ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercera Edad En Medellin

chelosuarez19 de Octubre de 2012

5.191 Palabras (21 Páginas)993 Visitas

Página 1 de 21

CONTENIDO

Pág.

1. Introducción………………………………………………………………… 1

2. Objetivo general……………………………………………………………. 2

2.1 Objetivo especifico…………………………………………………….. 2

3. Justificación……………………………………………………………....... 3

4. Caracterización grupo poblacional: personas mayores……………….. 4

4.1 Ubicación espacial…………………………………………………….. 4

4.2 Características socio demográficas…………………………………. 4

4.3 Características económicas………………………………………….. 5

4.4 Problemáticas………………………………………………………….. 7

5. Políticas públicas, Planes, programas y proyectos dirigidos a estos… 10

5.1 Políticas Públicas………………………………………………………. 10

5.1.1 Marco normativo (1)……………………………………………. 10

5.1.2 Marco normativo (2)……………………………………………. 11

5.1.3 Contenido de la política……………………………………….. 12

5.2. Proyectos…………………………………………………………………... 18

5.3 Programas y proyectos……………………………………………………. 20

5.4 Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo………….. 22

5.4.1 ¿Quiénes se benefician del programa de Presupuesto

Participativo Fortalecimiento a clubes de vida?......................... 22

6. Análisis de su correspondencia…………………………………………... 22

7. Reflexión académica………………………………………………………. 23

8. Conclusiones……………………………………………………………….. 25

9. Bibliografía………………………………………………………………….. 26

10. Cibergrafia………………………………………………………………….. 26

1. INTRODUCCÒN

En el presente trabajo se realiza la caracterización del grupo poblacional: Personas Mayores, de la ciudad de Medellín escogido tras el primer momento del ejercicio etnográfico del Curso, en relación a la diversidad Cultural de la ciudad.

En esta segunda fase se hacen referencia a las políticas públicas, programas, planes y proyectos enfocados al grupo poblacional. Además, se finaliza la experiencia focalizada con una reflexión Académica a partir de los procesos de Planeación y desarrollo social, el papel de la diversidad cultural en este grupo poblacional estudiado en torno a esta relación, y lo surgido en el proceso de realización del ejercicio.

1

2. OBJETIVO GENERAL

Indagar a cerca de la diversidad cultural en la ciudad de Medellín y la coherencia entre las políticas públicas, programas, planes y proyectos dirigidos al grupo poblacional “Personas Mayores” desde sus condiciones sociales, políticas, económicas encontradas.

2.1 Objetivo especifico

Evidenciar las características socio-culturales, económicas, políticas y diferentes problemáticas que emergen exteriormente del cubrimiento de políticas públicas, programas, planes y proyectos dirigidos al grupo poblacional “Personas Mayores” de la ciudad de Medellín. Exterior

2

3. JUSTIFICACIÒN

La diversidad Cultural en relación a las nociones de desarrollo, tiene importancia para nuestro proceso de formación como Profesionales en planeación y desarrollo social para la posterior intervención y concientización contextualizada, a las comunidades desde el territorio.

Para ello es pertinente realizar un análisis a los programas, planes y proyectos, establecidos en las políticas públicas de la administración municipal, con el fin de evidenciar la diversidad cultural, en este caso en el grupo poblacional Personas Mayores.

4. CARACTERIZACIÓN GRUPO POBLACIONAL: PERSONAS MAYORES

4.1 Ubicación Espacial:

Ciudad de Medellín

4.2 Características socio demográficas:

POBLACION GENERAL DE MEDELLIN 2.342.471

POBLACION DE PERSONAS MAYORES

AÑO 1993

AÑO 2005

AÑO 2010

AÑO 2015

165.704

25.937

310.197

Proyección

9.2 % 11.7% 13.2% 15.4%

CLUBES DE VIDA

AÑO 2008 2009 2010 2011

Socios 26.705 31.828 83.830 41.500

Clubes 410 468 477 540

CENSO HABITANTE DE CALLE 2009

DE CALLE EN CALLE EN SITUACIÓN DE CALLE

258 3.142 3.400

POBLACIÓN SISBEN SEPTIEMBRE DE 2010

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total

22.579 55.507 45.386 123.472

4.3 Características Económicas:

La capacidad de las personas de disponer de bienes en general, económicos y no económicos, constituye un elemento clave de la calidad de vida en la vejez. Según Huenchuan y Guzmán en este sentido, la seguridad económica de las personas mayores se define como la capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos regulares y en montos suficientes para asegurar una buena calidad de vida. El goce de la seguridad económica permite a las personas mayores satisfacer las necesidades objetivas que agregan calidad a los años, y disponer de independencia en la toma de decisiones. Además, mejora su autoestima, al propiciar el desempeño de roles significativos y la participación en la vida cotidiana como ciudadanos con plenos derechos. [Celade/Unfpa; 2006].

En general, las características económicas de la población adulta mayor de Medellín lo colocan en condición de vulnerabilidad frente a los registrados en la encuesta SABE11, al presentar menor proporción de personas jubiladas o pensionadas. También se evidencia como al adulto mayor lo tienen excluido del mercado laboral por presentar bajos niveles de calificaciones básicas y una formación obsoleta, estando en capacidad todavía de cumplir con actividades formales e informales; sin embargo son reemplazados por profesionales más jóvenes, capacitados para las nuevas exigencias del medio tecnológico.

Para Huenchuan y Guzmán [Celade/Cepal; 2003], la seguridad económica de las personas mayores se define como la capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos regulares y en montos suficientes para asegurarla. Esta seguridad satisface las necesidades objetivas que agregan calidad a los años, permite la autonomía, mejora su autoestima, propicia el desempeño de roles significativos y la participación en la vida cotidiana como ciudadanos con plenos derechos.

Según las disposiciones internacionales, la situación económica del adulto mayor es un aspecto importante que forma parte fundamental en su diario vivir, debido a que en esta etapa de la vida, las dificultades abundan más que en cualquier otra del ciclo de la vida, se depende de unos ingresos que no son generados por la actividad que se está realizando sino por la retribución originada en el trabajo, en este caso de pensiones, de aportes familiares o de redes sociales; esta situación obedece al modelo económico o estructuras administrativas que se manejan en el país, que de acuerdo a como se esté comportando el ámbito económico, se afecta la economía de todos.

La situación laboral del adulto mayor ha sido tema de preocupación para los organismos internacionales. En la II Asamblea Mundial de Envejecimiento, se dieron alertas sobre la situación laboral y pensional de las personas mayores; en dicho foro se pidió al mundo promover el acceso, en condiciones de igualdad, “al empleo decente, a la formación continua y al crédito para emprendimientos propios o comunitarios” para la población adulta. Con esta situación negativa y excluyente del adulto mayor del mercado laboral se ven afectados sus ingresos, lo que la lanza a condiciones desfavorables de dependencia económica del Estado, la sociedad o la familia, contradiciendo el mandato constitucional de protección estatal y no mendicidad social.

________________________________________________________________

11 Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (SABE)

4.4 Problemáticas:

¨En los «primeros días» de la Geriatría, los médicos no geriatras nos preguntaban a menudo a los que estábamos en este campo qué es lo que había de especial en los ancianos para que necesitasen una especialidad que les atendiera… Una cantidad considerable de estudios muestra que los ancianos frágiles atendidos…, utilizando principios de valoración y tratamiento geriátrico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com