ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA DEL SISTEMA MUNDO, COLONIALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN

Johan RodríguezApuntes10 de Septiembre de 2020

3.943 Palabras (16 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 16

TEORÍA DEL SISTEMA MUNDO, COLONIALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN                22-05-2020

El trabajo de campo en antropología es como el sello que la hace diferente al resto de las disciplinas sociales, sobre todo el trabajo de campo en pequeñas sociedades. Pero en la actualidad, es imposible encontrar esos grupos aislados y pequeños, incluso, probablemente no hayan existido; porque todas esas sociedades locales siempre han participado de un sistema más grande o de intercambio. Por ejemplo, las sociedades la Costa Pacífica con su sistema de intercambio o ceremonias como el potlatch.

Esas sociedades locales que siempre han estado dentro de un sistema más grande, actualmente tienen dimensiones globales y a ese sistema se le llama Sistema Mundial Moderno, es decir, es un mundo en donde todas las naciones son económica y políticamente interdependientes (o sea, todas se relacionan con todas).

Gracias al gran aumento del comercio internacional durante y después del siglo XV, fue el que dio paso al sistema mundo, lo que condujo a una economía capitalista mundial. Es decir, a una economía global orientada siempre a la ganancia y con bases en la producción para venta.

De la teoría como tal, se puede rastrear en el siglo XVII con el historiador francés F. Braudel que intentó a través de diferentes tomos como Civilización y Capitalismo del siglo XV al XVIII, argumentar que la sociedad consiste en partes interrelacionadas o ensambladas dentro de un sistema, es decir, que el mundo hace parte de un sistema global y las partes son naciones que están compuestas por cada una de las partes; esas sociedades son subsistemas de ese sistema más grande, del sistema mundial. Además, afirma que un sistema social identificable se puede diferenciar o parte de la base de tener riqueza y poder que se extiende más allá de países individuales, es decir, la riqueza y poder se tienen que compartir en el sistema mundo, pero, la distribución de estos es inequitativo.

Este sistema a su vez, está formado por un conjunto de relaciones políticas y económicas; siendo característico en el mundo desde el siglo XVI a partir de las luchas colonizadoras alrededor del mundo. Especialmente, cuando se estableció la colonización del viejo mundo en América.

La teoría mundo es una perspectiva macrosociológica que intenta explicar el funcionamiento del mundo; la teoría sociológica tiene sus bases en la sociología histórica y en la historia económica, teniendo énfasis en el desarrollo y las oportunidades desiguales en los países.

La teoría de Wallerstein es importante para entender la teoría del sistema mundo a partir de tres tipos de países; en el que ve al mundo como un sistema o núcleo en el que se integran los países centrales, países semiperiferia y por ultimo los países periféricos. 

Los del núcleo, normalmente son naciones fuertes y poderosas que a lo mejor tienen mayor complejidad de las actividades económicas, mayor acumulación de capital, tecnología más sofisticada, producción mecanizada; mientras que los países semiperiféricos y periféricos ostentan menos poder, riqueza y en general toda la influencia de los países del núcleo.

Los países de la semiperiferia también son industrializados y exportan bienes industriales y mercancías, pero, carecen de poder y dominio en comparación con los países centrales y, los países periféricos son los menos privilegiados y poderosos del mundo; las actividades económicas son menos mecanizadas a pesar de los intentos de industrialización y normalmente producen materia prima mano de obra para exportar tanto al núcleo como a la semiperiferia. 9:00[pic 1]

Asimismo, para entender este sistema mundo partimos del capitalismo que ignoraba las fronteras porque intentaba buscar beneficios a menor costo; lo que significa que a medida que crezca en riqueza e influencia ese desarrollo del sistema mundo en su totalidad está basado tanto en la lógica de mercado y el beneficio. Además, ese sistema explota los recursos naturales y el trabajo de los países más pobres y así dificulta el desarrollo debido a preferir buscar mano de obra en los países semiperifericos y periféricos por lo que implica menos costo.

Según esta teoría, los países se benefician de manera desigual, ya que la mayoría de las ganancias se van a los países núcleo.[pic 2]

SISTEMA MUNDO E INDUSTRIALIZACIÓN

La historia de transformación de todas las sociedades “tradicionales” a unas sociedades “modernas” se hace a través de la industrialización de la economía dándose en el siglo XVIII; sin embargo, las bases de la industrialización se dieron mucho antes. Por ejemplo, la construcción de telares a finales de la edad media que conllevó a las personas a buscar otras fuentes de obtención de energía como las fuentes eólicas, hídricas, entre otras.

Entonces, la industrialización requería de un capital de inversión que se adquiría de un sistema establecido a través del intercambio transoceánico que había en el siglo XVI; lo que permitió y suministró el capital por las grandes ganancias que dejaba ese intercambio transoceánico. Además, la industrialización aumentó cuando la producción en agricultura y manufactura también aumentaron y en definitiva el capital e innovación científica alimentaron a la invención o a la tecnificación de los sistemas económicos.

Hay diferentes causas que provocaron la revolución industrial, aunque dio inicio con productos sencillos como el algodón, el hierro y la alfarería que fueron bienes ampliamente usados en una fabricación que consistía en simples movimientos rutinarios que pudieron hacer las maquinas. Esa industrialización aumentó el crecimiento urbano y creó un nuevo tipo de ciudad.

La revolución industrial empezó más que todo en Inglaterra que en Francia, debido a que Francia incrementó su producción sin necesidad de innovación. Al inicio de la industrialización, lo que hacia Francia era tener pequeñas maquilas o talleres en las casas llamado sistemas domésticos de producción. Francia no tuvo que recurrir a la construcción de grandes fábricas lo que de alguna manera disminuyó el crecimiento urbano en comparación con Inglaterra; pero al aumentar la industrialización, la densidad demográfica también lo hizo llegándose a duplicar originando un consumo que no podía ser satisfecho por las demandas que implicaba el mercado provocando la demanda de más experimentación, innovación para un cambio a nivel tecnológico, acelerando la colonización del nuevo mundo que los nuevos valores culturales se expandieran por el resto del mundo. Por ejemplo, la religión protestante alentó tanto a la industria como a la economía o a que se generara un nuevo conocimiento o capacidad para la innovación e incluso a la voluntad para aceptar el cambio diferente a otras religiones.

Los efectos económicos de la industrialización implicaban aspectos negativos como, por ejemplo, la conglomeración en ciudades muy contaminadas implicaba que había muchas más enfermedades. Entonces, después de que Inglaterra se cuadruplicara en densidad poblacional desde 1.700 a 1.815, también aumentaron los estándares de confort, en donde la prosperidad creció no de manera uniforme y también el incremento de los pueblos fabriles o sociedades industriales provocando una mayor tasa de mortalidad.

[pic 3]

Tanto Marx como Weber se enfocaron en la estratificación asociada con la industrialización, es decir, identificar o hacer una división absoluta entre dos clases desiguales (burguesía y proletariado; capitalistas y trabajadores sin propiedades) pero luego Weber definió más criterios de esa estratificación como la riqueza, poder y prestigio. A partir de esto, identificó que existen más identidades sociales, es decir, identificación en base a una etnia, religión, raza, nacionalidad, etc., cobrando prioridad en una clase proletaria o burguesa. Mezclándose también un componente o estatus económico que luego permite hacer una estratificación mundial más clara.

De acuerdo a Wallerstein, existían unas relaciones económicas entre el centro y los países semiperiféricos y periféricos que dependen de tres factores estratégicos:

  • El grado en que sus industrias sean importantes o fundamentales para el funcionamiento de las cadenas de mercancías clave.
  • El grado en que los países sean importantes o esenciales para sostener un nivel de demanda efectiva para los sectores de producción más rentables
  • El grado en que los países sean importantes en decisiones estratégicas (localización, poder militar, materias primas, etc.).

COLONIALISMO

Las principales fuerzas que influyeron en la interacción cultural durante los pasados 500 años fueron:

  • Expansión comercial.
  • Capitalismo industrial.
  • Dominio de las naciones coloniales del núcleo sobre las periféricas y semiperiféricas.

Esa expansión es una característica distintiva de todos los sistemas económicos industriales contrario con lo que pasa en las bandas y las tribus que eran pequeñas sociedades o pequeños sistemas que se autosostenían y que normalmente estaban basados en la subsistencia y no en la acumulación de riqueza. Por otro lado, las economías industriales son normalmente más especializadas y el principal motivo de los intercambios mercantiles es la ganancia. Entonces, para comprender el colonialismo, lo debemos diferenciar del imperialismo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (321 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com