Tratados Comerciales En México
krlakara18 de Marzo de 2013
3.519 Palabras (15 Páginas)639 Visitas
Tratados comerciales en México.
TLCAN.
1. Países que lo integran.
Lo integran: México, Canadá y Estados Unidos.
2. Año de firma.
El acuerdo comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor a partir de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.
3. Objetivos- beneficios.
a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes.
b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes.
e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son : La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental
4. Acuerdos principales.
El TLCAN se compone de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones y
El TLCAN dispone principalmente: la eliminación arancelaria de miles de bienes que cruzan las fronteras en América del Norte; reducciones arancelarias escalonadas – ya terminadas – y reglas especiales para productos de los sectores agropecuario, automotriz y bienes textiles y del vestido; derechos importantes para los proveedores y usuarios de servicios del TLCAN en un amplio espectro de sectores; Compromisos especiales relativos a las telecomunicaciones y los servicios financieros.
En segundo lugar, adopta una serie de medidas respecto a la protección a la inversión extranjera: compromiso recíproco de tratar a los inversionistas y a sus inversiones en el territorio del país receptor de forma no menos favorable en relación al trato que otorga a sus propios inversionistas; compromiso de brindar a los inversionistas del TLCAN el mejor trato proporcionado a los inversionistas de países fuera de la región de América del Norte; un mecanismo de solución de controversias transparente y vinculante concebido especialmente para abordar la inversión.
Para continuar, establece la protección de la propiedad intelectual: Protección adecuada y efectiva, así como la aplicación rigurosa de una amplia gama de derechos de propiedad intelectual, (incluidos los obtenidos mediante patentes, marcas, derechos de autor y diseños industriales), asegurando que las medidas que garantizan estos derechos no se conviertan en barreras para el comercio legítimo.
En cuarto y último lugar, facilita el acceso para visitantes de negocios: para personas de negocios en cientos de profesiones para que puedan viajar por toda la región por asuntos de negocios.
Desde que el TLCAN entró en vigor, los países miembros han trabajado en la liberalización y/o ampliación de la lista de productos admisibles para recibir trato preferencial. Por ejemplo, desde 2005, los miembros del TLCAN han implementado dos series de cambios para otorgar el trato libre de aranceles a un mayor número de productos de acuerdo a lo previsto por el TLCAN.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) revolucionó el comercio y la inversión en la región, promoviendo su potencial económico. Desde que entró en vigor hace 14 años, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios. Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores y los agricultores de la región.
El TLCAN ha contribuido a estimular el crecimiento económico y a crear empleos mejor remunerados en toda América del Norte. Asimismo, ha fomentado una competencia mayor en el mercado y ha ampliado la variedad de productos que se comercializan, mejorando así el poder de decisión y de compra de los consumidores, familias, agricultores y empresas de América del Norte.
Adicionalmente, el TLCAN ha proporcionado a las empresas de América del Norte un mejor acceso a materiales, tecnologías, capital de inversión y talento disponibles en todo el territorio de la región. Esto ha contribuido a que las empresas sean más competitivas, tanto en América del Norte como en todo el mundo. Frente a economías de rápido crecimiento en Asia y América del Sur, que plantean retos a la competitividad de América del Norte, el TLCAN sigue siendo clave para el crecimiento y la prosperidad sostenidos de la región.
El TLCAN ha demostrado que la liberación del comercio desempeña una función importante en la promoción de la transparencia, del crecimiento económico y de la certidumbre jurídica. Ante la creciente competencia global, Canadá, Estados Unidos y México trabajarán conjuntamente en fortalecer la competitividad de la región de América del Norte, continuando con el impulso al comercio al interior de la región del TLCAN. Asimismo, los tres países continuarán expandiendo el comercio con otras regiones. Además, Canadá, Estados Unidos y México enfrentan desafíos similares al interior de América del Norte que repercuten directamente sobre su calidad de vida. A través de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), los tres países están trabajando en impulsar aún más la cooperación en materia de comercio, reconociendo simultáneamente que la prosperidad económica y la seguridad se refuerzan mutuamente.
5. Restricciones.
Anexo V: Restricciones cuantitativas
1. La Lista de cada una de las Partes establece las restricciones cuantitativas no discriminatorias mantenidas por esa Parte, de conformidad con en el Artículo 1207.
2. Cada partida contiene los siguientes elementos:
a. Sector se refiere al sector en general en el que se mantiene la restricción cuantitativa;
b. Subsector se refiere al sector específico en el que se mantiene la restricción cuantitativa;
c. Clasificación Industrial se refiere, cuando sea pertinente, a la actividad, que abarca la restricción cuantitativa, de acuerdo con los códigos de clasificación industrial nacional;
d. Nivel de Gobierno indica el nivel de gobierno en que se mantiene la restricción cuantitativa;
e. Medidas identifica las medidas respecto a las cuales se ha tomado la restricción cuantitativa;
f. Descripción describe la cobertura del sector, subsector o actividades cubiertas por las restricciones cuantitativas.
Tratado de libre comercio entre Chile - México.
1. Países que lo integran.
Acuerdo entre países latinoamericanos de Chile y México.
2. Año de firma.
Fue firmado en la capital chilena, en la ciudad de Santiago de Chile el 17 de abril de 1998. El Acuerdo entró en vigor el 1 de agosto de 1999.
3. Objetivos – Beneficios.
Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
• Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio
• Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio.
• Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio.
• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
4. Acuerdos principales.
Al elaborar estas reglas se tuvo especial cuidado en que los productores de ambos países puedan beneficiarse de las disposiciones del Tratado sin modificar, en la medida de lo posible, sus fuentes normales de abastecimiento. Procedimientos Aduaneros El nuevo Tratado aborda detalladamente diferentes materias: certificación y declaración de origen, obligaciones respecto de las importaciones y exportaciones, procedimientos para verificar el origen de los bienes, resoluciones anticipadas, procedimientos de revisión e impugnación y sanciones.
Salvaguardias: El Tratado contempla un mecanismo de salvaguardias y establece reglas para la adopción de medidas de salvaguardias globales aplicables en el marco de la OMC. Las salvaguardias bilaterales, se aplican si, como consecuencia de las reducciones arancelarias acordadas en el Tratado, se producen incrementos súbitos y sustanciales de las importaciones de un bien, y éstas provocan un daño grave o una amenaza de daño grave a la producción nacional. Como
...