ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia De La Cultura

orpa9 de Noviembre de 2012

3.010 Palabras (13 Páginas)659 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de esta actividad iniciaremos nuestro recorrido por la Sociología de la Cultura, como complemento de nuestro aprendizaje sobre esta importante disciplina, para beneficio de nuestra preparación académica y desarrollo como futuros profesionales.

Esta actividad nos permite hacer un repaso del módulo en su segunda unidad y afianzar conceptos aprendidos en las actividades anteriores.

Nos permite entender la relación entre la cultura de las diferentes regiones del país, al igual que sus diferencias, como se relaciona su lenguaje sus costumbres y relaciones sociales. Motiva entonces la presente actividad el estudio de las diferentes escuelas y sus autores con sus respectivas posiciones y conceptos con respecto a la Sociología de la cultura.

Este recorrido por la Sociología de la cultura, nos orienta sobre cómo podremos soportar nuestro trabajo como posibles investigadores sociales en los preceptos del estudio sociológico, teniendo en cuenta el importante avance de esta disciplina en la comprensión de los diversos fenómenos y relaciones sociales de las comunidades latinoamericanas

OBJETIVOS

1. Estudiar y analizar los diferentes enfoques existentes sobre la Sociología de la Cultura.

2. Analizar la relación existente entre proceso de globalización y las relaciones culturales , que nos permitan abordar los diferentes problemas sociales..

3. Aprender a enfocar la solución a los problemas sociales que se presentan en las comunidades donde intervenimos.

4. Conocer métodos que nos permitan abordar la problemática social en nuestro entorno.

5. Aprender a recolectar la información sociológica y la forma de aplicarla en cada comunidad.

6. Los conceptos estudiados, relacionarlos con los demás cursos para que sean capaces de elaborar y ejecutar propuestas de desarrollo, tendientes a mejorar la calidad de vida de cada comunidad.

7. Fomentar la sensibilidad social de los estudiantes frente a los problemas de su entorno social y su compromiso solidario para hacer parte de la solución de cada problemática.

8. Reconocer en la sociología de la cultura, una importante fuente de conocimiento sobre la cual podemos soportar cualquier actividad investigativa como futuros profesionales

N0.

AUTOR

SIGNIFICADO DELA CULTURA EXPLICACIÓN

PERSONAL

1.

NESTOR GARCIA CANCLINI.

La Plata Argentina 1 de Dic. De 1939 Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Para este filósofo y Antropólogo Argentino su definición de cultura está dada por “ lo que no es naturaleza, todo lo producido por todos los hombres, sin importar el grado de complejidad y desarrollo alcanzado” Para Canclini todas las culturas por simples que nos parezcan tienen un cierto grado de organización, están estructuradas y poseen coherencia dentro de sí. Es decir que aunque ciertos comportamientos dentro de esa comunidad nos parezca fuera de lo común o no aprobemos, de alguna manera son aceptas a esa comunidad y forman parte de su entorno.

2.

Pierre-Félix Bourdieu

(Denguin, 1930 – París, 2002) fue un sociólogo francés, muy conocido e influyente del siglo XX. Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Analiza la cultura desde la perspectiva de los campos en donde establece que las clases se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. En este caso la clase hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo cultural

Señala como las personas se terminan condicionando así mismas, dependiendo del lugar donde se encuentre o donde se desenvuelva laboral o socialmente, es decir que aprendemos a comportarnos de una manera específica, gracias a lo que Pierre Bourdieu denomina habitus, que es por lo que nos encontraríamos determinados.

Entonces, al estar condicionados nos sometemos a este juego social, y es que existen ciertas reglas y casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Te limita estar en cierta posición pero, dentro de lo posible, cada uno es capaz de decidir su propio movimiento.

3.

Michel Foucault

(15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984)

El análisis del poder sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones: 1) Contrato - opresión, y 2) Dominación – represión. El poder se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas; íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo estos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales.

El autor se centra en la importancia de cómo se percibe el poder en nuestra sociedad, que es aceptado debido a una necesidad ya sea de trabajo, a una necesidad económica, ó de cualquier tipo de dependencia. Y por otra parte está el poder impuesto a la fuerza mediante el temor, la intimidación, hasta por el maltrato físico y sicológico. Claro que desde que nace el hombre siempre estará sometido por alguna clase de poder, primero porque somos dependientes de niños y ya adultos es por aceptación social, inclusive de la manera en la que ha decidido vivir, porque así sea independiente siempre se estará sometido por el Estado.

4.

JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER

Nació en Chile el 5 de Dic. De 1944. Doctor en Sociología

La educación es parte del desarrollo cultural de toda sociedad. La comunicación y el conocimiento sustentan el orden cultural emergente. El conocimiento y las comunicaciones tienen un valor importante en el desarrollo de las naciones, así mismo la globalización de mercados son fundamentales para el desenvolvimiento de las culturas e identidades comunitarias.

5 Richard Hoggart

(1918 - )

Fundador del Centro de Estudios Culturales contemporáneos o CCCS

Realizó una revisión crítica de la cultura de resistencia de la clase trabajadora frente a la gran influencia de los medios de comunicación de masas.

Buscaba demostrar la existencia de conexiones entre varios aspectos de la cultura popular, desde sus diferentes ámbitos de relación y sus roles de interacción, con la familia, en sociedad, entre géneros etc. Incluyó puntos de vista políticos, y críticas a la cultura popular así como al capitalismo de la cultura de masas. .

1. ¿Qué entiende usted como estudiante cuando escucha que la impronta UNADISTA es comunitaria y solidaria?

Debemos interpretarla como ese sentido de pertenencia en este proceso de aprendizaje que se va dando a través de los periodos académicos y que van creando en nosotros la necesidad de participar en la consolidación de la imagen de la institución como ente de formación profesional e intelectual, así como de formación cultural y personal. Se refiere entonces, al compromiso de la Universidad de forjar en nosotros el sentido de pertenencia por nuestra sociedad, de esta manera se coadyuva a enriquecer nuestra formación profesional e intelectual. Es un sello característico de la UNAD dedicada a aportar planes de desarrollo en beneficio de la comunidad teniendo en cuenta su problemática económica y social a la que siempre se enfrenta, cuyo objetivo es el de impulsar su crecimiento a través de planes de acción dirigidos a mejorar dichas condiciones dentro de un contexto social sin tener en cuenta los diferentes niveles o estratos sociales. No queda duda que es solidaria y comunitaria; este tipo de actividades grupales en plataforma nos motiva a compenetrarnos a pesar de las distancias con los compañeros y tutores que nos “observan” desde el otro lado del monitor y que nos dan su aporte para consolidar al final un trabajo fruto de esa solidaridad comunitaria y que nos va dando ese sello Unadista.

2. ¿Qué hace el curso de Sociología para contribuir en la construcción del sello UNADISTA comunitario y solidario?

Al ser una universidad pública e incluyente, cada uno de sus cursos aborda el tema de la solidaridad, el respeto por los demás y nuestra participación en el contexto social, como componente indispensable de la formación académica de la Universidad.

Es Sociología entonces, uno de los tantos cursos que aborda el tema de la solidaridad y participación como componente indispensable de la formación impartida a los estudiantes que son los embajadores de la UNAD en su comunidad, en las empresas en su entorno social conociendo su problemática, su origen y consecuencias; haciendo que el estudiante sea autocrítico, exponga sus ideas, puntos de vista frente a situaciones sociales bien complicadas, que tenga confianza de sí mismo, logrando ser lideres con una muy buena gestión, siendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com