Teorias Nacionalistas
barbacerrada1 de Septiembre de 2014
2.886 Palabras (12 Páginas)584 Visitas
1.- TEORÍAS MARXISTAS CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL:
Analizan la lucha de clases desde una perspectiva internacional y la ven como el resultado del imperialismo capitalista. Las teorías marxistas se dividen en dos según vean el nacionalismo como un fenómeno burgués o antiburgués. El nacionalismo antiburgués se ve asociado a un combate anti-imperialista y sus primeros representantes fueron Rosa Luxemburg (que anima las movilizaciones nacionalistas porque cree que frenan la maduración del capitalismo) y Lénin (que las promueve porque cree que son un medio de desestabilización del imperialismo). Hoy en día se ve un cierto solapamiento entre ambos tipos de nacionalismo.
Wallerstein: los conceptos de "nación", "raza" y "etnia" participan de una "división axial del trabajo" a escala internacional. Los "imperios mundiales", controlados por un estado único y los "mini-sistemas", geográficamente limitados (redes de ciudades-estado italianas y alemanas), son reemplazados en los siglos XVI y XVII por un "sistema-mundo" inédito. Los "Estados centrales" europeos apoyan su desarrollo industrial en la explotación de las "periferias" agrícolas que les suministran cereales y materias primas y les compran sus productos (cf. teoría de la dependencia). En el "centro" la burguesía halla ventajas en "utilizar los poderes legales del Estado para promover sus propios intereses." Utiliza el nacionalismo para afirmarse sobre el plano exterior contra las burguesías de los "centros" rivales y para proteger su mercado doméstico. El nacionalismo se convierte en la piedra de toque del mercantilismo. Cada estado lo utiliza para legitimar su posición en el sistema-mundo: "para un Estado no ser una nación significa estar fuera del juego que consiste en impedir o en favorecer toda modificación de su rango en la jerarquía." Mediante cierta mistificación el nacionalismo permite hallar raíces históricas (véase "naturales") a la dominación que ejerce el centro sobre las periferias. En la periferia, en cambio, se produce un nacionalismo antiburgués. Procede de una reacción contra el sometimiento centralista. Cada periferia adopta una postura nacionalista para "cuestionar su mala posición" en la jerarquía del sistema mundo.
Nairn: su perspectiva es parecida pero invierte el orden de prioridad entre ambas formas de nacionalismo. Según él, las "necesidades estructurales" constriñen las periferias a "saltar en el juego del nacionalismo." El "mecanismo de la economía política mundial" reposa sobre un "desarrollo desigual", lo que obliga a cada centro a disimular su estrategia de explotación bajo la bandera del "Progreso". Las "élites periféricas" no se ven invitadas al negocio y quieren tomarlo en sus manos. El nacionalismo les permite acceder a la modernidad según sus propias modalidades y puede ser caracterizado como una "reacción compensatoria de la periferia." Dichas élites periféricas (sub-élites) trabajan en la "creación consciente de una comunidad militante transclasista". Se esfuerzan en invitar a las clases inferiores, para lo que recurren al populismo. Gracias a una manipulación de la historia y de la cultura popular se realiza un "reclutamiento nacionalista". El nacionalismo populista toca las masas en razón de su particular "accesibilidad" y de su incomparable "fuerza emocional". Dicho nacionalismo aparece y se desarrolla primero en algunas periferias. Se difunde cronológica y geográficamente por "círculos concéntricos". Es posible hallar "olas sucesivas de combates periféricos desde el principio del XIX hasta la rebelión generalizada del tercer mundo de hoy." Las primeras periferias en movilizarse contra el centro imperialista franco-británico son Alemania e Italia. Una vez integradas en el centro vienen Europa Oriental y Japón y luego África y América Latina. Sólo depués, y de modo reactivo, el nacionalismo se desarrolla en los "centros": las "burguesías mundiales" son desafiadas por el nacionalismo de las periferias. Le oponen una "parade" ideológica. Los nacionalismos inglés o francés no proceden de dinámicas internas sino que sólo sirven para relegitimar un imperialismo agotado.
2.- LÓGICA DE EMANCIPACIÓN SOCIAL:
Hroch: sigue el mismo esquema que el marxismo de perspectiva internacional. Para él el nacionalismo es un proceso complejo y evolutivo que afecta a clases sociales diferenciadas. Hay "leyes generales" que presiden su nacimiento y desarrollo. Es resultado de una evolución estructural pero sobre esta base común se producen dos dinámicas que dan lugar a naciones "grandes" o "pequeñas".
3.- TEORÍAS MARXISTAS DE PERSPECTIVA INTERNA:
El "marxismo clásico" veía en el nacionalismo una máscara para disimular la explotación del proletariado. Ante la persistencia del fenómeno se intentó hallar otra explicación: es la necesidad que siente cada burguesía de apoyar su poder económico en una nación la que preside la eclosión del nacionalismo.
Bourque: "el dominio de las relaciones de producción capitalistas sobre las fuerzas productivas necesita la constitución de un mercado interior, esto provoca la aparición de la cuestión nacional." La nación es "el centro de especulación de la ideología burguesa".
Baliba: la burguesía de las zonas agrícolas usa el nacionalismo para someter al campesinado, al convertirlo en "mercados de compradores de bienes manufacturados y en fuentes de fuerza de trabajo "libre"." El nacionalismo presidió una "nacionalización de la sociedad." Permitió "una mutación de formaciones sociales en formaciones nacionales", siendo las segundas mucho más favorables para los intereses burgueses que las primeras. Una vez constituida, la ideología nacional sirve para "congelar" los conflictos de clase. La burguesía establece un "Estado nacional social" mediante una "red de aparatos y prácticas cotidianas" (familia, escuela...) que permite "subordinar la existencia de los individuos de todas las clases a su estatus de ciudadano del Estado nación, es decir, a su calidad de nacionales."
Hechter: tesis del "colonialismo interior". Ve que hay una ola desigual de desarrollo dentro de determinados países. Esto determina que algunos "grupos culturales" estén menos avanzados que otros. Dicha evolución desigual no es contingente sino que procede de la determinación del "centro". El centro "busca estabilizar y monopolizar sus ventajas a partir de políticas que institucionalicen el sistema de estratificación existente." Reserva a sus miembros los roles de mayor prestigio produciéndose así una "división cultural del trabajo". Esto da lugar a una cierta "equivalencia metafórica entre la posición espacial y la posición de clase." El proceso de aculturación permanece bloqueado porque "no corresponde a los intereses de las instituciones centrales." El grupo marginado "presenta, por reacción, su propia cultura como igual o superior a la del centro" y utiliza el nacionalismo como instrumento de emancipación social. Se trata de un colonialismo interior. Pero dicha teoría sólo puede aplicarse cuando las regiones están claramente delimitadas. Hechter tratará de hacerla más flexible y afirmará que no sólo la posición espacial sino también la profesional es determinante en la formación de dichos grupos culturales. No se trata sólo de una "división cultural del trabajo" sino también de una "división segmentaria del trabajo". El encerrar a ciertas personas en profesiones de prestigio inferior (nichos profesionales) lleva a dichos individuos al nacionalismo pues pasan a identificar su medio de producción con su cultura particular.
4.- LÓGICA DE RECICLAJE IDENTITARIO:
Hobsbawn: se interesa más por la masificación de los movimientos nacionalistas que por su génesis y maduración. El nacionalismo no tiene una importancia real más que cuando puede atraerse un "apoyo masivo" que siempre se consigue mediante elementos de identificación colectiva que ya existían antes del nacimiento de los movimientos nacionalistas. La transformación de los elementos protonacionalistas en elementos nacionalistas es el resultado del trabajo de propaganda de la "pequeña burguesía."
5.- TEORÍAS PRIMORDIALISTAS:
El nacionalismo se explica por las dificultades que algunas colectividades encuentran para instaurar o mantener en su seno una comunicación social fluida. El nacionalismo sería un medio de instaurar o reinstaurar un espacio de comunicación apoyado en características innatas.
Geertz: el equilibrio de una colectividad reposa en una comunicación social orgánica y espontánea. Pone el acento en los "lazos primordiales", irreductibles, reales o ficticios, fundados en la "sangre" y la "raza". La crispación nacionalista procede de su incompatibilidad con la existencia móvil que la vida moderna impone. Dichos lazos no explican por sí solos la aparición del nacionalismo pero en su choque con la modernidad son un factor preponderante.
Kiernan: el nacionalismo es una respuesta a la "disolución de las estructuras sociales tradicionales". Disolución imputable a la urbanización y al desarrollo del "capitalismo". Las movilizaciones nacionalistas ofrecen una "compensación
...