UNA VISIÓN DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
hmarin160394Ensayo27 de Agosto de 2018
3.320 Palabras (14 Páginas)438 Visitas
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
POSNOVICIADO SALESIANO FELIPE RINALDI
CAMPO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
HAROLD CAMILO MARÍN TORRES
28 DE MAYO DE 2018
UNA VISIÓN DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El presente informe pretende dar cuenta de la lectura que su autor realizó del documento “Paradigmas que compiten en la investigación cualitativa” de Egon G. Guba y Yvonna S. Lincoln. Intenta dar respuesta a las cuestiones propuestas por el curso Campo de investigación pedagógica orientado por la docente Gloria Herrera Casilimas. Aquí el lector se encontrará inicialmente con un análisis de cuatro paradigmas que compiten luchando, por ser uno de estos el itinerario guía de la investigación. Estos paradigmas son: el positivismo, el pospositivismo, la teoría crítica y el constructivismo. Luego se hará una descripción que dé a conocer la diferencia entre cualitativo y cuantitativo. Continuamente, se analizarán algunas críticas de la visión oficial de los paradigmas de la investigación. También se conocerá la naturaleza de dichos paradigmas y cómo estos son construcciones humanas.
En esta manera, el título del texto leído nos remite al término cualitativo comprendiéndolo como enunciación de un tipo metodológico. Luego, encontramos en el texto la distinción entre lo cualitativo y lo cuantitativo refiriéndonos a como históricamente se ha expuesto que las matemáticas, la física y química (como ciencias exactas) son las reinas. Mientras que, la bilogía y las ciencias sociales son designadas como las “blandas”. Lo anterior, no cobra una importancia profunda, debido a la “visión oficial”, puesto que hoy en día, las ciencias buscan verificar o comprobar hipótesis que en su mayoría son cuantitativas o proposiciones que se pueden convertir en fórmulas matemáticas, existiendo así, la convicción de que los datos cuantitativos poseen mayor excelencia. El texto expresa como han surgido dos críticas, las internas y las externas.
Las internas consisten en la eliminación del contexto, lo que lleva a pensar que, si se tuviera en cuenta, alteraría los hallazgos. También, tiene muy en cuenta, la exclusión del significado, debido a que los comportamientos humanos no se pueden comprender como objetos físicos, sino con respecto a los significados. La desunión de las grandes teorías respecto a los contextos locales, entienden las teorías que un investigador forastero aplica en un lugar ajeno a él y pueden tener poco significado en los individuos o culturas estudiadas. Para descubrir las visiones internas son buenos los datos cualitativos, pues sólo así, las teorías son bien fundadas y los datos cualitativos ayudan a evitar ambigüedades. También, es importante tener en cuenta, la inaplicabilidad de los casos generales a los individuales, ya que la generalización, aunque estadísticamente es significativa, no tiene aplicabilidad al caso individual. Luego, se encuentra la exclusión de la dimensión del descubrimiento de la investigación, teniendo en cuenta que, en la visión oficial, sólo la investigación empírica puede llamarse “ciencia”.
Además, podemos encontrar las críticas externas, que consisten en ofrecer un reto importante que radica en mejorar la investigación mediante el uso de datos cualitativos. Estas críticas representan un desafío más amplio, ya que proponen nuevos modelos alternativos que implican cualificación y ajustes fundamentales en las presuposiciones básicas que guían toda investigación. Si las hipótesis y las observaciones no son independientes, los hechos pueden verse solo a través de “ventanas” teóricas y la objetividad queda sin fundamento. Si una investigación pretende ser objetiva, las hipótesis deben anunciarse de forma diferente a los hechos. La sub-determinación de la teoría se basa en la determinación inminente de los hechos, pues estos están saturados de valores por la ventana teórica a través del cual se estudian.
La reflexión anterior abre las puertas a la indagación sobre la naturaleza de los paradigmas. Esta presenta, cómo un paradigma habla sobre un conjunto de creencias básicas que trata de los principios primeros o últimos. Las creencias son básicas, ya que deben aceptarse por fe, pues no hay ninguna manera de establecer su veracidad última; si la hubiera, los debates filosóficos reflejados ya las hubieran resuelto hace milenios. Las creencias básicas que definen los paradigmas se responden en las siguientes preguntas.
(Ontológica) ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y por tanto qué es lo que puede saberse respecto a ella? Las respuestas sólo son admisibles para aquellas preguntas que están en relación con asuntos respecto a la existencia y la acción real. Otras preguntas quedaran fuera de la investigación legitima.
(Epistemológica) ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el sabedor o el que quisiera saber y lo que puede saberse? Esta pregunta ya está determinada por la primera respuesta. Debe estar fijo por una dimensión “real” entonces se debe desprender del sabedor de manera objetiva o con libertad de valores para poder descubrir “cómo son las cosas realmente”.
(Metodológica) ¿Cómo puede el investigador proceder para descubrir si lo que él o ella cree puede conocerse? Esta respuesta está determinada por las respuestas ya dadas. Una realidad perseguida por un investigador exige control de los factores que posiblemente confundan, independientemente de que sean cualitativos o cuantitativos. La pregunta metodológica no puede reducirse a una pregunta respecto a los métodos, pues los métodos deben conformarse a una metodología predeterminada. Estas preguntas sirven de foco para analizar los cuatro paradigmas en consideración.
Siguiendo la reflexión y centrándola ahora en los paradigmas como construcciones humanas, partimos reconociendo a los paradigmas como conjuntos de creencias básicas, desde una opinión propia de la investigación, lo cual argumenta que los conjuntos de respuestas dadas son en todos, construcciones humanas, por lo tanto, están sujetas al error humano. Por tal motivo, estas dependen de la persuasión y de la utilidad más que de la prueba.
Acto seguido, la investigación presenta una tabla organizada de la siguiente manera: las tres filas horizontales, corresponden a las preguntas ontológicas, epistemológicas y metodológicas las cuales fueron explicadas anteriormente. Ahora serán los siguientes paradigmas que se desarrollarán en la discusión. El primero es el termino positivismo, denominado como el discurso formal en las ciencias físicas y sociales; el segundo término es el pospositivismo, que corresponde a los estudios realizados en las últimas décadas pero que aún permanece en las creencias básicas; el tercer término es la teoría critica, pero este término es muy amplio y designa un conjunto de varios paradigmas alternativos, entre ellos el neo-marxismo, el feminismo y demás; por ultimo encontramos postmodernismo, esté es la mezcla de los dos anteriores. Cabe resaltar que el termino constructivista designa un paradigma alterno lo cual supone, un ideal innovador que consiste en desplazar el realismo ontológico hacia un relativismo ontológico. Pero, cabe recalcar que la investigación opta por inclinarse a creer que los paradigmas buscan tener significación en el campo de las ciencias básicas, no va a buscar defender esa creencia.
A continuación, la explicación de la tabla desde un análisis intraparadigmático:
Primero, partimos desde el termino positivismo: Desde la mirada ontología (realismo) se puede decir que existe una realidad aprehensible movida por leyes y mecanismos inmutables, se centra en el conocimiento de la forma, como son las cosas la cual algunas se puede asumir desde las leyes de causa-efecto. Desde la mirada epistemológica (dualista y objetivista), parte diciendo que el investigador y el objeto son entidades independientes, la cual el investigador es capaz de estudiar el objeto sin influir sobre él o el llegar a afectarlo. Desde la mirada metodológica (experimental y manipulativa), la cual nos presenta las preguntas o hipótesis como enunciados en forma de proposiciones, donde están sujetos a pruebas empíricas para poder verificarlos. Las condiciones que posiblemente genere alguna confusión deben ser cuidadosamente controladas.
Segundo, desde el termino pospositivismo: Desde la mirada ontológica, (realismo critico) parte que la realidad existe pero que solo es aprehensible imperfectamente, desde mecanismos intelectuales humanos es decir defectuosos. Donde debe someterse al examen crítico más amplio posible. Desde la mirada epistemológica (dualista/ objetivista modificada), en este caso el dualismo es abandonado ya que se hace imposible el poder mantenerlo, aunque la objetividad se un ideal de regulador, por eso los hallazgos probablemente verdaderos. Desde la mirada metodológica (experimental /manipulativa modificada) en este caso el énfasis se pone sobre la multiplicidad critica, tomado como un modo de falsear las hipótesis. busca recoger más información situacional y reintroduciendo el descubrimiento como un elemento en la investigación desde en entornos más naturales.
Tercero, desde el termino de teoría crítica y posiciones ideológicas relacionadas: Desde la mirada ontológica (realismo histórico) se supone que una realidad que es aprehensible, partiendo que alguna vez fue plástica, pero que con el paso del tiempo fue moldeada por un conjunto de factores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género, que luego fueron se cristalizaron y ahora son tomadas por reales, es decir naturales e inmutables. Desde la mirada epistemológica (transaccional y subjetivista) en este caso el investigador y el objeto se consideran ligados interactivamente, tomando en cuenta los valores del investigador afectando inevitablemente la investigación por tanto los hallazgos están medio valorados. Desde la mirada metodológica (dialógica y dialéctica) parte de la naturaleza transaccional la cual la investigación requiere del dialogo entre el investigador y los sujetos de la investigación ese dialogo debe ser de naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y los equívocos.
...