ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Administración y Gestión Social en Chile.

vjaramilloTesis12 de Febrero de 2014

4.291 Palabras (18 Páginas)785 Visitas

Página 1 de 18

Trabajo de Administración y Gestión Social en Chile.

“Análisis Porter de la Industria de las Isapres” .

Alumno: Francisco Guerrero I.

Profesor: Pedro Retamales

Viña del Mar, Martes 19 de Octubre de 2010.

Introducción.

Mediante esta investigación analizaremos la industria de las isapres, la cual consistirá a grandes rasgos en un análisis porter el que consiste en Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa propuesto en 1980 por Michael Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de este.

Las 5 fuerzas de Porter:

Las cinco fuerzas de Porter es un modelo amplio que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollada por Michael Porter en 1980 y, según el mismo, la rivalidad de los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que, combinadas, crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores.

Se basa en la idea que la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente a 5 fuerzas que rigen la competencia industrial.

Rivalidad Entre Competidores:

Es cuando las Empresas que compiten directamente en una misma industria, ofrecen el mismo tipo de producto.

El grado de rivalidad entre los competidores aumentara a medida que se eleve la cantidad de estos, se vallan igualando el tamaño y capacidad, disminuya la demanda de productos, se reduzcan los precios etc.

El Análisis de la rivalidad entre competidores entre competidores nos permite comparar nuestras estrategias o ventajas competitivas con las de otras empresas rivales y, de ese modo, saber, por ejemplo, si debemos mejorar o rediseñar nuestras estrategias.

Amenaza de los Nuevos Competidores:

Es la entrada potencial de Empresas que vendan el mismo tipo de producto. Al intentar entrar una nueva empresa a una industria esta podría tener barreras de entradas tales como la falta de experiencia, lealtad del cliente, cuantioso capital requerido, falta de canales de distribución, entre otros. Pero también podrían fácilmente ingresar si es que cuentan con productos de calidad superior a los existentes, o precios más bajos.

El análisis de la amenaza de la entrada de nuevos competidores nos permite establecer barreras de entrada que impidan el ingreso de estos competidores, o en todo caso, nos permite diseñar estrategias que hagan frente a las de dichos competidores.

Amenaza de Productos y Servicios Sustitutos:

Es la entrada potencial de Empresas que vendan productos sustitutos o nos permitan competir con ellas. Alternativos a los de la industria.

La entrada de productos sustitutos pone un tope al precio que se puede cobrar antes de que los consumidores opten por un producto sustituto.

El análisis de la amenaza del ingreso del producto sustituto, permite diseñar estrategias destinadas a impedir la penetración de las empresas que vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas.

Poder de Negociación de los Proveedores:

Es la capacidad de la negociación con que cuentan los proveedores. Además de la cantidad de proveedores que existan, el poder de la negociación también podría depender del volumen de compra, la cantidad de materias primas sustitutas que existan, el costo que implica cambiar de materias primas etc.

El análisis nos permite diseñar distintas estrategias destinadas a lograr mejores acuerdos con nuestros proveedores, así como estrategias que nos permitan adquirirlos o no tener un mayor control sobre ellos.

Poder de Negociación de los Proveedores:

Mientras menor cantidad de compradores exista, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta demanda de productos, estos pueden reclamar precios más bajos.

La cantidad de compradores que existan, el poder de negociación de los compradores también podría depender del volumen de compra, la escases del producto, la especialización del producto etc.

Este tipo de fuerza nos permite diseñar estrategias destinadas a captar un mayor número de clientes u obtener una mayor fidelidad o lealtad de estos.

Análisis de la Industria:

Acá analizaremos la industria de las Isapres las cuales se componen de las siguientes empresas:

Participacion de Mercado:

Amenaza de nuevos entrantes en el Sector:

* Barreras de entrada: En este punto una de las barreras más importantes a la entrada de nuevos competidores a la industria, es en si la alta inversión que se requiere para la entrada a este.

* Ventajas absolutas en coste: las ventajas de la incumbente y las empresas que ya están participando activamente en el mercado, puede que se encuentren en la parte decreciente de sus costos, por lo que podrían cobrar menos, al enterarse de la entrada de nuevos competidores.

Dada estas características definiremos que la amenaza de nuevos entrantes: BAJA.

Rivalidad entre Competidores:

* Dada la cantidad de competidores y la distribución del mercado se podría esperar que fuera un mercado altamente competitivo, pero dado los últimos acontecimientos, se ha encontrado un juego cooperativo (indicios de colusión, no comprobado) entre las isapres que contienen la mayor captación del mercado. Según la teoría, la alta cantidad de empresas participando en un mercado, no asegura una competencia sana.

Dada estas características definiremos que la rivalidad entre competidores es: MEDIA.

Amenaza de productos sustitutos:

* Como amenaza de producto sustituto, tenemos claramente el FONDO NACIONAL DE SALUD, con la salvedad que la calidad de estos al pertenecer al sector público es decadente.

* Costo de cambio para el cliente: La fuerza es a baja, debido a que el costo de cambiarse de una empresa a otra generalmente es alto dada la calidad del servicio de FONASA, aún cuando exista algún contrato de por medio, por lo tanto el atractivo para la industria es Alto.

Por lo que la amenaza de productos sustitutos es: BAJA

Poder de Negociación de los proveedores:

* En el poder de negociaciones de proveedores, dada la competencia feroz que se mantiene entre las isapres, dada la alta demanda de medicina privada en estos últimos años, usan su poder de negociación para lograr grandes descuentos sobre los precios de lista (están presionando a las clínicas para recortar costos).

Por lo que por estas características el poder de negociación de los proveedores es: ALTA.

Poder de negociación de los Clientes:

* Número de clientes importantes: El poder de negociación es bajo, debido a que existe un gran número de clientes y no están concentrados, por lo que ninguno de ellos logra tener un peso relativo como para influir significativamente en la empresa que presta dichos servicios, la mayor parte de la clientela está compuesta por particulares y en general de ingresos mayores al promedio de la población, por lo tanto el atractivo para la industria es alto.

* Grado de estandarización del producto: El poder de negociación es alto, debido a que los servicios que se ofrecen están muy estandarizados y son iguales a los de otro proveedor de servicios de Isapres, por lo tanto es fácil que los clientes se cambien de uno a otro que les implique menos costos, por lo tanto el atractivo para la industria es bajo.

* Amenaza de integrarse hacia atrás de los clientes: La amenaza es baja, debido a que un cliente no va a crear una isapre solo para él, por lo tanto el atractivo para la industria es alto.

* Costo de transferencia: La fuerza es baja, debido a que el costo de cambiarse de empresa que preste un servicio similar para el cliente generalmente es nulo, ya que son de libre afiliación, a no ser que exista un contrato de por medio que sea anual y que el retiro de dicho plan por cláusula legal del contrato signifique un costo adicional para el cliente, por lo tanto el atractivo para la industria es bajo.

Por lo que el poder de negociación de los proveedores es: MEDIA ALTA.

Conclusión.

Dado el análisis industrial descrito en este trabajo, podemos concluir que el alto crecimiento que ha tenido la demanda de medicina privada ha generado que la rentabilidad de las isapres crezca, ya que una mayor demanda de medicina privada, provoca que los clientes o futuros clientes prefieran afiliarse a un sistema de isapres privado, dado la mayor cobertura que le dan a los servicios médicos y su calidad, comparados con FONASA y su calidad, la alta demanda de los clientes podría concluirse también que la competencia podría ser feroz, pero recientes investigaciones han arrojado la posibilidad que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com