que está comprobado que la era glacial no dejo huella en aquellas zonas. Además, las altas temperaturas de sus climas y sus abundantes lluvias tropicales, destruye cualquier tipo de materia orgánica depositada en sus cosechas que pueda descomponerse y hacerse uso de nutriente para el terreno. Todo lo contrario que pasa en los países de zonas más templadas como puede ser EEUU y Europa.
A su vez, estos países poseen multitud de agentes patógenos, insectos y moho, que dañan sus cosechas con la llegada de plagas, ya que su clima es beneficioso para su hábitat y no padecen el duro frio del invierno como en los países de altitudes más elevadas.
A todo esto, hay que sumarle que no poseen grandes avances en medicina y el contagio de enfermedades que traen estas plagas es un condicionante para que los habitantes puedan llevar una vida en plenas facultades a nivel sanitario.
Estos países sufren una escasa esperanza de vida, lo que implica una vida productiva baja además de acabar con los trabajadores más cualificados. El papel de la mujer queda relegado al del cuidado y la crianza de niños, que en vista de la alta mortalidad infantil, tienen la necesidad de tener bastantes hijos por lo que pasan mucho tiempo embarazadas y quedan excluidas como población activa.
Ante este panorama y haciendo un bagaje a lo largo del tiempo, los países tropicales parecen haber captado la información y ser conscientes de sus limitaciones por lo que muchos de ellos se han centrado en mantener una sociedad estable y saludable invirtiendo en sanidad, gracias a las ayudas externas de los países más desarrollados. Es cierto que los países más desarrollados en los últimos años se han visto amenazados por la llegada masiva de inmigrantes a sus territorios, fruto de la desesperación que viven en sus países de origen. Esta situación conlleva el riesgo de que aumente la delincuencia, el terrorismo, la xenofobia, el racismo, etc…en los países desarrollados, y que los gobiernos se vean amenazados y deban buscar soluciones ante esos nuevos problemas ya que sus ciudadanos no estarán nada conformes.
Otra razón por la cual la economía de un país no prospere como el resto, se debe a no tener frontera con el mar ya que este factor beneficia la actividad mercantil y la exportación de las materias a un coste mucho más económico del que pueda suponer otro medio de transporte. Son muchos los países que se encuentran en esa encrucijada y que debido a ese factor ha podido ser motivo para justificar el inicio de una guerra como la IGM. El mejor ejemplo lo encontramos en el centro de África, que junto a su ubicación tropical, hace que sus países centrales posean economías muy retrasadas.
Paradójicamente encontramos el factor recursos naturales, algo que muchos países poseen y controlan en sus territorios, pero más que ser beneficioso, para la gran mayoría juega en su contra ya que su economía está completamente condicionada a la exportación de dicho recurso y el cambio o valor de divisas supone una desventaja. Las bases económicas del país queda únicamente centrada en esta virtud y todos los demás sectores quedan desatendidos por lo que en un futuro próximo estos países son propensos a sufrir una posible quiebra total del sistema y la bancarrota de su economía. Además, si las zonas de extracción o posesión del recurso se encuentran de forma deslocalizada en el territorio nacional, puede dar paso a guerras civiles o procesos separatistas, lo cual agrava todavía más el asunto.
Al parecer, esta situación solo ocurren en aquellos países donde las instituciones gubernamentales no están bien definidas o se ejercen con gran autoridad, porque en aquellos países donde las economías están más desarrolladas, con unas bases ideológicas muy bien arraigadas, los ciudadanos comprenden que la posesión de un recurso natural debe ser empleado en beneficio de la comunidad e invertirse de la forma más responsable y eficaz, el cual todos directa o indirectamente se lucren del bien. Destaco como muy bien menciona Jared, los casos de Botsuana y Trinidad y Tobago, invirtiendo los ingresos de sus exportaciones en educación y desarrollo para el país.
Sin desviarnos demasiado del tema, además del factor geográfico, debemos mencionar el papel que juegan las instituciones.
El objetivo fundamental desde un punto de vista economista es la producción, y si se crea excedente, casi que mejor. Para ello los trabajadores deben desarrollar su actividad en el mejor ambiente posible; libre de amenazas en cuanto a sus rentas o su puesto de trabajo, que no vean indicios de corrupción en el control del dinero público, que se vean protegidos de sus derechos de privacidad y posesión de bienes, que impere la ley para todos, que vean la posibilidad de poder invertir parte de su capital para que este pueda ser aumentado, que no peligre la divisa nacional para darle credibilidad a la moneda con la cual operan, que puedan encontrar el menor número posible de trabas para realizar compras dentro y fuera del país, que exista la posibilidad de optar a un mejor puesto de trabajo gracias a la inversión educativa por parte del estado y se garantice un principio de igualdad de oportunidades para sus ciudadanos, y sobre todo, que el estado garantice la seguridad de la población y en ningún momento sea una preocupación que su vida pueda estar en peligro.
Pero debemos retroceder miles de años atrás para comprender la formación de estas instituciones complejas, que dependieron en última instancia de la aparición de sociedades sedentarias con una alta densidad de población y a causa del excedente agrícola que almacenaban. Mediante ese excedente se podía alimentar a otros cargos cuya actividad no estaba relacionada con la agricultura como pudieran ser los banqueros, monarcas, profesores, médicos, etc…la agricultura fue el factor clave para el desarrollo de estos nuevos empleos y servicios al contrario de lo que suponía las sociedades de cazadores que nunca pudieron desarrollar esos elementos.
Sin embargo la agricultura no se desarrolló de forma equitativa a escala mundial y actualmente aquellas que más facilidades tenían para producir y más perdurables en el tiempo se han mantenido, han logrado tener una renta per cápita superior a muchos países, por lo que sus economías se enriquecían y lograban abrir brecha entre los demás países. Del mismo modo, existen evidencias de que aquellos países que mantienen relaciones próximas con otros países, ya sea por cercanía física o acuerdos unilaterales, son capaces de crear unas fuertes bases institucionales para un crecimiento prospero de su economía.
Actualmente, si existe un país a nivel mundial que su progresión y desarrollo económico destaque notablemente sobre el resto, ese es China. Resulta incomprensible como este país, donde sus instituciones y sistema político se ha basado en una economía cerrada, haya conseguido evolucionar tan drásticamente hasta nuestros días convirtiéndose así en potencia mundial. En su libro, Jared trata de desvelar cuales han sido las claves durante su proceso histórico para tratar de comprender como le han llevado a semejante situación.
...