ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Motivacion


Enviado por   •  14 de Julio de 2011  •  1.764 Palabras (8 Páginas)  •  1.433 Visitas

Página 1 de 8

Uno de los intereses de la psicología humana para lograr una mayor profundización en miras de hacer mayor la aplicación de un nuevo proceso de aprendizaje se debe tener en cuenta la calidad de motivación que se amplia para lograr los objetivos e intereses correspondientes. La motivación y la conducta han generado frecuentemente cierta confusión presente en definiciones psicológicas, en las que la definición de motivación se incluye a partir de las conductas que deberían explicarse apoyándose en él.

Durante el siglo XX la psicología a desarrollado un sin números de teorías se incluyen planteamientos teóricos y epistemológicos bien diferenciados. Sin embargo, todos ellos comparten entre sí la conceptuación del sujeto como un ser reactivo, cuyas actuaciones responden a cambios producidos en el estado de una situación estimular concreta. Por lo tanto la motivación se inicia como una reacción ante una determinada emoción una necesidad biológica o psicológica y también ante la presencia de estímulos externos.

Las emociones como agentes motivacionales son compartido por un gran número de autores. Izard sostiene que la función central de una emoción básica es similar a la de un motivo y consiste en activar y dirigir el comportamiento. En cambio, el modelo de Buck representa los procesos motivacionales y emocionales como las dos caras de una moneda, atribuyendo a las emociones el cometido específico de facilitar o dificultar las adaptaciones exitosas. La formulación motivacional de Hull y su escuela (Hull, 1943, 1952; Spencer, 1956) representa el intento más sistemático y completo por trasladar el modelo homeostático a la explicación psicológica de la motivación humana.

La funcionalidad de los procesos motivacionales la desarrolla Hull a través de dos conceptos básicos, el impulso y el incentivo, y su explicación se integra en la teoría general de la conducta, teoría basada en los principios del aprendizaje asociativo característicos del conductismo mediacional.

La explicación cognitiva reactiva de los modelos basados en Expectativa/Valencia (E/V) cuya influencia en la disciplina psicológica aumenta desde finales de los años cincuenta, dirige la atención hacia el estudio de motivaciones complejas que acontecen en actividades específicamente humanas en relación con comportamientos conscientes y de carácter voluntario. Sin embargo, gran parte de los modelos cognitivos desarrollados para explicar la motivación asumen y reproducen el esquema general característico de la concepción homeostática.

Trasposición del modelo de conjuntos de fenómenos de autorregulación que intenta mantener equilibradas las composiciones del organismo al ámbito de la cognición humana se observa en una serie de teorías etiquetadas como de la consistencia cognitiva estas teorías poseen formulaciones específicas y ámbitos de aplicación diferenciados, todas ellas confluyen en la idea de presentar la interpretación motivacional dentro de series alternativas de consistencia/inconsistencia como características centrales de la actividad psíquica.

La teoría de la disonancia de Festinger (1957), la de la reactancia psicológica de Brehm (1966), el modelo de auto percepción de Bem (1972) o la teoría de la equidad de Adams (1965) y Homans (1961), comparten la estructura prototípica del modelo homeostático. La teoría de activación parte la consideración del ser humano como agente causal de sus propias acciones, la motivación se interpreta como una actividad que se manifiesta de manera espontánea. En cambio, la motivación intrínseca plantea que gran parte de la actividad humana se realiza por el placer que supone o por el interés que su ejecución conlleva, algunos investigadores se han interesado por analizar las propiedades específicas de algunos objetos, que los convierten específicamente motivantes. La investigación psicológica interesada por la motivación intrínseca ha indagado sus orígenes dentro del sujeto, a través de la auto-percepción como persona competente, eficaz y con determinación para actuar. Junto al desarrollo de la motivación intrínseca, durante la década de los ochenta se formalizan una serie de modelos psicológicos que incorporan la intencionalidad y la voluntad como aspectos relevantes del comportamiento humano, atribuyéndoles un papel específico en la explicación motivacional.

La motivación humana acontece de modo espontáneo, obedeciendo al interés intrínseco por ejercitar las propias habilidades o por poner a prueba la capacidad de intervención sobre el entorno, constituye un avance considerable y ha enriquecido de forma sustantiva el papel que desempeña la subjetividad en el desarrollo de la actividad psicológica.

En definitiva, como ya propusiera Nuttin (1985) hace unos cuantos años, todavía sigue siendo un reto para la investigación psicológica la representación de las complejas relaciones que acontecen entre los deseos y afectos humanos, las metas y planes de acción sobre un mundo percibido y pensado y la actividad psíquica. La consideración de los instintos como una fuerza motivacional cuyas consecuencias escapan al control del sujeto, contrapuesta por tanto a la razón y la inteligencia y reservada para explicar la conducta casi exclusivamente de los animales, llegó con no demasiadas variaciones hasta el siglo XVIII.

Años después, el término instinto reaparecería en Europa de la mano de los etólogos en formulaciones sustancialmente distintas y con planteamientos más objetivos, entre los cuales destacan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (86.1 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com