Territorialización y defensa del agua en el barrio de cuxtitali
isairobledoEnsayo27 de Noviembre de 2015
7.390 Palabras (30 Páginas)428 Visitas
Universidad Autónoma de Chiapas[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Sociales Campus III
TERRITORIALIZACIÓN Y DEFENSA
DEL AGUA EN EL BARRIO DE CUXTITALI
Isaí Robledo González
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 24 de Noviembre de 2015[pic 3]
ÍNDICE
- Introducción ………………………………………………………………..... 3
- Delimitación geográfica …………………………………………………… 4
- Territorio y espacio …………………………………………………………. 6
- El barrio originario de Cuxtitali a través de la historia …….……………. 7
4.1 Tradiciones ………………………………………………………............ 11
- Actores Sociales …………………………………………………………….. 13
- Conflictos, tenciones y disputas en la apropiación del territorio ………. 15
6.1 Intentos de división …………………………………………………….. 18
- Territorio, bosque y agua para siempre ………………..………………… 19
- Conclusión ……………………………...………………………………..…. 24
INTRODUCCIÓN
Lo conflictos territoriales velan distintos intereses, así mismo generan diversas afectaciones a los grupos sociales involucrados. Intentaremos introducirnos al proceso de territorialización del Barrio de Cuxtitali y a la defensa de sus recursos naturales, que son su fuente de sustento. Observaremos, a través de la historia, sus cambios respecto a su delimitación territorial. Abordaremos el conflicto a partir de la conceptualización de territorio y espacio, a través de fuentes bibliográficas útiles para su comprensión, y de investigaciones relacionadas con conflictos territoriales. Dada su escasa investigación científica a este fenómeno en específico, la historia del conflicto, causas y efectos, es recabada de textos elaborados por la comitiva del Barrio, entrevistas a medios de comunicación, noticias en diarios y periódicos. Como algo imprescindible en esta investigación y aunado con la escases de recursos bibliográficos, recurrimos a entrevistas e investigación de campo, sin embargo, debido a las medidas de seguridad de uno de los grupos en conflicto nos fue imposible realizar entrevistas en ambas partes. A partir de esta sistematización se busca entender cómo ha sido este proceso de lucha y defensa por el medio ambiente, cuáles han sido los logros en materia de incidencia, al tiempo de presentar las grandes tareas por realizar.
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
El Barrio originario de Cuxtitali se encuentra localizado al noroeste de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Colinda al norte con la Comunidad de Molinos de Los Arcos y San Juan de Dios Cuxtitali; al noroeste con Peje de Oro; al oeste con revolución mexicana y 31 de marzo; y al sur con las Delicias y La garita. Su calle principal es Franz Bloom, que al terminar el barrio se une a la calle ejército nacional, que junto con la calle peje de oro y Periférico Oriente sur lo delimitan. Dentro del territorio de Cuxtitali se encuentra una reserva natural llamada Quenvó que comprende un territorio de 22.13 hectáreas situadas en la parte oeste.
Hablar de la delimitación geográfica de Cuxtitali es hablar sobre un territorio irregular ya que “los límites de este no se refieren a fronteras físicas más bien a sociales que son invisibles, por lo que resulta difícil definir a simple vista los límites de los barrios, por tal motivo son únicamente los habitantes los que marcan sus límites por un sentido de adscripción” (Flores, 2001, pág. 78)
Para representar de manera más clara la ubicación del barrio se sitúa la siguiente imagen (I) que muestra la zona que abarca el barrio con respecto a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
[pic 4]
Para mirar de manera gráfica la colindancia del Barrio de Cuxtitali se plasma el siguiente mapa (II).
[pic 5]
[pic 6]
Si se quiere un análisis más detallado de las calles de Cuxtitali observar el siguiente mapa (III).
[pic 7]
TERRITORIO Y ESPACIO
Analizar al territorio involucra más que el estudio de estas relaciones verticales entre sociedad y territorio, se deben tomar en cuenta sus características, organización económica, política, demografía, espacio construido, como el medio físico condiciona a la sociedad, tomando en cuenta sus relaciones horizontales entre los diversos subterritorios que lo conforman. Es por esto que estudiar al barrio Cuxtitali implica entenderlo como un espacio geográfico, conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales y culturales, es decir, en la noción de territorio se crea una interrelación entre hombre y naturaleza. Se entiende a Cuxtitali como un territorio, es decir un sistema socio-ecológico que reúne a la sociedad y el medio que ésta habita, que no solo se caracteriza por su riqueza cultural, sino por esa conexión que existe entre vecinos y recursos naturales, es por ello que aún se conservan 22.13 hectáreas de bosque pino-encino, un manantial al que llaman Quenvó, y tienen su sistema de auto protección y representación vecinal.
El problema de apoderamiento territorial no puede simplemente estudiarse entendiendo los límites geográficos o políticos de la zona, porque los limites sociales van más allá, como ocurre en el oriente de la Costa Chica,
“la zona no es una demarcación geográfica estática ni obedece a limites administrativos preestablecidos, el oriente costeño es un territorio de
fronteras porosas que se va extendiendo mediante ramificaciones y
vínculos entre poblaciones y comunidades siempre dinámicas (Hernandez, 2008). Por ello antes de entrar a explicar el conflicto se expondrá un poco de
su historia, de sus costumbres, de sus formas de convivir y de su
organización social; y de cómo este conjunto de prácticas son las que
han hecho del barrio de Cuxtitali un ejemplo de lucha organizada en defensa
de su territorio, bosque y agua.
El Barrio originario de Cuxtitali a través de la historia
San Cristóbal de Las Casas, a lo largo de su historia, ha sido marcada por conflictos interculturales entre los españoles colonizadores y los grupos indígenas nativos del lugar. Fue con la llegada de los españoles colonizadores cuando se da la invasión del territorio de los Altos de Chiapas, se fundó la segunda villa española Villa Real de Chiapa conocida como Chiapa de los españoles, a la postre llamada ciudad real instaurada en una zona perteneciente al territorio Chamula lo que entorpeció, al inicio, el establecimiento español, ya que existía una población indígena numerosa y organizada que se oponía a él (Rus, 1997) lo anterior determino que la traza urbana de San Cristóbal de Las Casas se configurases en secciones concéntricas que fungían como barreras contra los poblados enemigos del exterior pero, al mismo tiempo, servían para separar la población de acurdo con su origen y condición económica es por ello que se designaron a sus alrededores los primeros barrios. (Garza Tovar, 2009)
La ciudad real, de acuerdo con Arteagas, se conformaba de la siguiente forma: “la primera cuadra” o centro estaba habitada por unas 70 familias españolas, cuya residencias eran edificios altos y bien construidos que aún se conservan; enseguida, se encontraba un área de campos cultivados que delineaban la primera línea defensiva contra los posibles atacantes y separaban, visiblemente, a los españoles de los indígenas que residían en la periferia (Aubry, 1991), estos grupos de indígenas se excluyeron en lo que se denominó como barrio.
Cuxtitali fue uno de los seis barrios indígenas delegados a la periferia de Villa Real, los otros cinco barrios indígenas circundantes fueron San Antonio, San Diego, Mexicanos, Tlaxcala y El Cerrillo. Cada uno de ellos se componía por un grupo específico de indígenas: los mexicas se asentaron en el barrio de Mexicanos; los tlaxcaltecas en el barrio de Tlaxcala, los zapotecas en el barrio de San Diego; los mixtecos en el barrio de San Antonio; después, a raíz de la liberación de vario esclavos se formó el barrio el cerrillo (Rus, 1997) Pudiéndose observar en el siguiente mapa (imagen IV)
[pic 8][pic 9]
Los barrios de San Cristóbal de Las Casas se caracterizan por una gran riqueza cultural, cada uno especializado en algunos tipos de artesanías y productos elaborados a partir de los oficios tradicionales. El termino barrio es una nomenclatura territorial heredada del pasado, ya que en la colonia el barrio era el lugar donde habitaban las poblaciones indígenas, se distinguían del núcleo central de la ciudad y se desarrollaban como organismos diferentes dentro de la traza urbana (Flores, 2001). Debido a esta situación es que el barrio de Cuxtitali siempre se ha mantenido distante de la organización social predomínate de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Cada barrio se estableció y organizó alrededor de la plaza principal y el templo, en donde cada uno fue dedicado a diferentes santos patronos que dan motivo a los festivales que se celebran cada año. (Muñoz, 2007) fue de esta forma que se creó un territorio diverso en superficies reducidas en donde los barrios estuvieron aislados unos de otros por diversos factores como la lengua, la riqueza, y la religión marcando grandes diferencias que persisten aun en la actualidad.
...