ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Sociología y cultura”, “no es natural”

nadiasanchezzApuntes22 de Junio de 2020

912 Palabras (4 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 4

“Sociología y cultura”, “no es natural”

Autores: Bourdieu, y Marques, v.

[pic 1]

Bibliografía: BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. Grijalbo. México. 1990

  1. ¿Por qué la sociología es una ciencia que incomoda, al decir de Bourdieu? ¿Cuáles son los argumentos que presenta el autor para fundamentar su posición?
  2. ¿Qué implica afirmar que la sociología es una ciencia de lo oculto y una ciencia crítica?
  3. ¿Qué diferencia existe entre quienes hacen sociología y los llamados “ingenieros”?

Bibliografía: MARQUES, V. (1982) “No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana”,

Barcelona, Anagrama.

  1. ¿Por qué las cosas podrían ser de otra manera? ¿Qué características presenta la vida cotidiana?
  2. A partir del ejemplo del señor Timoneda, ¿qué pretende demostrar Marques a través del mismo?
  3. Identificar las dimensiones de la vida social que se manifiestan en su argumentación.
  4. ¿Por qué sostiene que “muy pocas cosas están programadas por la biología”?
  5.  A modo de reflexión: ¿Es la sociedad en la que vivimos la única posible? Fundamentar.

  1. Bourdieu plantea que la sociología es una ciencia que incomoda, ya que constantemente esta predispuesta a la crítica, poniendo en juicio las cosas que nos pueden parecer “naturales” ya que son el resultado de razones objetivas que posibilita la propia estructura social. Además de estas cuestiones, como argumenta el autor es incomoda porque crea problemas, ya que una de sus tantos objetivos es revelar cosas ocultas o reprimidas, como según el plantea que la correlación del léxico en la escuela, se identifica según la inteligencia, o con el capital cultural heredado de la familia.
  1. Según Bourdieu la sociología presenta toda las características de una “ciencia” ya que según el posee sus respectivas hipótesis, conceptos y métodos de verificación. Además esta ciencia como las otras produce la verdad científica, y es movida por intereses políticos e ideológicos, también requiere un conocimiento previo del investigador.

Según el autor la sociología es una “ciencia crítica” ya que al relacionarse con otras disciplinas científicas estudiadas por el hombre, las coloca a ellas mismas en tela de juicio. Para justificar esta afirmación se utilizo este ejemplo:

“En realidad las divisiones de la ciencia social en psicología, psicología social y la sociología, según yo, están constituidas en torno a un error inicial de definición. La evidencia de la individualización biológica impide ver que la sociedad existe en dos formas inseparables: por un lado, las instituciones, que pueden tomar la forma de cosas físicas, como monumentos, libros, instrumentos, etc; por otra, las disposiciones adquiridas en cuerpo (que yo llamo hábitos). El cuerpo socializado (lo que se llama individuo o persona no se opone a la sociedad): es una de sus formas de existencia”. (Bourdieu: 1990, pág. 88)

Bourdieu también afirma que la sociología es una “ciencia oculta”, ya que la función de la sociología es comprender el mundo, revelando los mecanismos ocultos detrás de lo evidente y detrás de las ideas aceptadas por todo el mundo.

  1. Como dijimos anteriormente la sociología presenta todas las características de una ciencia. Esto es así porque la función de la sociología es científica, y en tanto más cumple esta función, más puede comprender el mundo social y dar a conocer los mecanismos ocultos detrás de lo evidente, mediante los cuales se legitima el poder. Esto choca y la separa tanto de las manifestaciones del sentido común, de las ideas aceptadas, del “buen sentido”, con los que se identifican los dominantes, que mediante las ideas simples y simplistas son cómplices del silencio y del mantenimiento del orden y los poderes establecidos, como de los ingenieros sociales –economistas y gran parte de los que se llaman a sí mismos sociólogos–, cuya función, según Bourdieu, solamente «es proporcionar recetas a los dirigentes de empresas privadas o a los gobiernos» (pág. 86), abandonando la tarea científica.

  1. Pocas cosas las determino la biología en la vida del hombre, no solamente dormimos, comemos y bebemos, sino que también tenemos la capacidad de sentir, dar placer, necesitamos valoración y afecto de otros, también podemos trabajar, pensar, y acumular sentimientos. Pero todo eso depende de ciertas circunstancias sociales en la que somos educados, mal educado, hecho y desechos. Son cosas que dependen de como la sociedad los defina o establezca.
  1. Marques propone una  narración sobre la vida de Timoneda, mediante la cual intenta explicar que cada grupo tiene sus propias pautas de “normalidad”, es decir que lo que para una sociedad es normal, puede no serlo para la otra. Por lo tanto, se puede decir que lo “normal” es lo que hace la mayoría y que el término de “normalidad” es relativo (depende del contexto). Nada es normal sino para quien cree que lo es.
  1. Para la sociología pocas cosas son programadas por la biología, ya que para ella su objeto de estudio, el sujeto,  se construye a partir de una sociedad; heredando sus costumbres, creencias, hábitos, los cuales pasan a ser parte de nuestra vida cotidiana. Pero eso no quiere decir que lo “llevemos en los genes”.
  1. Seleccionamos como dimensiones sociales a los aspectos que llevan relacionarse, convivir y tratar con la sociedad: su nombre, su trabajo que a partir del ejemplo que plantea Marques, cambia al igual que la relación, composición de su familia, y la disposición de su día.
  1. La sociedad en que vivimos no es la única posible, dado que cada una de ella está formada por varios fenómenos sociales, de los cuales se pueden encontrar diferencias, por ejemplo, no hay un solo tipo de familia en el mundo, un solo tipo de religión, o una sola clase social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com