Transexualidad
María del Carmen RodríguezApuntes27 de Diciembre de 2022
5.499 Palabras (22 Páginas)222 Visitas
Introducción
La investigación que se realiza a continuación tiene como intención presentar el estado y las características actuales del movimiento social que engloba la reivindicación de los derechos de la población transexual y transgénero y el mejoramiento de su calidad de vida en el Distrito Federal. Se pretende demostrar que existen organizaciones que aunque de manera separada, están actuando por una reivindicación social de las personas Trans y buscando metas en común dentro de esta región en específico.
En este texto se investigarán tres organizaciones: Disforia de Género A.S., El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México y Transexualegal O.S.C. Consideramos que los reclamos de las personas transexuales y transgénero conforman un marcado movimiento social, pues aunque se trata de organizaciones con administraciones y estructuras diferenciadas, presentan planes de acción y propósitos a largo y corto plazo muy similares.
El principal motivo de la lucha lo concebimos como la reivindicación de los derechos y garantías de un grupo social en específico y ciertos cambios en las estructuras del gobierno que permitan mejorar su calidad de vida y su desarrollo personal y social.
Los principales puntos en común que buscan las organizaciones que estudiaremos a continuación son cuatro: Eliminación de la violencia y discriminación, reconocimiento legal, difusión de información e incorporación al ámbito laboral.
La eliminación de discriminación se refiere a la intervención de políticas públicas que generen un impacto en la percepción de la mayoría de los sectores sociales para evitar la violencia y las prácticas discriminativas en cualquier aspecto en las vidas de personas transexuales o transgénero. El reconocimiento legal se encamina al desarrollo de leyes que aseguren el desarrollo social de las personas Trans, su integración en foros políticos de discusión y su facilitación para poder cambiar legalmente los documentos de identificación o propiedades de acuerdo con su reasignación de género.
La difusión de información aborda la necesidad de que la población en general y los grupos Trans se informen de las condiciones médicas y psicológicas que implica la condición, de la manera más objetiva, seria y rigurosa posible. Por su parte la incorporación al ámbito laboral demanda un cambio en la mente y prácticas de la sociedad para que se les brinde una base laboral estable a la población Trans y esto les evite recurrir a actividades sexuales o mal remuneradas para poder sobrevivir.
Dos de las organizaciones elegidas se formaron por activistas o particulares, mientras que una fue fundada por el gobierno del Distrito Federal por medio de un marco legal en específico. A continuación presentaremos una descripción de cada una de las organizaciones elegidas, su marco de acción, propósitos específicos y logros.
Marco histórico del movimiento social transexual y transgénero
La transgeneridad “es la condición humana en la que, independientemente exista o no concordancia del sexo con la identidad de género, hay una vivencia permanente en un papel o rol de género que no coincide con el sexo ni con el género originalmente asignados”. Hay una diferencia de término cuando nos referimos a transexualidad; la transexualidad es cuando hacemos referencia a “personas que presentan un problema de identidad de género, se busca pertenecer al género opuesto”.
Tomando como base esos conceptos podemos abordar el tema, la disforia de género es una condición humana que ha existido desde el siglo XVI, en un principio la iglesia clerical comenzaba a castigar estos “actos impuros” que eran considerados como lujuria, ya que se salían de las normas convencionales en las que era permitido el acto sexual, debido a que estaban en contra del orden natural. Tales actos eran castigados con pena de muerte: ahorcamiento, ahogamiento, o bien la decapitación.
En Europa existía con gran frecuencia la promiscuidad, las relaciones sexuales entre jóvenes, aprendices, monjes y criados, eran frecuentes y posibles, esto era marcado por la dificultad de acceder a las mujeres antes del matrimonio.
En la segunda mitad del siglo XIX la disforia de género era considerada un delito en la mayoría de los países occidentales y sus colonias, sólo estaba despenalizada en los países que habían seguido el ejemplo del código penal francés que había considerado delitos solamente aquellos comportamientos que perjudicaran a un tercero, en Europa estas excepciones fueron además de Francia, España, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Italia y Baviera (antes de la formación del imperio alemán), y en América Brasil, México, Guatemala y Argentina.
Debido a esta represión histórica-cultural, con el paso de los siglos, dio pie a un permanente castigo por parte de la sociedad a este “desorden” de la naturaleza humana, creando así una censura permanente, considerando así a esta condición en muchas culturas como un pecado que debe ser castigado.
La población LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual), actualmente es considerada como un grupo vulnerable ya que gracias a los antecedentes históricos culturales en los que su rol social siempre ha sido castigado, poco a poco se han ido descuidando sus derechos humanos y ha dado pie a una constante discriminación por parte de la sociedad en general, creando así diversos problemas que afectan a dicha población, esto aunado a la falta de leyes que protejan sus derechos individuales y castiguen la discriminación de la que son víctimas.
Tomando en cuenta esto ha surgido un movimiento social, que se ha ido reforzando con el paso del tiempo, logrando importantes avances en la materia. Lucha por el bienestar de la población LGBTTTI y tiene sus antecedentes en la etapa posguerra.
El primer movimiento a favor de la población LGBTTTI es el Movimiento Homófilo, que surge después de la segunda guerra mundial, aproximadamente entre 1945 y finales de la década de 1960. El término «homófilo», fue adoptado por los grupos de esta época como alternativa a la palabra homosexual, para enfatizar el amor en lugar del sexo y alejarse de la imagen negativa y estereotipada del homosexual sexualmente promiscuo.
Su objetivo era conseguir la aceptación de los homosexuales y que fueran miembros respetables de la sociedad, esto a través de dos medios: la difusión del conocimiento científico sobre la homosexualidad, que desterrara mitos negativos, y el debate para intentar convencer a la mayoría de la sociedad de que los homosexuales eran personas normales y honradas.
Un suceso que desencadeno una gran polémica a favor de movimiento, fue que en 1948, cuando el senador estadounidense Joseph McCarthy arremetió contra los homosexuales desde el Senado de su país, fue entonces cuando Harry Hay, gremialista que trabajaba en la campaña presidencial de Henry Wallace, escribió un documento fuertemente innovador, declarando a los homosexuales una minoría oprimida.
“Harry Hay fue de gran importancia para el reconocimiento en la sociedad de los homosexuales, pues formuló la teoría de que los homosexuales no eran individuos degenerados, enfermos o equivocados, sino una minoría cultural oprimida, al igual que los negros. Por esa razón, los homosexuales tenían que organizar su propio movimiento de liberación. Así fue que fundó la semiclandestina Mattachine Society, creada en 1950, fue la primera organización política gay de los EE.UU. y preparó el terreno para la explosión de liberación gay que se desencadenó durante los disturbios de Stonewall de 1969.”
Esto fue el antecedente para que el movimiento gay comenzará formalmente el 28 de junio de 1969 en la ciudad de Nueva York, con la marcha que se realizó después de los disturbios que, como reacción a una redada policial en el bar de ambiente gay Stonewall Inn y produjo inmediatamente enfrentamientos y marchas.
Después de estos movimientos mundiales, en México no causo impacto, sino hasta después de los movimientos estudiantiles que tuvieron impacto mundial, fue entonces que en el gobierno del presidente López Portillo se dio “la primera marcha del Orgullo Homosexual en México que se llevó a cabo en Junio de 1979, del Monumento a los Niños Héroes al Monumento a la Madre, concurrieron aproximadamente mil personas, esto dio paso a una serie de movilizaciones políticas que se han extendido más allá de la capital de la República Mexicana. En un principio sólo tenía el objetivo de dar a conocer a los homosexuales y que estos fueran respetados en la sociedad.
Conforme pasó el tiempo comenzaron a surgir otros movimientos de diferentes asociaciones civiles que actualmente luchan contra el SIDA, a favor de derechos humanos, etcétera.
COPRED
La COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México) es un organismo autónomo que surgió en la Ciudad de México, lo dirige Jacqueline L’hoist Tapia, surge en el 2006 ante la necesidad emergente que tenían grupos en estado de vulnerabilidad, uno de sus objetivos principales es prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México, a través del análisis y evaluación de la política pública, legislativa y los entes públicos, y la atención a la ciudadanía, con el fin de generar un cambio social a favor de la igualdad y la no discriminación, mediante el trabajo con los diferentes sectores de la sociedad.
Esta asociación nace con la entrada en vigor de la Ley para prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México. Una de las responsabilidades de la COPRED es proporcionar servicios
...