ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teniendo en cuenta el cambio de paradigma de Maturana y Varela visto en clase

Vanesa Reyes SilvaInforme16 de Septiembre de 2020

800 Palabras (4 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 4

Teniendo en cuenta el cambio de paradigma de Maturana y Varela visto en clase, ¿cuál de los aportes actuales realizados por Morin, Najmanovich y/o Burotto permiten una mejor construcción a la Epistemología de la Administración y por qué?

Edgar Morin porque su teoría de la complejidad nos habla acerca de que es un conocimiento y nos aclara que es el saber, y como a través , la gestión de la información que  consiste en buscar y administrar datos de la realidad, mientras que la gestión del conocimiento se refiere a buscar y a administrar conocimiento con sentido crítico, contextualización en la sociedad y sentido de servicio a la comunidad. Donde podemos llegar al saber, que tiene referencia a buscar el bienestar personal y social que son lo que busca la empresas al realizar cierto producto o servicio. Nos aclara que el conocimiento tiene  una constante  evolución, acorde a la información, en las disciplinas, ciencias y tecnologías.

El tener un pensamiento complejo nos lleva a la ética humana en su totalidad que En la construcción del conocimiento de la realidad es preciso tener en cuenta que la realidad no es simple ni es compleja, la realidad es lo que es nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es simple, la realidad va a ser simple; si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va a ser compleja (Morin, 2002a). es decir si es simple asumimos las cosas de forma lineal dándole poco espacio al cambio.

Cuando tenemos un conocimientos complejo la ética nos hace considerar todas las posibles consecuencias e nuestras acciones con el entorno, es decir si en la empresa pensamos con la ecología de la acción, es decir que cuanto comenzamos una acción determinada y entramos en interacción con nosotros mismos,  con el medio ambiente y la sociedad en si puede que los resultados sean  contrarios o diferentes a las perspectiva iniciales  Entonces, pensar complejamente es pensar en todas las posibles consecuencias de nuestras acciones en los diversos entornos, teniendo en cuenta los dos polos: el de la intención y el de los resultados (Morin, 2002a).

Por ultimo tenemos l globalización y la antropo-tica, donde la gestión del conocimiento se da en el marco de la globalización, en tanto este proceso trasciende cada vez más las fronteras nacionales, insertándose en un contexto mundial.

Morin menciona que es ente ambito de la globalzacion entra la geston del conocimiento en la acción,  es decir, cuando priorizamos trabajar con el conocimiento al servicio del mercado mundial y se participa en consolidar el economicismo en la sociedad mundial, a través de la ley de la oferta y de la demanda y el refuerzo del individualismo dejando de lado las otras dimensiones humanas, como el amor por el conocimiento y la sabiduría en sí mismas, la construcción del tejido social, la autorrealización personal, y la búsqueda del desarrollo sostenible a través del equilibrio ecológico con el medio ambiente. Y es por eso que en todos estos aspectos estamos en crisis, y estas crisis cada vez aumentan más su intensidad por las pocas acciones que tenemos para afrontarlas.

Estamos entonces en un proceso de mercado y de globalización desde un pensamiento reduccionista, fragmentado, que no tiene como meta la realización personal en correspondencia con el desarrollo social y económico, en el marco de un desarrollo sostenible.

Y para ello son necesarios cuatro controles mutuos para la regulación sistémica los primeros dos controles son del individuo por la sociedad y el de la sociedad por el individuo, a través de la democracia (Morin, 2002a), tercer control está en la regulación social por la humanidad y viceversa, El cuarto control, es el control de la especie humana por el ecosistema global y cósmico.

si trabajamos en esto, entonces se van a ir produciendo cambios en el mismo mercado (Morin, 2002b), a través de acciones como las siguientes: 1) establecer regulaciones a las ganancias exageradas de determinadas empresas para apoyar el surgimiento de nuevas empresas; 2) potenciar y apoyar la economía, solidaria o la economía basada en el cooperativismo, tal y como hay muchos ejemplos en diversos países de América del Sur y América Central; 3) promover el comercio justo o comercio equitativo, para que quienes producen reciban un precio apropiado por ello, sin intermediarios; 4) generar la conciencia en los empleadores y en las entidades oficiales de generar condiciones que favorezcan la calidad de vida en los empleados en todos los aspectos, 5) establecer estrategias para que el interés económico no siga yendo en contravía con el equilibrio del medio ambiente, buscando que las mismas empresas vayan disminuyendo la contaminación ambiental hasta generar el equilibrio ambiental; y 6) buscar que los países desarrollados compartan su conocimiento y tecnología para generar en los países menos desarrollados y pobres nuevas oportunidades de empresas y de crecimiento económico, mediante una solidaridad mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (36 Kb) docx (213 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com