ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trazabilidad de la Madera - Perú

Valeria Palma SInforme3 de Abril de 2021

2.491 Palabras (10 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

[pic 1]

TRAZABILIDAD

Curso: Productos forestales, actualidad y perspectiva

Docente: Julio Cesar Canchucaja Rojas

Fecha de entrega: 25- 08- 2020

Integrantes: GRUPO 2

Apellidos y Nombres

Código

Camac Jines, Mariel Katherine

20151432

Cisneros Barrientos, Brenda

20170135

Palma Saravia, Valeria Elizabeth

20170161

Pio Amaya Maritza Camila

20141162

Llaulli Zurita Vanesa

20140188

LIMA - 2020

  1. INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que se afronta en el Perú, es asegurar el origen legal de la madera que se comercializa en el mercado nacional e internacional, por eso existe un mecanismo de control que ayudará con este gran desafío; por esta razón la Ley N° 29763, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, señala la importancia que tiene la trazabilidad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre para garantizar el origen legal de los productos forestales en cada etapa de la cadena de productiva.

En el presente trabajo se verá la importancia de la trazabilidad forestal y los medios por el cual se garantiza el cumplimiento de los objetivos de la trazabilidad forestal.

  1. OBJETIVOS

  • Objetivo general:

-        Describir la trazabilidad en el ámbito forestal en el Perú.

  • Objetivos específicos:
  • Describir las etapas de cadena productiva de la trazabilidad forestal.
  • Identificar los medios de acreditación de los productos forestales en la cadena productiva de la trazabilidad forestal.
  • Reconocer a las autoridades competentes de la cadena productiva de la trazabilidad forestal.
  • Contar con una perspectiva grupal de la realidad de la trazabilidad en el Perú.

  1. ¿QUÉ ES TRAZABILIDAD?

En términos generales, la trazabilidad es el control del proceso, la localización o el rastreamento de un producto en cualquier punto de la cadena de suministro.

La trazabilidad forestal en específico, comprende los mecanismos y procedimientos preestablecidos que permiten rastrear la ubicación y trayectoria , de los productos forestales y productos derivados de los mismos, a lo largo de la cadena de producción forestal utilizando para ello diversas herramientas (DS 018-2015-MINAGRI, Art. 169).

Desde octubre del 2019, el Perú cuenta con una norma que permite el seguimiento de la madera, esta norma llamada “Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables”, emitida por el SERFOR, permite establecer una relación de los productos que llegan a nuestras manos y las áreas de donde ha sido aprovechada la madera con la que se han elaborado y verificar si es madera de origen legal.

  1. OBJETIVO DE LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS FORESTALES

Con la trazabilidad se busca un bosque bien manejado, donde se realice el aprovechamiento de los recursos forestales de una manera sostenible, y así garantizar el origen legal y promover el manejo forestal y la competitividad en el sector.

  1. ETAPAS DE LA CADENA PRODUCTIVA

Es importante conocer cada una de las etapas de la cadena productiva para entender la trazabilidad que va desde el bosque hasta la comercialización de los productos, los actores que intervienen y los instrumentos que se utilizan para el registro de información.

ETAPAS

DESCRIPCIÓN

1.Planificación

[pic 2]

Inicia con la aprobación del plan de manejo donde se ubican por coordenadas los árboles que serán aprovechados en el bosque, se les asigna un código y se identifica la especie a la que pertenece.

2.Aprovechamiento forestal

[pic 3]

Se talan sólo los árboles aprovechables identificados previamente y se convierten en trozas con el mismo código del árbol del que provienen

3.Transporte primario

[pic 4]

Se trasladan las trozas desde las áreas

de extracción hasta la industria de transformación primaria de la madera, el transporte se realiza con la GTF.

4.Transformación primaria

[pic 5]

Consiste en convertir las trozas de madera en lotes de madera aserrada, el cual se realiza en los centros de transformación primaria y también puede darse en las áreas de aprovechamiento si se cuenta con los equipos necesarios.

5.Transporte secundario

[pic 6]

Es la etapa donde se movilizan los lotes de madera aserrada a centros de transformación secundaria o para su comercio interno o externo.

6.Transformación secundaria

[pic 7]

En esta etapa la madera aserrada se convierte en un producto acabado, se puede dar en los centros de transformación secundaria y también puede darse en los centros de transformación primaria siempre en cuando tenga los equipos necesarios.

7.Comercialización

[pic 8]

En la comercialización estos productos son distribuidos a los mercados interno y externo, el cual puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena productiva.

Fuente: Elaboración propia basado en (SERFOR, 2020).

  1. MEDIOS DE ACREDITACIÓN DE LA TRAZABILIDAD

El mecanismo de trazabilidad que desarrolla el SERFOR se basa en el registro de información, por parte de usuarios y autoridades forestales, en las distintas etapas de la cadena productiva (planificación del manejo, aprovechamiento, transporte, transformación y comercialización), que permite asociar o relacionar un flujo de información con un flujo físico de productos.

Para conocer el origen legal de la madera, se acredita a partir de la verificación y rastreo del cumplimiento de los requisitos legales a través de la cadena productiva, entre los cuales se tiene a los siguientes:

[pic 9]

Fuente: Elaboración propia basado en (SERFOR, 2018).

  1. ACTORES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA TRAZABILIDAD

Se define a actores directos a aquellos que intervienen claramente en la actividad productiva, e indirectos a aquellos que se encuentran directamente relacionados a los procesos de regulación y promoción de la actividad. Es así que los actores directos son básicamente actores privados (empresas o personas naturales con negocio) e indirectos compuestos por ambos, privados y públicos, mayoritariamente con instituciones u organismos de soporte sectorial, sea en aspectos de regulación o de promoción. (CITEmadera, 2018)

[pic 10]

Fuente: Elaboración propia basado en (SERFOR, 2018).

Según (SERFOR, 2018) existen dos formas para acreditar la trazabilidad:

  •         Trazabilidad árbol-troza: Se verifica el origen legal desde el bosque hasta el centro de transformación primario. Se logra constatando la guía de transporte forestal, especies, medidas, calidades, codificación y registros.

  •         Trazabilidad por balance de materiales: En el centro de transformación primario ingresa materia prima y salen los productos transformados. En primer lugar, se verifica el origen legal de todos los ingresos de materia prima constatando lo que se realizó en la trazabilidad árbol-troza. En segundo lugar, el registro de los ingresos y salidas a través del libro de operaciones donde se registra las fechas de ingresos y salidas, documentos de procedencia y despacho, especies, medidas, volúmenes, calidades, etc. En tercer lugar, la declaración de rendimientos en donde se realiza una declaración jurada de acuerdo al tamaño de la organización (capacidad de la instalación) colocando la información de rendimientos. En último lugar, se verifica la veracidad de la información.

Según CITEmadera (2018) los actores directos que conforman el eslabón del manejo forestal en Perú, se encuentran: comunidades nativas, pequeños extractores forestales, extractores locales y de predios privados, empresas concesionarias y empresas madereras, ambas últimas que normalmente comparten actividades con el siguiente eslabón; el eslabón de transformación primaria que agrupa a; aserraderos, triplayeras, productores de pisos (muchas de esta empresas, las de mayor envergadura integran también sus operaciones con manejo forestal), depósitos o aserraderos, pequeños comercializadores, importadores de madera, carboneros; y en razón al eslabón de transformación secundaria se pueden encontrar a productores de: parihuelas, carrocerías, embarcaciones, envases y embalajes, carpintería de obra (pisos acabados, puertas, ventanas y sus marcos), muebles de todo tipo para hogar y negocio, y otros productores (artesanías, juguetes, ataúdes, etc.) conformados por empresas de todo tamaño empresarial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (430 Kb) docx (525 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com