ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Comerciales de México

Jesus0100Documentos de Investigación13 de Enero de 2024

5.078 Palabras (21 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 21

Tratados Comerciales de México

Introducción

La política económica internacional contemporánea y sus dimensiones nos permiten en esta compilación hacer un breve recuento de los niveles de relaciones económicas entre los Estados En nuestro país están en vigor mil doscientos setenta tratados, de los cuales 653 son bilaterales y 617 multilaterales y de ellos 11 son tratados comerciales. En donde hablare de los tratados que existen y cuáles son sus características para un mejor dominio, así como una cronología de estos.

  1. Tratado de Libre Comercio México – Bolivia

Introducción

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia (ACE N° 31) es un acuerdo comercial entre México y Bolivia que fue firmado el 10 de septiembre de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El acuerdo tiene como objetivo eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los dos países, y promover la cooperación económica y comercial.

Objetivo General

Establecer una zona de Libre de Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.

Objetivos Específicos

  • Estimular la expansión y diversificación comercial
  • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
  • Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
  • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.
  • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

Ámbitos de aplicación

 El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia cubre los siguientes ámbitos:

  • Comercio de bienes.
  • Comercio de servicios.
  • Inversiones.
  • Compras del sector público.
  • Propiedad intelectual.
  • Competencia.
  • Medio ambiente.
  • Laboral.

Comercio de bienes

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia establece un calendario para la eliminación de los aranceles aduaneros entre los dos países. En general, los aranceles para los bienes originarios de los dos países se eliminarán gradualmente en un plazo de 15 años.

Ejemplo: En el caso del sector automotriz, los aranceles para los automóviles originarios de México y Bolivia se eliminaron por completo en 2015. Esto ha permitido que las empresas mexicanas y bolivianas de la industria automotriz compitan en igualdad de condiciones en los mercados de ambos países.

Comercio de servicios

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia establece un marco para el comercio de servicios entre los dos países. El acuerdo reconoce el principio de la nación más favorecida, que garantiza que los proveedores de servicios de un país no serán discriminados en el otro país.

Ejemplo: En el caso de los servicios financieros, el acuerdo permite que las empresas financieras de México y Bolivia operen en los mercados de ambos países. Esto ha contribuido a aumentar la competencia en el sector financiero de ambos países.

Inversiones

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia otorga protección a las inversiones de los inversores de un país en el otro país. El acuerdo establece que las inversiones extranjeras serán tratadas de manera justa y equitativa, y que estarán protegidas contra la expropiación o la nacionalización sin compensación.

Ejemplo: El acuerdo ha permitido que las empresas mexicanas inviertan en Bolivia en sectores como la minería, la energía y la manufactura. Esto ha contribuido a generar empleo y desarrollo económico en Bolivia.

Compras del sector público

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia establece reglas para las compras del sector público entre los dos países. El acuerdo garantiza que las empresas de ambos países tendrán la oportunidad de participar en las licitaciones para contratos públicos.   

Ejemplo: En el caso de las compras del gobierno boliviano, el acuerdo ha permitido que las empresas mexicanas compitan en igualdad de condiciones con las empresas de otros países para obtener contratos públicos. Esto ha contribuido a aumentar las exportaciones mexicanas a Bolivia.

Propiedad intelectual

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia establece un marco para la protección de la propiedad intelectual entre los dos países. El acuerdo protege los derechos de autor, las marcas comerciales, las patentes, los diseños industriales y los secretos comerciales.

Ejemplo:El acuerdo ha permitido que las empresas mexicanas de la industria farmacéutica protejan sus patentes en Bolivia. Esto ha contribuido a garantizar que las empresas mexicanas puedan obtener beneficios de sus inversiones en investigación y desarrollo.

Competencia

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia establece reglas para la competencia entre las empresas de los dos países. El acuerdo prohíbe los actos anticompetitivos, como los monopolios y los carteles.

Ejemplo: El acuerdo ha contribuido a promover la competencia en el mercado boliviano de telecomunicaciones. Esto ha beneficiado a los consumidores bolivianos, quienes ahora tienen acceso a una gama más amplia de servicios de telecomunicaciones a precios más competitivos.

Medio ambiente

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia reconoce la importancia de la protección del medio ambiente. El acuerdo establece que las Partes cooperarán para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

Ejemplo: Las Partes han cooperado en proyectos para reducir la contaminación del aire y el agua en Bolivia. Esto ha contribuido a mejorar la calidad del medio ambiente en Bolivia.

Laboral

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia reconoce la importancia de los derechos laborales. El acuerdo establece que las Partes se comprometen a respetar los derechos laborales fundamentales, como el derecho a la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a condiciones de trabajo justas y equitativas.

Conclusiones

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia es un acuerdo importante que ha contribuido a aumentar el comercio y la inversión entre los dos países. El acuerdo ha tenido un impacto positivo en la economía de ambos países, pero también ha tenido algunos impactos negativos.

  1. Tratado de Libre Comercio México, Colombia y Venezuela

Introducción

El Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (TLC-G3) fue un acuerdo comercial firmado el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El acuerdo se creó con el objetivo de promover el comercio y la inversión entre los tres países. El TLC-G3 incluía una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión. El acuerdo también incluía disposiciones sobre propiedad intelectual, competencia, compras gubernamentales y servicios financieros.

Impacto del Tratado de Libre Comercio

El TLC-G3 tuvo un impacto positivo en el comercio entre los tres países. El comercio total entre México, Colombia y Venezuela aumentó de USD 5.300 millones en 1994 a USD 13.800 millones en 2012. El acuerdo también ayudó a aumentar la inversión extranjera directa en los tres países.

Ejemplos:

  • USD 200 millones en 1994 a USD 1.000 millones en 2012.
  • Las exportaciones mexicanas de automóviles a Colombia aumentaron de Las exportaciones colombianas de café a México aumentaron de USD 200 millones en 1994 a USD 500 millones en 2012.
  • Las exportaciones venezolanas de petróleo a México aumentaron de USD 300 millones en 1994 a USD 1.000 millones en 2012.

Impacto del Protocolo Modificatorio

A raíz de la salida de Venezuela, México y Colombia acordaron profundizar el Tratado, dando como resultado un Protocolo Modificatorio al TLC que entró en vigor el 1 de enero de 2016.El Protocolo Modificatorio incluyó nuevas disposiciones sobre comercio de servicios, compras gubernamentales, propiedad intelectual y facilitación del comercio. El acuerdo también incluyó disposiciones para fortalecer la cooperación económica y comercial entre México y Colombia.

Ejemplos:

  • Las exportaciones mexicanas de servicios de telecomunicaciones a Colombia aumentaron de USD 100 millones en 2015 a USD 200 millones en 2022.
  • Las exportaciones colombianas de servicios de transporte a México aumentaron de USD 50 millones en 2015 a USD 100 millones en 2022.
  • Las exportaciones mexicanas de bienes de capital a Colombia aumentaron de USD 500 millones en 2015 a USD 1.000 millones en 2022.

Conclusiones

El TLC-G3 fue un acuerdo comercial exitoso que ayudó a promover el comercio y la inversión entre México, Colombia y Venezuela. El acuerdo también tuvo un impacto positivo en la economía de los tres países. El Protocolo Modificatorio al TLC-G3 profundizó el acuerdo y lo hizo más beneficioso para México y Colombia. El acuerdo actualizado ha ayudado a fortalecer la relación económica y comercial entre los dos países.

  1. Tratado de Libre Comercio de América del norte, México, Canadá y Estados Unidos (TLCAN)  

Introducción

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también conocido como NAFTA, es un acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Fue firmado el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. El objetivo del TLCAN es promover el comercio y la inversión entre los tres países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (139 Kb) docx (202 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com