ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trata De Blancas


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  6.506 Palabras (27 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 27

Introducción…………………………………………………………………….…………2

¿Qué es la trata de blancas?................................................................................3

Comienzos de la trata de blancas..………………………………………….,..………3

La delincuencia organizada: lucrar con la explotación de seres humanos.….…..3

¿Qué se puede hacer? ….…………………………………………………..….…..….4

¿Cuáles son los elementos de la trata de personas?...........................................5

¿Cuándo existe explotación?.............................................................................. 5

¿Quién es el tratante? .........................................................................................5

¿Por qué se da la trata de personas? .................................................................6

La trata de blancas en Argentina antecedentes ………………………………..…...7

La trata de blancas en el Siglo XXI………………...……………….………………...9

Avances logrados en la República Argentina en la Lucha contra este delito….. 11

Metodología de intervención…………………………………….…..……….….….. 12

Sanción del cliente…………………………………………………………….….……14

Leyes (LEY 26.842)…………………….................................................................15

Observaciones o cuestiones que todavía nos preocupan……………….…..…….24

Protección y asistencia a las victimas…………………………………………………29

LEY 12.331……………………………………………………………….………………29

La trata de personas en Corrientes………………………………….…………..……32

Ley 5.926………………………………………………………………………….……..32

Trabajo en conjunto………………………………………………….…..…………..…34

Ordenanza Nº 5798……………………………………………..………………..…….35

La trata de personas en Paso de los Libres…………….………….…………….….37

Conclusión…..……………………………………………………………………….….38

Anexos………………………………………………………………………………...…40

Bibliografía………………………………………………………………………….……43

INTRODUCCIÓN

En este trabajo abordaremos el tema “la trata de blancas” la cual se trata de la explotación sexual de las mujeres, primeramente se dio solo en Europa, es decir blancas pero pasado el tiempo no solamente abarcó una cultura sino todas las del mundo, además de darse en hombres y en niños. Esto se desarrolla en diferentes etapas, en primer lugar el reclutamiento de mujeres con engaños o falsas promesas de buenas oportunidades. Luego se las traslada o se las vende a compradores de otros países, y por último se las explota de diferentes maneras. Es un negocio sumamente rentable en el mercado negro. Muchas veces esto se da por diferentes motivos socio-económicos ya que muchas mujeres aceptan trabajos de personas que desconocen para poder subsistir creyendo que les brindaran verdaderas oportunidades de tener un buen empleo y poder ganar lo suficiente para cubrir sus necesidades, y también por la falta de educación e ignorancia acerca de los alcances de la trata de blancas.

Lo que muchas veces sucede al ser utilizadas para la trata es que las víctimas no pueden denunciar o huir fácilmente porque los encargados de este negocio las amenazan y por temor no exhiben o declaran públicamente su verdadera forma de vivir, si bien muchas veces no puede luchar por su libertad como desearían no dejan de hacerlo.

Se lo considera un delito penado por ley en la mayoría de los países incluida Argentina, se considera una violación a los derechos humanos de las personas. Se ha tratado de combatir con estrictas normas de seguridad pero aun así sigue dándose, aunque en una menor cantidad.

En nuestro país al correr de los años se han ido aprobando leyes que penan a los tratantes así como también reforzando el control ya sea en el interior del país como es sus fronteras.

DESARROLLO:

-¿Qué es la trata de blancas?

Por trata de personas se entenderá:

La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras fuerzas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o a una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Sí bien es difícil cuantificar a escalas mundiales la trata de personas, se cree que anualmente unas 800.000 personas son objeto de trata a través de las fronteras internacionales, al tiempo que los muchas otras lo son dentro de las fronteras de sus propios países.

Este es un delito que también ha sido llamado trata de personas pues en la actualidad se puede presentar tanto en hombres como mujeres sin importar la edad. El propósito de la trata de blancas o de personas es la explotación sexual o prostitución, el trabajo o servicio forzado, la esclavitud y la extracción de órganos.

La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan específicamente a mujeres de todos los rincones del planeta y las someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, extracción de órganos y otras.

-Comienzos

El termino trata de blancas fue un término usado a finales del siglo XIX y era utilizado cuando las mujeres europeas eran llevadas con fines de explotación sexual a diferentes países de Europa del este, Asia y África, de ahí surgió el termino trata de blancas pues esto era únicamente entre las mujeres blancas. En la actualidad este fenómeno no solo pasa en Europa sino en todo el mundo y tampoco es solo con las mujeres de raza blanca sino también mujeres negras, mestizas, etc. La trata de blancas es un delito que se ve principalmente en las mujeres el cual atenta contra la libertad de las personas. La trata de blancas es considerada la esclavitud del siglo XXI. La trata de blancas es un delito que consiste en el traslado forzoso o por un engaño que puede ser por una promesa de estudio o trabajo en el exterior, cuando las mujeres son trasladadas se les quitan o retienen los documentos de identidad pues si estas personas van con la policía pueden ser encarcelados o deportadas (esto lo hacen como una amenaza). Luego las obligan a prostituirse para pagar todos los gastos que han ocasionado y para las ganancias de los traficantes.

-La delincuencia organizada: lucrar con la explotación de seres humanos.

La explotación de seres humanos puede ser sumamente lucrativa para los grupos delictivos organizados.

Si bien las cifras varían, según una estimación realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2005, alrededor de 2,4 millones de personas son víctimas de la trata en un momento dado, y las ganancias que reporta ese delito ascienden a unos 32.000 millones de dólares por año1. Sin embargo, las estimaciones más recientes sobre las tendencias generales del trabajo forzoso indican que el alcance del problema es mucho mayor. En Europa la trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos, ya que las ganancias obtenidas por lo grupos delictivos ascienden a unos 3.000 millones de dólares por año, lo que la convierte en una actividad delictiva de gran envergadura de la que son presas las personas más marginadas del mundo.

Los tratantes consideran a sus víctimas “mercancías” que deben captar, reclutar, transportar, trasladar y explotar sexualmente para que les produzca ganancia. Pueden utilizar diferentes modus operandi, cambiar de itinerarios, emplear diferentes identidades, utilizando una variedad de tácticas para sacar provecho máximo del negocio y no ser detenidos. Sin embargo para que el negocio sea rentable es necesario mostrar el “producto”. En este caso el “producto” que se “vende” son las víctimas obligadas a ejercer la prostitución.

(Ejemplo de ello son los avisos en periódicos de gran tirada en grandes ciudades, por ejemplo Bs.As, Córdoba, Patagonia argentina, etc. — lugares de destino y explotación de las víctimas- y avisos clasificados en TV donde se publicita: “Nuevitas, recién llegadas, renovación de staff- ofreciendo direcciones o números de teléfono para contacto.

Dos terceras partes de las víctimas de la trata de personas de todo el mundo son mujeres. La gran mayoría de ellas son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de empleo y después violadas, drogadas, encerradas, golpeadas o amenazadas con actos de violencia, o a las que se han impuesto deudas, se ha despojado de su pasaporte o se ha chantajeado. Consideran que las mujeres son más eficaces para atrapar víctimas ganando antes su confianza.

Hay casos de trata en todo el mundo, y para escoger a las víctimas no se tiene en cuenta la edad ni el origen de las personas.

-¿Qué se puede hacer?

La trata de personas se combate por diversos medios en los planos nacional e internacional. En 2000 la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa esa Convención y que entró en vigor a fines de 2003. En su calidad de único instrumento jurídico internacional que aborda la trata de personas como delito, el Protocolo es el instrumento primordial de que se dispone para prevenir y combatir la trata de personas, proteger y ayudar a las víctimas y promover la cooperación entre los países a fin de hacer frente a ese delito. Si bien hasta junio de 2012 ya había 150 Estados parte en el Protocolo, y pese a que existe un grado considerable de compromiso político, la aplicación del Protocolo por parte de los Estados es aún muy desigual.

Año tras año también aumenta el número de países que cuentan con legislación pertinente, con dependencias policiales destinadas a combatir la trata y con planes de acción nacionales para hacer frente a ese flagelo. Sin embargo, pese al aumento del número de condenas por el delito de trata, la cantidad aún sigue siendo baja. Para abordar esa cuestión es indispensable lograr una aplicación más efectiva del Protocolo a nivel nacional y una mayor cooperación en los planos regional e internacional.

La lucha contra la trata de personas no debe considerarse solamente responsabilidad de las autoridades. Los ciudadanos comunes pueden ayudar a combatir ese delito siendo conscientes del problema y asegurándose de que la penosa situación de las víctimas no pase inadvertida. Hay muchos modos de ayudar a combatir ese delito y lograr buenos resultados:

-Manténgase alerta: si ve algo que, a su entender, puede estar relacionado con la trata de personas, avise a la policía o use la línea telefónica de ayuda de la dependencia local contra la trata de personas, si la hubiera. Las sospechas pueden despertarse en el lugar de trabajo o en la vida privada; recuerde que puede haber víctimas de la trata en diversos sectores. Si no está seguro, es mejor equivocarse que dejar que otra víctima siga esclavizada.

-Interésese: averigüe lo que se está haciendo en su comunidad, vea si puede hacer algo y aliente a sus amigos, familiares y vecinos a tomar más conciencia de ese delito. Muchas autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales participan en la lucha contra la trata de personas y existe un gran caudal de información en línea de esas fuentes.

-Preste apoyo: usted puede apoyar a las Naciones Unidas de contribuciones voluntarias para las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que recauda dinero para ayudar a organizaciones de base que colaboran con los sobrevivientes de ese delito. Una posible manera de reunir fondos es organizar algún acto en su propio establecimiento de enseñanza o su comunidad. También podría adoptar el Corazón Azul y ayudar a crear conciencia acerca de la trata de personas.

-Los elementos de la trata de personas son:

1- El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas. Este puede ser por engaño o forzoso y tiene la participación de un reclutador. El traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del tratante.

2- Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima.

3- Objetivo (por qué se hace): para fines de explotación (aquí la víctima es sometida a la explotación, por el proxeneta o el explotador, que se acredita sobre la víctima un derecho de propiedad totalmente ilegal). que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes.

-Existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas;

b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;

c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual;

d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.

-¿Quién es el tratante?

Es la persona o la red que se aprovecha de las necesidades de los demás y explota los sueños de quienes viven en la pobreza y buscan una vida mejor. El tratante se dedica a la captación, al transporte de personas; quienes ejercen control sobre las víctimas; quienes las trasladan o las mantienen en situación de explotación y quienes usan la amenaza, la intimidación y la violencia para obtener beneficios. Hay Tratantes que actúan independientemente y otros que hacen parte de redes criminales ya organizadas. En general cada una de los miembros de la organización se encuentra especializada en una actividad específica dentro de la cadena, como ser la captación, el transporte, el traslado o la explotación en el lugar de destino. En este punto podría ubicar los diferentes tipos de responsabilidad que les atañen a los actores involucrados. Por ejemplo, empresas de transporte que se convierten en cómplices, empleados de organismos —públicos o privados- que facilitan la confección de documentación falsa, organizaciones criminales que se dedican con exclusividad a la falsificación de documentación, tanto de identidad como documentos de viaje.

Los tratantes atraen a las víctimas con la promesa de que en otro lugar, dentro del país o en el exterior, recibirán un buen salario como niñero, vendedores o camareros, pero al llegar al lugar de destino les quitan sus documentos, los maltratan, las obligan a prostituirse y a pagar deudas enormes. La estrategia de los tratantes es aislar a las víctimas de su familia y sus amigos, de su lengua y de su entorno social para tener mayor control sobre ellas. Emplean avisos en los periódicos para ofrecer los “trabajos” y reclutar a las víctimas. Incluso, usan a miembros de la familia, a amigos o líderes de la comunidad social de la víctima. También hay tratantes que secuestran o raptan a sus víctimas.

-¿Por qué se da la trata de personas?

Factores económicos:

Falta de empleo.

Falta de alternativas laborales.

Pobreza.

Factores sociales:

Madres solteras.

Mujeres cabezas de hogar.

Violencia intrafamiliar.

Violencia sociopolítica.

Desastres naturales.

Factores culturales Bajo nivel educativo:

Prevalencia de objetivos económicos.

Valores sociales.

Desconocimiento de los reales alcances de la Trata.

Factores psicológicos Baja autoestima:

Antecedentes de maltratos.

Antecedentes de abuso sexual.

Antecedentes de prostitución.

Antecedentes delincuenciales.

Una de las principales razones del surgimiento de la Trata de Personas es la pobreza de un país y el deseo de una mejor forma de vida, lo que hace que muchos sean vulnerables ante los tratantes. En países con un alto nivel de desempleo, conflicto armado y desplazamiento y ante una demanda mundial cada vez mayor de una mano de obra barata, los tratantes “reclutan” a sus víctimas con las promesas de excelentes salarios y viajes al exterior.

La ignorancia de lo que es la trata y de cómo opera, es otro factor para “caer” en las redes de los tratantes. Al principio sólo se conocen las historias triunfantes de viajes al exterior y altos salarios, pero se ignora la verdad porque la mayoría de las víctimas teme denunciar, son amenazas o les da vergüenza contar lo ocurrido.

Los bajos niveles educativos, la discriminación que aún existe hacia las mujeres y ciertos valores sociales también han hecho que muchos sean víctimas de este delito ante la “cultura del dinero y la riqueza” y los conceptos como “el fin justifica los medios” que se han arraigado en la sociedad.

Este delito, como cualquier otro, también sigue presentándose por el aumento de la demanda ya que la trata se ha convertido en un negocio rentable que hoy es castigado y sancionado por la ley.

-El negocio de la trata mueve más de 32.000 millones de dólares por año en el mundo. Cuatro millones son víctimas de la trata cada año. La mayor parte de las víctimas son niñas, niños y mujeres. Entre el 10 y el 30 % de mujeres víctimas de la trata son menores de edad. En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o laboral.

-En Argentina

-Antecedentes

A fines del siglo XIX Buenos Aires era conocida internacionalmente por la Trata de Blancas, que en la ciudad encontraba un espacio privilegiado para el negocio de los rufianes, a su vez sostenido por los clientes. Si bien los casos de Trata de Blancas verificables eran poco frecuentes suponían un sistema de reclutamiento forzado por parte de novios, maridos, amantes y proxenetas profesionales.

En los últimos 20 años del siglo XIX la prostitución y la “Trata de Blancas" manejada por judíos comenzó a adquirir mayor visibilidad, y una dinámica propia.

Las mujeres europeas poblaron los burdeles de Buenos Aires en el periodo culminante de la emigración europea, entre 1870 y la Primera Guerra Mundial (1914 1918)".

En Europa se publicaban informes sobre la Trata de Blancas de mujeres judías; en 1889, la principal institución británica, Asociación de Vigilancia Nacional ponía en conocimiento que “habían sido informados acerca de los detalles de un trato para llevar mujeres hacia la ciudad de Buenos Aires con propósitos inmorales; allí las venderían por 200 libras cada una y los réditos serían compartidos por los socios del negocio”. La primera red de traficantes locales surgió en 1889, integrada por rufianes judíos, al mismo tiempo que la Asociación Judía para la Protección de Jóvenes y Mujeres fundada en Londres en 1885 convirtió a Buenos Aires en su objetivo destinado a ayudar a quienes llegaban a estas playas. Intentaban evitar su ingreso en la trata. Por otra parte, Argentina como país aceptaba la prostitución como un mal necesario.

Primera Organización de “Trata de Blancas”, desbaratada en República Argentina se llamó Zwi Migdal. Fue una organización fundada sobre la base de la naturalización de la prostitución. Un sujeto llamado Noe Trauman, fue uno de los socios fundadores de la que más tarde se convertiría en la “Zwi MigdaI”. Él era consciente del deseo que despeñaban las mujeres en la inmensa población masculina. Con conocimiento de lo que ocurría en Rosario, y a sabiendas de que muchos integrantes de su comunidad se dedicaban a la explotación de mujeres en Brasil desde 1867, Noé Trauman contactó a un pequeño grupo de inmigrantes polacos, fundando junto a ellos la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos "Varsovia", instalándose en el barrio de Avellaneda. La Sociedad “Varsovia” obtuvo inmediatamente su personería jurídica con el amparo de su sede y los fundamentos de su acta fundacional: “...la ayuda mutua de todos sus asociados". El verdadero fin sería el desarrollo de una empresa floreciente ideada por Trauman; la "importación de jóvenes mujeres polacas" y su posterior explotación en el ejercicio de la prostitución.

La sociedad civil se encontraba preocupada por la Trata, y en conjunto con las acciones de la policía, creó en Buenos Aires la Asociación Nacional Argentina Contra la Trata de Blancas que, entre otras actividades, controlaría los avisos que en forma de engaño se publicaban en los diarios de la época, y también bolsas de trabajo y hogares transitorios para las mujeres rescatadas. (Claros ejemplos de lo que aquí menciono continúa sucediendo hoy en día, operando del mismo modo).

En el año 1926, comenzó el desmantelamiento de la organización, merced a la denuncia presentada por una mujer de nombre Raquel Liberman, quien ante el Comisario Julio Alsogaray denunció la existencia de estas redes. En el año 1930 fueron condenados algunos de los rufianes y miembros de la organización.

Raquel Liberman nació en Polonia, fue engañada por un hombre en su país. Con falsas promesas de matrimonio ella viajó desde su país natal hacia la República Argentina; durante el viaje en barco comenzaron los primeros maltratos. Una vez que arribaron a Argentina se instalaron en una vivienda junto con otras personas (mujeres y hombres), cuando Raquel L. se dio cuenta del engaño intentó revelarse; recibió maltrato físico y privaron de comer y la encerraron en un cuarto oscuro, además de amenazarla de muerte.

El 23 de septiembre de 1913 se sancionó la primera “Ley contra la Trata de Blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el rufianismo”.

El diputado socialista Alfredo Palacios fue el impulsor de la mencionada ley, durante su defensa en el Parlamento, sostuvo que estos delitos debían incorporarse en el Código Penal denunciando el tráfico y proponiendo las sanciones que en aquella época se consideraban pertinentes. Esta Ley nunca fue derogada, pero tampoco fue aplicada. La falta de continuidad en las políticas públicas, sumado a la naturalización de la existencia de este delito, no percibido como tal, sino como un mero “ejercicio de la prostitución".

-La Trata de Personas en el Siglo XXI

El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (conocido como Protocolo de Palermo) fue ratificado por la República Argentina en el año 2002.

El mismo define:

La “Trata de Personas”, es una actividad internacional, ya que la misma se desarrolla en muchísimos países del mundo. La modalidad es similar, siempre que hablamos de Trata estamos hablando de “Organizaciones que se dedican al crimen organizado”, las consecuencias son graves para la seguridad, bienestar y los derechos humanos de las víctimas. Dicha actividad delictiva genera un “alto rendimiento económico" y conlleva "bajo riesgo de sanción”. El bajo riesgo de condena que la Trata de Personas representa para los criminales, nos permite comprender más fácilmente por qué parte del crimen organizado está cambiando su foco de actuación de las drogas y las armas hacia el comercio de seres humanos, o sumando esta modalidad delictiva a la que ya realizaban. No hablamos de carácter trasnacional porque ocurre fuera de las fronteras de un país, sino porque ocurre en casi todos los países del mundo.

La República Argentina cuenta con altos porcentajes de Trata Interna (dentro de nuestras fronteras).

El “negocio” se encuentra sustentado por tres ideas básicas:

* En la República Argentina existen zonas que funcionan como focos de origen, que presentan enorme cantidad de víctimas potenciales.

* El mercado sexual se encuentra en aumento permanente, sostenido por la demanda infinita de los “servicios” que prestan las víctimas.

*Las organizaciones delictivas mantienen el control sobre la situación, y cuentan con grandes sumas de dinero que les permiten moverse en forma constante, trasladando a las víctimas por diversos lugares de explotación a lo largo de todo el territorio nacional. (Burdeles, whiskerías, bares, casas de masajes, etc.).

Como una de las principales causas de la Trata se podría afirmar que las víctimas frecuentemente proceden de clases económicas desfavorecidas, pero sería erróneo señalar a la pobreza como causa exclusiva de la “Trata de Personas". Este es sólo uno de los factores.

Una de las raíces del problema, que no podemos dejar de visualizar, es la Demanda, o sea el “Cliente” o “Usuario”. Recordamos que: SIN CLIENTES NO HAY TRATA.

En la Argentina se explotan mujeres y niñas que llegan desde países limítrofes. Las mismas son captadas por miembros de redes que desarrollan su actividad en países fronterizos.

La condición económica es uno de los factores que torna más vulnerables a las potenciales víctimas, pero hay otros factores que también la tornan vulnerable. En clases sociales donde la pobreza no es un factor de vulnerabilidad también nos encontramos con adolescentes captadas por estas redes mafiosas. El método de captación que se utiliza es otro, por ejemplo: Darles la oportunidad de convertirse en modelos famosas, tapas de revista, etc. El nivel de vulnerabilidad de estas adolescentes podríamos ubicarlo en el plano de la falta de contención familiar, a veces son las propias familias quienes expulsan a sus hijas del hogar, convirtiéndolas en un blanco perfecto para el engaño. Es preocupante la corta edad de las víctimas, situación que refleja el tipo de demanda de los clientes o usuarios. Ejemplo de ello son los testimonios de algunos clientes, quienes se refieren a las víctimas diciendo: “...era mayorcita, tenía quince o dieciséis años“.

En nuestro país contamos con altos porcentajes de Trata interna, siendo menor la cantidad de víctimas que son transportadas hacia otros países.

La Trata de Personas con fines de explotación sexual es un delito que nunca aparece en forma aislada. Una vez establecidos en el lugar, rápidamente entablan acuerdos de interés mutuo con otras organizaciones delictivas existentes para actuar en otros ámbitos de delincuencia tales como el tráfico de drogas y de armas. Dentro del delito de Trata confluyen además una serie de otros delitos: secuestro, violencia física y sexual, esclavitud, todos ellos considerados como violación a los derechos humanos. También se asocian a la Trata el delito de cruce ilícito de fronteras, lavado de dinero y falsificación de documentación. Estas bandas organizadas se movilizan de manera rápida por todo el territorio, esto dificulta en gran medida la investigación del delito y la posterior detención de los delincuentes.

Además, desde el punto de vista de la lucha contra la Trata, hay dos factores de vital importancia que agravan los problemas a los que se enfrentan las fuerzas de seguridad.

El primer factor remite a la naturaleza de las víctimas, las que presentan un comportamiento totalmente diferente al de una víctima de otro tipo de delito. Muchas de estas víctimas no se sienten víctimas. Por lo general, la víctima de cualquier tipo de delito se muestra dispuesta a cooperar con las fuerzas de seguridad para intentar esclarecer los hechos. En el caso de las víctimas de Trata, debido a las amenazas recibidas contra su persona o sus familiares, la cooperación se torna más dificultosa.

El principal fin de la trata de personas es promover, facilitar u obtener provecho de cualquier forma de comercio sexual.

Y los medios comisivos por los cuales se anula o se limita la capacidad de decisión cuando las víctimas sean mayores de 18 años. Éstos medios son: la violencia, el engaño, el fraude, la amenaza, el abuso de autoridad o la situación de vulnerabilidad, la intimidación o la coerción, concesión o recepción de beneficios para obtener el consentimiento de quien tenga autoridad sobre la víctima. Así, cuando la víctima no podía probarlos se suponía que habría consentido su propia explotación.

La explotación de la prostitución ajena genera el mayor número de víctimas de trata en Argentina entre 85% y 90%. La situación de prostitución es legal en nuestro país, de ahí que la persecución de las personas prostituidas más allá de su sexo y género, establecida por algunos códigos contravencionales provinciales que persisten, contraviene leyes vigentes.

Es urgente desarrollar alguna investigación cuantitativa ya que no se manejan estadísticas confiables y se desconoce la magnitud de la trata en Argentina. La única estimación de cantidad de víctimas en el 2007 en base a datos del 2006 y tomando en cuenta información proveniente tan sólo de 7 ciudades capitales de Argentina, llegándose a 475.000 víctimas estimadas. Si esta estimación incluyera todos los lugares en los que existe trata, es decir las 24 capitales, lugares turísticos y pueblos y municipios más pequeños el número de víctimas seguramente superaría el millón de personas. Teniendo en cuenta como número posible de víctimas el de 1 millón (es un número optimista), si se continuaran rescatando a razón de 1.000 víctimas por año y si no se sumaran nuevas víctimas, el rescate de las actuales víctimas demandaría 1.000 años. Es decir que es necesario un cambio drástico en la forma de encarar el problema de la trata, es necesario tener una política activa de identificación de víctimas, ya que no resulta aceptable el ritmo de rescate actual frente al volumen de presuntas víctimas.

En lo que hace a la trata sexual, las mujeres son casi exclusivamente el grupo de riesgo. De acuerdo a la UFASE constituyen el 98 % de las víctimas, aunque existe un 2% de víctimas de otro sexo (mayormente niños y trans-género).

Los datos obtenidos a partir de las sentencias condenatorias dictadas hasta la fecha en el país por trata sexual, indica que un 70% de las víctimas fueron mayores de edad y el restante 30% resultaron menores.

Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajo forzoso. Muchas de las víctimas de la trata con fines de explotación sexual provenientes de zonas rurales o provincias del norte son forzadas a ejercer la prostitución en centros urbanos o provincias más prósperas del centro y sur del país. La mujer víctima típica de trata sexual es Paraguaya o Argentina, tiene entre 18 y 30 años y una situación socio económica que no le permite proveer a las necesidades de la familia. La mayoría son jefas de hogar y han sufrido algún tipo de violencia doméstica. Tienen bajo nivel educativo y poco conocimiento de sus derechos. Gran cantidad de mujeres extranjeras, principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú y en menor grado, de Brasil y República Dominicana son forzadas a ejercer la prostitución en Argentina. Gran cantidad de ciudadanos bolivianos, paraguayos, peruanos y argentinos provenientes de las provincias más carenciadas del norte del país son sometidos a trabajos forzados en talleres clandestinos, emprendimientos agrícolas y servicio doméstico. Funcionarios informaron que en la Capital Federal podrían existir algunas víctimas de la trata con fines de explotación laboral para la venta callejera y pedido de limosnas. Argentina es un país de tránsito para mujeres y niñas extranjeras víctimas de la trata con fines de explotación sexual en Chile, Brasil, México y Europa Occidental. Asimismo, algunas mujeres y niñas argentinas han sido víctimas de la trata con fines de explotación sexual en otros países.

El gobierno de Argentina no cumple totalmente con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas; sin embargo, lleva a cabo esfuerzos significativos en ese sentido. Durante el año pasado, el gobierno de Argentina informó haber identificado un número récord de víctimas de la trata, cuya mayoría eran personas extranjeras sometidas a trabajo forzado. Se incrementaron las acciones judiciales y condenas de los tratantes y se diseñaron numerosos protocolos y pautas contra la trata de personas destinadas a distintos actores del gobierno. El gobierno de Argentina subvencionó cinco refugios para las víctimas de la trata, No obstante, los servicios especializados para las víctimas de la trata continúan siendo dispares en todo el país; la superposición de competencias y la falta de coordinación entre las autoridades federales y provinciales causaron demoras en algunas investigaciones y la significativa cantidad de manifestaciones que dan cuenta de la supuesta complicidad de algunos funcionarios de gobierno en el ámbito local y nacional impidieron avances más sustantivos en la lucha contra la trata.

-Avances logrados en la República Argentina en la Lucha contra este delito.

La República Argentina ha dado pasos fundamentales para cubrir un vacío legal importante y cumplir cabalmente los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de lucha contra el crimen organizado. Adoptando los lineamientos del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de Nacional Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificado por nuestro país en el año 2002.

Argentina ha desarrollado una nueva política en la lucha contra la Trata de Personas, a partir de una legislación que integra tres perspectivas:

* La prevención del delito de Trata en materia de explotación sexual y laboral

* La tipificación penal

* Rescate y acompañamiento a personas damnificadas por el delito.

Entendiendo que en la lucha contra este flagelo hay que prestarle especial atención a la prevención de los delitos contra la identidad y la protección de los testigos (La víctima de trata es una VÍCTIMA – TESTIGO), su declaración testimonial es de fundamental importancia para condenar a los tratantes

Abordar la problemática de trata es una política de Estado, asumida desde los ámbitos ministeriales de nación, jurídicos, sociales, y los correspondientes a las fuerzas de seguridad.

-Metodología de intervención.

Luego de haberse realizado las tareas de investigación correspondientes en el lugar a ser allanado, las cuales se encuentran a cargo de las Fuerzas de Seguridad, informados los resultado a la instancia judicial interventora, y obteniendo las correspondientes órdenes de allanamiento, se preparan los equipos que realizarán los procedimiento en los lugares de explotación (prostíbulos, cabarets, whiskerías, talleres de costura clandestinos, etc.).

El procedimiento se puede dividir en las siguientes etapas: 1) Irrupción en el lugar por parte de las Fuerzas de Seguridad a cargo del operativo y eventualmente en caso de considerarlo necesario, la irrupción se realiza con la cooperación de Grupos especializados de Contención, como son GE-1 o GEOF; 2) Luego de ingresar al lugar se procede a la detención de los presuntos tratantes o encargados de los locales (identificados por las tareas de investigación realizadas en el lugar); 3) A continuación se separa a los Clientes o usuarios; 4) Se dispone el resguardo de las probables víctimas de Trata que se encuentren en el lugar.

Las profesionales de la Oficina de Rescate se abocan a la tarea de contención y acompañamiento de las víctimas. Generalmente éstas se encuentran temerosas por la irrupción de las Fuerzas de Seguridad, han sido permanentemente amenazadas, por lo que habitualmente mantienen la creencia de que la policía ha irrumpido en el lugar para apresarlas a ellas. Algunas han sido amenazadas por su condición migratoria irregular como producto de la Trata o bien utilizando otros argumentos en relación con sus familiares a los que afirman conocer y vigilar. El aprovechamiento de las condiciones de vulnerabilidad se trasluce en cada uno de los aspectos abordados cuando se toman las entrevistas.

Una de las estrategias abordadas por las profesionales es administrar entrevistas individuales a cada una de las probables víctimas ya que suele suceder que entre ellas se encuentre alguna que no es víctima, por el contrario es aquella persona que ha ganado la confianza de las víctimas, “quien las cuida” y “las protege”. En realidad se trata de alguien de la organización mafiosa que tiene la función de vigilarlas y controlarlas.

Una vez realizadas las entrevistas y que se determina la presencia de víctimas de trata, las mismas quedan bajo resguardo de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata.

Es necesario establecer un vínculo empático con la víctima, el que, paulatinamente, se ira transformando en un vínculo de confianza. A las víctimas se las aloja en un lugar seguro, adecuado a sus necesidades. Allí convive con un Equipo profesional, conformado por psicólogas o trabajadoras sociales que, si bien rotan en sus funciones y horarios, son las mismas que tomaron el primer contacto en el momento del rescate y permanecerán junto a ella hasta el momento en que la misma preste declaración ante los tribunales. Este Equipo se encuentra entrenado para evaluar, en forma continua, los riesgos que pudieran afectar a la seguridad y bienestar de la víctima. A medida que el vínculo de confianza se afianza, las víctimas comienzas a relatar los sucesos transcurridos, desde el momento de la captación y reclutamiento hasta el momento en que fueron rescatadas. A medida que el relato transcurre, las profesionales evalúan los riesgos que podría conllevar para la víctima su posterior declaración testimonial.

Asimismo, también es obligación de los Equipos interdisciplinarios, ser sinceros con las víctimas en todo momento, de manera que éstas conozcan los problemas, las responsabilidades, las posibles consecuencias y los riesgos en relación con las decisiones que deban tomar.

Por tal motivo su contención, acompañamiento y protección posteriores al momento de su rescate, determinarán el modo en que las víctimas se posicionen ante los tribunales al momento de realizar las declaraciones testimoniales para luego someterse a la etapa judicial.

Es necesario remarcarle a la víctima sobre la importancia de su testimonio, ellas deben estar en conocimiento que el mismo es una de las pruebas más importantes con la que cuentan los magistrados para poder llevar a juicio a los tratantes.

Por lo expuesto anteriormente la provisión de alojamientos seguros, en los cuales las víctimas puedan comenzar a recuperar su identidad, e iniciar un diálogo paulatino sobre lo que les sucedió, acompañadas y asistidas por personal técnico especializado en el trato con este tipo de víctimas, es fundamental para lograr su fortalecimiento.

La situación de vulnerabilidad en que se encuentran las víctimas de Trata, puede conducirlas a no decir absolutamente toda la verdad ante los magistrados. Generalmente tienen miedo, la presencia de los abogados defensores de los miembros de la organización, resulta amenazante y amedrentadora para ellas, se suma a ello la falta de comprensión de las preguntas realizadas, lo que hace que, muchas veces no sepan que responder o responder incorrectamente. Esto es rápidamente tomado por los defensores para utilizarlos en contra de las víctimas y a favor de sus clientes.

La situación procesal de los imputados es sumamente preocupante para ellas, debido a que han sido permanentemente amenazadas con represalias que se tomarían contra sus familiares y contra ellas mismas, preguntan continuamente si permanecen “detenidos”, el saber que el proceso continúa, facilita el trabajo que realizan las profesionales para lograr que las víctimas cooperen.

Asimismo es necesario explicarles que ellas han sido víctimas de graves delitos.

Una práctica idónea llevada a cabo con éxito por los Equipos profesionales, radica en repasar con las víctimas todos aquellos datos que han ido relatando durante el período previo a su declaración, y que pueden ser relevantes para la causa. Asimismo es importante hacer hincapié en la necesidad de que ellas deben decir la verdad sobre todo lo que vivieron durante su cautiverio. De otro modo podrían verse involucradas en situaciones comprometidas, por considerárselas “cómplices” de los delincuentes, en uno o más delitos cometidos por éstos.

Dando cumplimiento al Artículo N° 6, inciso c) de la misma Ley 26.364 (Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus Víctimas) se garantiza que las víctimas de Trata cuenten con asistencia PSICOLÓGICA, MÉDICA Y JURÍDICA gratuitas en esta instancia, antes de prestar declaración testimonial y que las psicólogas que intervienen dictaminen si las mismas se encuentra en condiciones de prestarla y bajo que formas, las que deberán ser de aplicación según lo dispone el inciso f) “La adopción de las medidas necesarias para garantizar su integridad física y psicológica”. Con lo cual, si así lo establecen las profesionales mencionadas precedentemente, el procedimiento de la declaración testimonial será a través de la CÁMARA GESELL, que por aplicación de este inciso es aplicable tanto a mayores como menores de edad (Artículos 250 bis y 250 ter del Código Procesal Penal de la Nación Argentina). Tal aseveración es reafirmada por el inc. d) que sostiene “Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado”.

Testimonios que no han sido tomados siguiendo los lineamientos que marca el ordenamiento jurídico interno (por ejemplo toma de declaraciones en Cámara Gesell, o ante la presencia del abogado de los imputados), los abogados defensores de los imputados pueden solicitar que se tomen nuevos testimonios, los que podrían no ser posibles de tomar, porque generalmente cuando una víctima de Trata ha declarado y regresado a su lugar de origen, no regresa a los tribunales para prestar declaración nuevamente. POR ESO ES NECESARIO QUE SE TOMEN LOS RECAUDOS NECESARIOS A FIN DE QUE LA PRIMERA DECLARACIÓN SEA TOMADA COMO “PRUEBA IRREPRODUCIBLE”.

Una vez concluida la declaración testimonial las víctimas deben ser asistidas por lo programas especializados de “Asistencia a Víctimas del delito de Trata de Personas” que dependen del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Desde la Oficina de Rescate se articula con dicho ministerio para proceder a realizar el traslado de las personas damnificadas. Ellos se encargaran del retorno de la víctima a su país o provincia de origen, articulando con organismos competentes de sus lugares de origen, si el deseo de la víctima es volver, o la articulación con el Ministerio de Trabajo de nuestro país para lograr una oportunidad laboral en el país de destino.

...

Descargar como  txt (43.1 Kb)  
Leer 26 páginas más »
txt