ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobre El Ciclo Vital Familiar

pillinboby17 de Septiembre de 2013

4.400 Palabras (18 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

En este trabajo mostraremos a la familia y sus funciones a través del ciclo vital familiar, y teniendo conocimiento que el ser humano siempre ha vivido en grupo y uno de los más importantes es la familia, la que ha ido evolucionando a través de la historia conjuntamente con el hombre. Cada familia tiene su sello propio y su propia personalidad, sin embargo también hay familias que muchas veces por desconocimiento o por que la pareja de padres que le da inicio a este grupo humano no trae la experiencia ni los conocimientos necesarios, o, ellos mismos en su familia de origen no introyectaron las capacidades de cada uno de los roles para lograr, que esta su familia actual, cumpla con todas las necesidades de sus miembros dando origen así a las familias multiproblematica en donde es necesaria la intervención especializada para que la familia recupere su funcionalidad, este profesional puede ser el Orientador Familiar siendo un especialista en familia.

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Qué es el ciclo familiar?

OBJETIVO PRICIPAL

Describir el ciclo vital familiar y cada una de sus etapas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Daremos A conocer la clasificación de la OMS para las etapas de la familia:

• Formación

• Extensión

• Extensión completa

• Contracción

• Contracción completa

• Disolución

Algunas definiciones de que es familia, y sus funciones.

CICLO VITAL FAMILIAR

Familia. Definición:

La OMS (Organización Mundial de Salud) define familia como “los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial.

Según el código civil. La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un periodo indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

Otras definiciones: Familia, es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo formar una comunidad de vida y amor. Es exclusiva, única, que implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad.

Funciones de la familia:

El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que ella se desenvuelve.

Estas deben cumplir con las siguientes demandas:

• Función biológica: Que se cumple cuando una familia da alimento, calor y subsistencia.

• Función psicológica: Ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia imagen y su manera de ser.

• Función económica: Se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de tener vestuario, educación y salud.

• Función educativa: Tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a la sociedad.

• Función afectiva: Se cumple cuando las personas se sienten queridas, apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.

• Función social: Se cumple cuando la familia prepara a las personas para relacionarse, convivir, enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir negociar y aprender a relacionarse con el poder.

• Función ética y moral: Se cumple con la transmisión de valores necesarios para vivir y desarrollarse en armonía con los demás.

Todas las personas, especialmente los niños, necesitan que las familias a las que pertenecen cumplan estas funciones.

A lo largo de la vida las familias atraviesan distintos tipos de crisis que según las características de las mismas las podemos clasificar en crisis evolutivas o inesperadas.

Las crisis evolutivas: Son aquellos cambios esperables por los cuales atraviesan la mayoría de las personas. Dichos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar nuevos desafíos, que forman parte del desarrollo de la vida normal.

Las crisis inesperadas: Son aquellas que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual, (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, etc.).

Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas pueden ser atravesadas por las familias de distintas maneras dependiendo de los recursos que tengan y de las experiencias previas (adaptación a crisis anteriores). Teniendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasar por estos periodos de cambios con mayor facilidad y capacidad de adaptación y otras no tanto.

ETAPAS DEL CILCLO VITAL:

La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Estos cambios están inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, en base a esto, al contexto, no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que le ciclo vital familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible en dónde la solución de las tareas de una fase anterior, facilita la superación de una fase posterior.

Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo manifiesta en aspectos que van desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados).

Son numerosas las clasificaciones que se utilizan para caracterizar las distintas etapas. El modelo de la OMS la divide en seis etapas evolutivas:

• Formación de la pareja (matrimonio). El nacimiento del primer hijo.

• Extensión. Nacimiento del primer hijo, Nacimiento del último hijo.

• Extensión completa Nacimiento del último hijo, Primer hijo abandona el hogar

• Contracción Primer hijo abandona el hogar, Último hijo abandona el hogar

• Contracción completa Último hijo abandona el hogar muerte del primer cónyuge

• Disolución Muerte del primer cónyuge, muerte del cónyuge sobreviviente.

Clasificación de la OMS para las etapas de las familias.

ETAPA DESDE HASTA

I Formación Matrimonio El nacimiento del primer hijo

II Extensión Nacimiento del primer hijo Nacimiento del último hijo

III Extensión completa Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar

IV Contracción Primer hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar

V Contracción completa Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge

VI Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge sobreviviente.

Otras clasificaciones:

Las familias cambian en su forma y función a lo largo de su ciclo vital.

Lo realiza en una secuencia ordenada de etapas evolutivas, considerando tres criterios:

• Los cambios en el tamaño de la familia (adiciones o pérdidas de miembros)

• Los cambios en la composición por edades (de los hijos)

• Los cambios en la posición laboral (quien o quienes sostienen a la familia)

FORMACIÖN DE LA PAREJA:

• Pololeo o noviazgo

• Matrimonio

• Nacimiento del primer hijo

• Familia con hijo preescolar

• Familia con hijo escolar

• Familia con hijo adolescente

• Familia como “plataforma de colocación” el primer hijo sale del hogar

• Nido vacio

• Familias ancianas. Desde la jubilación hasta la muerte de ambos cónyuges.

Modelo OMS:

Formación del matrimonio. (Constitución de la pareja. Definición pareja matrimonial).

Se caracteriza por una permanencia del vínculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir el futuro junto a un proyecto vital que les da sentido y que determina el establecimiento de dependencias cualitativamente diferentes de las que pueden darse en cualquier otro vínculo. (Feinstein).

Teoría sistémica: Procesos de interacción. Relación como totalidad y contexto de la elección. Ensamblajes de aspectos individuales que se van estructurando a través de la retroalimentación mutua. Relaciones consistentes que implican patrones descriptibles y presumibles.

Fases del proceso de evolución de la pareja.

Periodo de galanteo y elección de pareja:

• Prepararse para el rol de hombre o mujer.

• Independizarse de la familia de origen y definición de las relaciones futuras con esta.

• Iniciar la formación de una identidad de pareja.

• Generar una intimidad con su pareja.

Matrimonio y consolidación de la pareja:

• Adaptarse a los roles y tareas de una casa.

• Manejo del poder.

• Patrones de resolución de conflictos.

En esta etapa se pueden distinguir dos momentos:

• Nido sin usar

• Familia que espera a su primer hijo.

Nido sin usar: Adaptación de los cónyuges al matrimonio. Duval define una serie de actividades que los matrimonios deben poner en marcha en esta etapa de desarrollo. Entre ellas se destacan; el establecimiento de un hogar, como ganar y gastar el dinero, implementar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com