ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social En Chile

TUTINPBN4 de Diciembre de 2011

927 Palabras (4 Páginas)1.615 Visitas

Página 1 de 4

Origen del Trabajo Social

“La primera Escuela de Trabajo Social en Chile y América Latina se creó en 1925 por iniciativa del doctor Alejandro del Río y surge con una orientación paramédica y parajurídica y con un sello marcadamente femenino. En aquel entonces el énfasis de la acción se dio con una fuerte motivación filantrópica y apostólica.

El primer curso fue inaugurado el 4 de mayo de 1925, que da inicio a la profesionalización de los servicios sociales y marca un hito importante en América Latina al contribuir esta experiencia, al desarrollo de la profesión en diversos países del continente.

Desde sus inicios, la escuela tuvo una influencia europea (alemana, belga y francesa). Precisamente, la dirección de la escuela, tuvo sus dos primeras directoras de nacionalidad belga. La primera de ellas fue Madame Jeny Bernier y, la segunda, Madame Leo Cordeman de De Bray. Posteriormente, dirigieron el plantel, Doña Luisa Fierro, chilena, quien fue nombrada en calidad de interina, mientras llegaba desde Rumania, Cristine Galitzi, doctorada en servicio social en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa, estos profesionales, doctorados en servicio social, aportaron a Chile el acervo de sus conocimientos que supieron adaptar al país, conforme a las necesidades de cada época.

Este primer plantel se denominó “Escuela de Servicio Social de la Beneficencia”, y dependía de la junta de Beneficencia de Santiago de Chile, que tenía como prioridad fundamental la organización y administración de hospitales para indigentes y asegurados. Por este motivo, la concepción de este plantel fue de corte benéfico asistencial, siendo su área de acción la salud. Posteriormente, en honor a su fundador, pasó a llamarse “Escuela de Servicio Social Doctor Alejandro del Río:”

Análisis.

En los párrafos anteriores podemos apreciar que el trabajo social en Chile tuvo grandes influencias europeas, puesto que tuvo dos directoras de este continente. También podemos apreciar que su trabajo iba encaminado a la beneficencia, a la filantropía y a la salud principalmente.

La aparición de esta Escuela fue un gran paso para la aparición de la profesión en América Latina, aunque sus influencias sean europeas, en Chile fue distinto, y se generó un cambio en el modo de ver y ejercer la profesión.

Para la época me parece sorprendente que tenga un sello femenino, debido a que a las mujeres no se les permitía estudiar.

En mi opinión, lo que se hacía en Chile era meramente un trabajo social médico, que se daba sólo en hospitales, pero muy bien influenciado por doctorados y gente muy capacitada en el tema.

Primeras Manifestaciones de Trabajo Social

“La formación profesional en su primera fase, tendió a preparar personal para que actuara en el campo médico-social, en organismo públicos de asistencia y seguridad social, atendiendo al enfermo y su grupo familiar, centrando su atención en el tratamiento de problemas sociales que afectaban la recuperación del paciente y además aportando datos del medio ambiente al médico, para contribuir al diagnóstico y tratamiento.

La carrera tenía una duración de tres años y sus programas daban énfasis a la educación familiar, educación sanitaria, nociones de medicina general y salud pública. Con respecto a la intervención profesional, las modalidades con que se aprecian los servicios sociales de la época, le infirió un carácter asistencial paternalista y centrado en el problema, de modo que el trabajo con el individuo y la familia estaba orientado a adaptar al hombre a la sociedad, conforme al paradigma funcionalista en que se adscribe inicialmente el Trabajo Social.

El título que otorgaba esta pionera escuela de era el de Visitadora Social, asociándose esta nominación con su labor de visitar en los domicilios a los necesitados, procedimiento recomendado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com