ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II. Trabajo en grupo en base a casos de etnicidad en Chile actual


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2019  •  Trabajos  •  3.447 Palabras (14 Páginas)  •  1.710 Visitas

Página 1 de 14

Título de la tarea

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II. Trabajo en grupo en base a casos de etnicidad en Chile actual.

Nombre Alumno

Soledad Avendaño.

Soledad Bravo.

Amara Pizarro O.

Viviana Rojas.

Nombre Asignatura

Antropología Sociocultural.

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

7 de octubre 2019

desarrollo

1.- Indague sobre la cosmovisión aymara y yagán; así como respecto a sus tradiciones y costumbres que dichos pueblos preservan hasta hoy en día y luego redacte una reseña de ellas.

Los Yaganes o también conocidos como Yamanas son un pueblo indígena ubicada en el extremo sur de Chile y Argentina, exactamente en el archipiélago de Tierra del Fuego, en donde actualmente su territorio llega hasta Punta Arenas. Un pueblo nómade que se desplazaban en canoas en donde se dedican a la caza, recolección y pesca.

En el área de la caza de animales, casaban en grupos pequeños en tierra y mar en donde formaban grupos que no tenían jefes.

Su alimentación se basaba fundamentalmente de carne de nutria y carne de ballena en donde también incluían otras especies marinas como cholgas, erizos y algunos peces, a veces consumían carne de guanaco y aves hongos y huevos.

el pueblo pasaba gran parte del tiempo en el mar y en cierta forma su vivienda era la canoa de corteza frágil liviana y ligera con la que recorrían las costas y durante el invierno buscaban refugio en las costas en donde armaban sus casas

El idioma de los yaganes tiene más de 32 mil palabras.

En el área de su vestimenta ellos cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino y vestían una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura, en un modo de evitar la saturación por humedad cuando el tiempo era extremo como en los meses negocios calzaban mocasines de piel las mujeres usaron collares elaborados de huesos de ave o bien a partir de caracoles pequeños unidos por tiras de nervios o tendones de ballena siendo como una utilización de pulseras en cuero y muñecas brazos y tobillos

los yaganes creían en un ser único y poderoso con lo que explicaban el origen de las cosas y suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso el cual siempre brillaba el sol

entre los yaganes existieron y fueron importantes los curanderos o chamanes quienes podían sanar enfermos y curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un Yagan a fallecida y le envolvía con cueros y junto a él le ponían sus pertenencias lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre

 los yamanes son considerados expertos artesanos cesteros. Utilizaban canastas para guardar sus pertenencias, alimentos y trasladar objetos en canoas.  Hasta el día de hoy, los artesanos del pueblo yagán, viven de la cestería. Los artesanos recolectan el junco que ellos llaman “mapi”, que se encuentra al interior del bosque.

Entre las costumbres que ellos tenían era pintarse el rostro cuando salían de casería, para así manifestar su tristeza o su felicidad. Los colores que más usaban era el blanco, el rojo y negro, otra costumbre era prender fuego y solo tener la preocupación de mantenerlo encendido, las mujeres nadaban mientras que los hombres rara vez o nunca lo hacían.

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lago Titicaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina.

Su cosmovisión es basarse en un profundo respeto por el medio ambiente, su principal actividad es la agricultura (producción de alfalfa, orégano, habas, arvejas, ajo y maíz) y la ganadería (llamas, alpacas, ovinos, vacunos, cabras y cerdos). Toda su vida y concepción religiosa se orienta en torno a estos procesos.

Ellos se encuentran sobre una base de tres estratos o niveles organizados en una ecología ver vertical, la que se manifiesta tanto para expresar la situación simbólica del mundo en general, como para describir las distintas instancias de su geografía, tanto a escala regional, como local. ALAJPACHA, representa lo intangible, la energía, como símbolo de ello es el Sol, del cual reconocen su generación de vida en el planeta. AKAPACHA, es el lugar mediador, del intercambio, el medio que habitamos, la Tierra. MANQHAPACHA, es el generador de vida, representado por las quebradas, el agua.

Entre las  tradiciones podemos decir que ellos realizan las tradiciones religiosas que hasta el día de hoy se realizan en su zona y algunas se realizan en todo Chile como lo son Fiesta de San Francisco de Asís que se realiza el 4 de Octubre, Fiesta de la Virgen de la Candelaria el  2 de Febrero  Festividad de Semana Santa se realiza en Abril, Fiesta de las Cruz que se realiza entre los 1 al 3 de Mayo Fiesta de la Virgen del Carmen 16 de Julio  Celebración de Todos los Santos 1 y 2 de Noviembre.

En el Aymara las “costumbres”, celebraciones o ritos ancestrales reflejan de manera más profunda la cosmovisión andina y por ello están en directa relación con eventos o procesos de la naturaleza.

Los Aymara, al igual que otras culturas, transmiten de boca en boca sus historias, haciendo de la tradición oral el vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a conocer el mundo a sus hijos y nietos. En las leyendas, la vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos ocupan un papel preponderante y se entremezclan con la vida común.

2.- Señale prejuicios de la sociedad chilena hacia personas pertenecientes a los pueblos aymara y yagán presentes de manera explícita y/o implícita en los casos.

Los pueblos aymara  y  yagán son descendientes de poblaciones que habitaban el país  en el momento de la conquista y colonización, estos   pueblos  poseen y han practicado su propio concepto y sistema de desarrollo humano en un contexto geográfico, socioeconómico, político e histórico determinado. A lo largo de la historia, estos pueblos han luchado por mantener su identidad como grupo, sus lenguas, creencias tradicionales, visiones del mundo y modos de vida, así como el control de sus tierras, territorios y recursos naturales,   asimismo, la mayoría de los pueblos indígenas están fuertemente vinculados a sus tierras y territorios, tienen lenguas, sistemas de conocimientos y creencias.  Las culturas, y los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas a menudo están relacionados con sus ocupaciones tradicionales, las cuales incluyen la artesanía, industrias rurales basadas en la comunidad,  pastores, agricultores rotativos y los cazadores-recolectores.   A menudo, los pueblos indígenas enfrentan problemas en común con otros segmentos marginados de la sociedad, como por ejemplo: la representación y participación escasas en la esfera política, el acceso limitado a los servicios sociales, y la discriminación y explotación en el mercado laboral. Sin embargo, como pueblos bien diferenciados, los pueblos indígenas persiguen de manera colectiva estrategias de subsistencia, valores y aspiraciones que pueden diferir fundamentalmente de la de otros sectores de la sociedad. Aunque la mayoría de los pueblos indígenas mantienen fuertes vínculos con sus tierras y territorios tradicionales y conservan algunos elementos de sus ocupaciones tradicionales, muchos buscan ingresos alternativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)   pdf (135.4 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com