ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA ECONOMICA UNIDAD 4 – FISIOLOGÍA DE LA ECONOMIA

joseagfEnsayo6 de Mayo de 2019

3.006 Palabras (13 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 13

TEORIA ECONOMICA

UNIDAD 4 – FISIOLOGÍA DE LA ECONOMIA

4.1 Teoría de la Utilidad: Definición. Utilidad total, media y marginal. Enfoques: cardinal y ordinal.  Curvas de Indiferencia.

4.2.- Análisis de la demanda: Definición. Ley de la demanda, función de la demanda,  curva de la demanda, variaciones de la demanda y de la cantidad demandada.

4.3 Análisis de la Oferta: Definición. Ley de la Oferta, determinantes de la oferta, desplazamientos de la curva de oferta.  Equilibrio entre la oferta y la demanda.

4.4.- Formas de Mercado: Concepto de mercado. Competencia perfecta: características, formación del precio. Competencia imperfecta: Monopolio, duopolio, oligopolio, Monopsonio, duopsonio, oligopsonio, características de cada una y formación del precio.

4.5.- Producción y Costos: Productividad y Rendimiento: Concepto, producto total, medio y marginal. Ley de rendimientos decrecientes. Costos: Concepto, Clasificación, tabla de costos.

EVALUACION

Taller en Aula

Fecha de presentación:


4.1  TEORÍA DE LA UTILIDAD

Definición:

La utilidad es el nivel de la satisfacción de las necesidades que genera el consumo de un bien.

La utilidad no es una propiedad intrínseca del bien; es una circunstancia que resulta de la relación entre ese bien  y la necesidad humana.  Es un  fenómeno objetivo-subjetivo, dependientes de las cualidades del objeto (bien o servicio) y del estado del sujeto (consumidor). En consecuencia, todo bien tiene un valor de uso (valor subjetivo) y un valor de cambio (valor objetivo) del que se determina el precio.

Una utilidad puede ser  real,  espacial  o temporal:

  • Utilidad real

Fundamentada en las cualidades reales o aparentes de los objetos. Unos zapatos tienen diferente utilidad que un carro.

  • Utilidad espacial

Proviene de la cercanía entre el bien y el sujeto que desea consumirlo.  Es más útil un supermercado que un centro de acopio en el campos donde se produjeron las hortalizas.

  • Utilidad temporal

Se refiere a la oportunidad para recibir el bien que satisface determinada necesidad.

La Teoría de la Utilidad explica el comportamiento del consumidor mediante la medición y comparación de los niveles de satisfacción que obtiene al pagar por un bien y/o servicio.

Supuestos básicos

  • Tiempo

Se requiere fijar un plazo de  consumo, dado que el ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.

  • Características del bien o servicio

Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.

  • Precio

Es necesario medir el precio total del producto o servicio adquirido,  incluyendo todos los gastos que se involucran en la transacción.

  • Objetivos

Saber lo que se quiere es vital al momento de escoger cualquier bien.

  • Beneficio

Al consumidor lo hace mejor comprador, le permite evitar compras de bienes que no le satisfacen o no son lo que esperaba.

“El comportamiento del consumidor está guiado por la racionalidad económica, lo que quiere decir que el consumidor compra según su orden particular de preferencias con el fin de maximizar la utilidad de su ingreso”

  • Problema

Inexistencia de una unidad de medida de la satisfacción lo que imposibilita cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes.


Enfoques:

  • Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad.
  • Utilidad como una variable medible
  • Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien. 
  • Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
  • Utilidad Marginal Decreciente:  la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Medir la utilidad es muy difícil pues varía de persona a persona respecto al aprecio de un bien, sus gustos y preferencias, incluso de momento a momento en una misma persona, pero lo que es invariable es que la utilidad siempre observa una marginalidad decreciente.

  • Ley de la Utilidad Marginal Decreciente:

Utilidad Total y Marginal

derivada del consumo de leche

Consumo semanal de leche (litros)

Utilidad Total (útiles)

Utilidad Marginal (útiles)

0

0

 

1

100

100

2

180

80

3

240

60

4

280

40

5

300

20

  • El Equilibrio del Consumidor

Depende de la distribución su consumo, de manera que cada bien le proporcione una utilidad marginal proporcional a su precio.

   

Ley de la Igualdad de las Utilidades Marginales Ponderadas

Dado un determinado nivel de ingresos y los precios de los bienes; la máxima utilidad se logra cuando el último bolívar  gastado en un bien X aporte una Umg exactamente  igual a la Umg del último bolívar gastado en el consumo de cualquier otro bien.

Umgx = Umgy

Px         Py

  • Aplicación de la Teoría de la Utilidad

Por qué el agua que es tan útil para la vida tiene un precio tan bajo mientras que los diamantes que son muy poco necesarios, tienen un precio tan alto?

Distinción entre utilidad total y utilidad marginal

  1. Utilidad total del agua es mayor que la de los diamantes.
  2. El precio no está relacionado con la utilidad total sino con la utilidad marginal.

  • Enfoque ordinal: El consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones.

Cómo lo hace?

Axiomas

  • Jerarquización  

El consumidor es capaz de jerarquizar entre combinaciones  de bienes y decidir su preferencia.  

  • Racionalidad

Las preferencias del consumidor deben ser coherentes o consistentes entre sí.

  • Insaciabilidad

El consumidor siempre preferirá la combinación de bienes que contenga mayor número de unidades.

  • Continuidad

El consumidor mantiene su preferencia.

Curva de Indiferencia

Indica, dentro de una cesta específica de consumo, el conjunto de posibles combinaciones de bienes que resultan indiferentes al consumidor, ya que le reportan el mismo nivel de utilidad.

[pic 1]

[pic 2]

Nivel de Aprovisionamiento

Se recoge y ordena en una Escala de Niveles de Aprovisionamiento que al graficar da lugar a las Curvas de Indiferencia.

Mapa de Preferencias

El conjunto de Curvas de Indiferencia forma el Mapa de Preferencias.

El Mapa de preferencias es una técnica de investigación de mercado, que relaciona la preferencia de los consumidores con las características del producto. Dicha relación se establece con base en tres variables: producto, consumidor y expertos.

En el Mapa de Preferencias se ordenan las preferencias de consumo;  mientras las curvas de indiferencias estén más alejados al origen se entiende  que son cestas o conjuntos de bienes mejores o que brindan mayor utilidad al consumidor.

[pic 3]

4.2  ANÁLISIS DE LA DEMANDA

  • La Demanda

La demanda es la cantidad y calidad de bienes y servicios que un consumidor (demanda individual) o un conjunto de consumidores (demanda total de mercado) desea y puede adquirir, en un momento determinado.

  • Factores Determinantes
  • Las preferencias,  la renta o ingreso y  los precios
  • Las expectativas

  • La Tabla de Demanda

La Tabla de Demanda recoge las cantidades que para cada precio, desean demandar los consumidores que integran el mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (568 Kb) docx (345 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com