ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo demográfico de el salvador

jeshua ignacio garcia sanchezDocumentos de Investigación17 de Abril de 2017

5.435 Palabras (22 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION.

El Salvador ha experimentado su proceso de evolución demográfica bajo las condiciones  resultantes del efecto combinado, de los niveles y las tendencias de los factores demográficos, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones internacionales imperantes a lo largo del tiempo y que le han determinado el estado la evolución y condiciones actuales de su demografía.  

Esto en buena medida influido además por el efecto de factores sociopolíticos, que han determinado sus condiciones particulares de evolución, con incremento de la población a lo largo de los años.  Tal conocimiento constituye el punto de referencia sobre las posibilidades de cambio y las nuevas condiciones que se podrán alcanzar en el futuro.

Es por ello que los esfuerzos y posibilidades de lograr  mejores condiciones de vida para todas las personas que integran la sociedad están relacionados, de alguna manera y en buena medida, con las posibilidades de que la información se considere y se utilice  de forma oportuna y eficaz, tomando en cuenta  los efectos de cambio en los procesos demográficos.

Esto considerando el impacto que dichos cambios generan, sobre el tamaño y la estructura por edad de la población, condiciones que, de forma directa, impactan sobre la oferta y demanda de bienes y servicios y sobre la capacidad para su generación y distribución.

CAPITULO 1. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA.

  1. Descripción del tema.

El crecimiento de la población de El Salvador va a ritmo desconocido hasta el presente; la idea de que este incremento es imparable, el temor a la progresiva destrucción de los recursos que sostiene el territorio,  No obstante el hecho que el país  dispone de un territorio  reducido, y de relativo fácil acceso, el temor a perder o a no alcanzar un cierto nivel de vida, son problemas que preocupan cada vez más a la población de hoy y se hacen preguntarse por su futuro sobre la tierra.

La población del país se duplicó  en un poco más de 20 años,  el período  1950 y 1971, y llegó a triplicarse hacia el  año 2007, esto es en 57 años. En términos relativos, el mayor crecimiento ocurrió entre los años 1961 – 1971 cuando se registraron las tasas de crecimiento más elevadas.  

Al iniciar la década de los años 70  el ritmo de crecimiento cambió sustancialmente, por la combinación de diversos factores, entre ellos: reducción de la fecundidad, conflicto interno e intensificación de la emigración internacional.  De manera particular y a partir de los cambios que ya se han operado, y los que han de producirse en el mediano y largo plazo, se entregan algunas consideraciones sobre aspectos y condiciones como la transición demográfica, el envejecimiento y los cambios estructurales de la población. Visto esto en términos de las diversas consecuencias sobre sectores particulares de la organización social del país, tomando en cuenta lo que desde hace algún tiempo se viene considerando como el bono demográfico.

  1. Enunciado del problema.

¿Porque seria la demografía un fenómeno jurídico?

¿Cuáles serian los riesgos de no tomar una acción Preventiva para el Estado del El Salvador?

  1. Delimitación del Problema.

  • El crecimiento poblacional y densidades en el salvador.
  • La distribución espacial de la población.  
  • Previsiones prevenciones demográficas.
  • Las transformaciones estructurales  y  sus implicaciones  en sectores claves de la sociedad.  

  1. Justificación de la investigación.

Es un tema sin duda de enorme importancia en la actualidad y lo será aún más en el mediano y largo plazo cuando se pongan de manifiesto los cambios demográficos que han de ocurrir. Son hechos que de todas maneras se presentarán y van a requerir que con anticipación se implementen políticas que den sustento a dichos cambios, pues de lo contrario pueden incidir negativamente sobre las condiciones de vida de la población.

Todo tiene que ver con el hecho que, paralelamente a los procesos de crecimiento absoluto de las poblaciones nacionales, es importante considerar los cambios estructurales que podrían ocurrir en  el mediano y largo plazo, sus posibles efectos   y las implicaciones que de ello se derivan.

Esto en razón de las profundas modificaciones en las tendencias demográficas en el pasado reciente y de las perspectivas de cambio que se espera continúe profundizándose en el futuro, lo cual provocará transformaciones en la composición interna de la sociedad y se derivan consecuencias que plantean nuevos retos para la orientación del desarrollo futuro. En el largo plazo, el resultado más directo y significativo de la evolución de los componentes principales de la dinámica poblacional, que se dan cuando estos cambian desde altos valores hasta alcanzar un nuevo equilibrio demográfico a niveles bajos,  se conoce como transición demográfica, y a consecuencia de ello, una de sus expresiones más directas en el conjunto de la sociedad es la profunda transformación que se produce en la estructura por edad de la población.

A lo largo de este proceso de transición la composición por edad de las poblaciones se modifica de forma continua, perdiendo importancia relativa los grupos de menores de edad y  aumentando el peso relativo y el número absoluto de los grupos de personas de mayor edad.

En el contexto de América Latina, El Salvador  se presenta como una  sociedad que si bien ya está avanzado en el proceso de transición demográfica  se encuentra aún  un poco lejos del promedio de América Latina.  

Durante los  últimos años, especialmente en las dos últimas décadas, la población salvadoreña ha experimentado cambios en su dinámica demográfica, con características particulares pero relevantes en el contexto de los países en vías de menor desarrollo.

Los datos provenientes de diversas fuentes de información socio demográfica, como las encuestas nacionales de fecundidad, los censos nacionales y de las series de estadísticas vitales, permiten identificar evidencias de cambios de importancia en las tendencias de las variables demográficas (la fecundidad, la mortalidad y la migración tanto internacional como interna) que son, en última instancia, los factores que de forma directa definen y regulan el ritmo de  crecimiento de la población y el avance en la Transición Demográfica.

  1. Objetivos.

  1. Objetivo General.

Crear  transformaciones en el tamaño, la composición, organización y la distribución interna de la población en su territorio,  panoramas que plantean nuevos y complejos retos para la orientación del desarrollo futuro y el logro de mejores condiciones de vida para todos sus habitantes.

  1. Objetivo Específicos.
  • Identificar el crecimiento demográfico del país y divulgar sus efectos en la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, el trabajo, la ecología y la legislación.
  • Describir Respecto a la migración internacional si bien su conocimiento es más incierto y limitado, se considera que esta movilidad poblacional contribuye de manera sustancial en la dinámica demográfica del país, ya que este factor vino a significar un aporte neto anual negativo.
  • Proponer soluciones a los problemas que se presenten en las áreas específicas señaladas y colaborar en sus ejecuciones.

CAPITULO 2. MARCO TEORICO.

2.1 Datos Demográficos de El Salvador.

El Salvador es un país bastante pequeño en territorio no así con la cantidad de habitantes, es considerado como uno de los países con mayor cantidad de habitantes, esto es hablando por km cuadrados, en esta ocasión les daremos el numero de habitantes de El Salvador, estimado para este año 2012.

Posteriormente que se hizo un censo hace un par de años para este año 2012 la cantidad de habitantes en el Salvador es de 7 millones  situándose en el puesto número 97 de países con mayor cantidad de habitantes al rededor del mundo.

La población de El Salvador numera aproximadamente 7 millones; casi el 90% es de la extracción variada: indígena y española. Aproximadamente el 1% es indígena; muy pocos indios han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el país más densamente poblado de América Latina. Al inicio de año 2004, vivían fuera de El Salvador un aproximado de 3,1 millones de salvadoreños, como inmigrantes en EE.UU., la mayoría indocumentados. EE.UU. es el destino a donde tradicionalmente se dirigen para mejorar la precaria situación económica en la que viven o para mejorar sus condiciones de vida.

También hay nutridas colonias salvadoreñas en Canadá, Honduras, Guatemala, Belice y Australia. Tal situación se agrava durante la guerra civil de la década del 80 y posteriormente por condiciones económicas y sociales adversas. A partir de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, los gobiernos emanados del partido ARENA, realizan una serie de reformas económicas que reclamaba el modelo neoliberal impulsado y apoyado por EUA. El modelo neoliberal implantado ha dado buenos resultados a nivel macroeconómico pero que sin embargo no se reflejan en una mejora del nivel de vida de los salvadoreños. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (195 Kb) docx (27 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com