U2. ACTIVIDAD 1. LA DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DELICTIVO A PARTIR DE LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA
Lucio Aguayo PalmaTarea19 de Abril de 2022
929 Palabras (4 Páginas)304 Visitas
INTRODUCCIÓN
La política criminal consiste en un conjunto de políticas públicas específicas para disminuir los índices de criminalidad.
Esta idea de política criminal trata de buscar estrategias y medidas por medio del Estado como lucha contra el crimen para prevenir los actos delictivos con la finalidad de evitar los delitos antes de sancionarlos o castigarlos aplicando medidas concretas para este fin.
En México estas acciones fueron implementadas por primera vez por Porfirio Diaz, quien creo políticas criminales tendientes a bajar los índices de criminalidad de su época, eso por eso que a Diaz se le atribuye la creación de las políticas criminales en nuestro país como esa función y obligación del estado mexicano de dar seguridad a los ciudadanos.
La política criminológica mexicana que aún se mantiene desde la época porfiriana hasta hoy en día es la corriente que se sienta en la existencia del derecho penal y por ello reconoce como imprescindible es que no hay pena sin ley.
En todas las políticas criminológicas mexicanas que se han desarrollado siempre han tenido al impulso del derecho penal y la creación de nuevas figuras delictivas y nuevas penalidades más que a la prevención del delito.
DESARROLLO
El concepto de prevención del delito es algo que hoy se está utilizando, algo moderno del siglo XXI por que se ha observado que en esta parte represiva mediante la pena como ejemplo disuasorio no ha estado funcionando. El Estado mexicano tiene políticas criminales represivas de carácter penal para ser frente a la criminalidad.
El estado mexicano siempre se ha enfocado a combatir las conductas criminales cuando estas ya se han manifestado, es decir, cuando estas ya se han ejecutado, jamás se ve la parte de la prevención, generalmente las políticas criminales de nuestro país están encaminadas una vez que ya sucedieron, y como ya sucedieron se le da impulso al derecho penal como forma de sanción o castigo
Los principales problemas de las políticas criminológicas en México son los cambio de gobierno en cada sexenio, nuestra forma de gobierno que cada seis años se renueva la función del poder ejecutivo, este cambio de gobierno es fuente importante de que existan problemas en las políticas porque muchas veces las estrategias que un presidente aplica, no termina de ejecutar las políticas criminológicas dentro de su sexenio o algunos programas tienen un corto tiempo y no se les da seguimiento por otro presidente por que este trae otras estrategias o plan de desarrollo
Otro gran problema es la permanecía de programas, en cuanto a los programas de políticas públicas que no se modifican o no se renueve también no permite que los índices de criminalidad no disminuyan, es decir, hay programas que muchas veces ya no son necesarios pero que se siguen ejecutando y no se van adaptando o actualizando a las necesidades actuales.
Otro punto se puede mencionar la corrupción de los servidores públicos que trabajan en el medio del poder judicial como tal, la impartición de justicia en nuestro país se considera una pérdida de tiempo ya la sociedad no confía en las autoridades. Este problema también frena mucho que los programas de política criminología tiendan a funcionar. Por otra parte el mal desenvolvimiento de los servidores públicos quienes se involucran en actos de corrupción hacen que la ciudadanía no confié en ellos.
El estado tiene una gran labor, no puede utilizar el mismo programa de política criminal de hace veinte años por que las circunstancias sociales de la actualidad no son las mismas por lo tanto dichos programas necesitan renovarse e ir directamente a los nuevas causas de criminalidad, la labor es la renovación constante de los programas y estudio constante de los factores criminógenos para poder emplear políticas
...