ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un buen Plan de contingencia Chaucayan

02071968Informe3 de Mayo de 2018

4.646 Palabras (19 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 19

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS INTENSAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 86580 “EDUARDO AUGUSTO BUSTAMANTE ALVARADO” CHAUCAYAN

I.          JUSTIFICACIÓN:

El presente plan de contingencia de nuestra Institución Educativa se elaboró para enfrentar las lluvias fuertes, en las épocas de noviembre a marzo en ella tenemos los protocolos a seguir para hacer frente esta emergencia, a través de los lineamientos del PGRD, con la participación de toda la Comunidad Educativa.

II.       INFORMACIÓN GENERAL:

1.

NOMBRE DE LA I.E./NUMERO                 :

N° 86580 “Eduardo A. Bustamante Alvarado”

2.

CÓDIGO MODULAR                                    :

a)   PRIMARIA                                            :

0819284

b)   SECUNDARIA                                      :

      0575464

3.

CÓDIGO LOCAL                                          :

4.

MODALIDAD                                               :

EBR

5.

UBICACIÓN                                                 :

Centro Poblado de Chaucayan

6.

DISTRITO                                                     :

Llacllin

7.

PROVINCIA                                                  :

Recuay

8.

UGEL                                                            :

Recuay

9.

DRE                                                               :

Ancash

10.

DIRECTOR                                                   :

Aldo Asis Zarzosa

11.

TELEFONO DE LA DIRECTORA                  :

910 1814 04

12.

CORREO ELECTRONICO                             :

III.

B

ASE LEGAL

Ley Nº 28044- L e y General  de Educación.

Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional  de Gestión Ambiental d e l  Perú.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y  Defensa  Nacional

Ley Nº 29664 Ley   de creación d e l  Sistema N a c i o n al de Gestión d e l Riesgo de

Desastres (SINAGERD).

Decreto Supremo N º 048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema Nacional  de

Gestión del Riesgo de Desastres ( SINAGERD).

LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión  Ambiental.

Decreto Supremo N º 001-A-2004-DE/SG.-Aprueban Plan Nacional  de Prevención y

Atención de Desastres.

Marco de Acción de Hiogos,  para 2005-2015: Aumento  de la resiliencia de las

naciones y las   comunidades ante los desastres

RM 627-2016 Norma técnica para el buen inicio del año escolar 2017.

IV.       DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A LLUVIAS INTENSAS

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO:


4.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL PELIGRO IDENTIFICADO:

“El Niño” se presenta con la invasión de aguas superficiales cálidas desde la parte ecuatorial occidental del Océano Pacífico (cercanías de Indonesia y de l as costas Auistralianas), hacia la región ecuatorial oriental y a lo largo de las costas delEcuador, Perú y la parte norte y centro de Chile, desplazando las aguas frias de la corriente de Humboldt.

Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el pacífico oeste, vuelve hacia el este, las que impactan al continente sudamericano aproximadamente a la altura de las islas Galápagos, provocando un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobres en elementos nutrientes hacia las costa de Ecuador y Perú; estas aguas a su vez se desplazan hacia la costa norte y centro de Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad.

Este fenómeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que registraron en la zona central y centro sur del país entre los años de 1981 – 1982 y también en 1987 y 1998 con su terrible secuela de inundaciones, cosechas arruinadas, especialmente en el norte de nuestro país, miles de animales muertos y poblaciones enteras anegadas.   Aquelllos, además, fueron años de tormentas y violentos vientos.   En el año 2010 las pérdidas en la infraestructura educativa fueron cuantiosas.

Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educación en gestión del riesgo para elevar la cultura de prevención que nos permite enfrentar los efectos de fenómenos generados por la dinámica de la naturaleza, como  terremotos, tsunamis, heladas; los socios naturales causados por acción de la naturaleza y humanas, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales; y las antrópicas que son causadas por actividades humanas, como accidentes industriales, de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

Así mismo el suceso ocurrido durante el presente año por acción del fenómeno del “Niño Costero”, que trajo serias consecuencias como producto de la destrucción de infraestructura de viviendas, sembrios afectando severamente la economía local y nacional.

El   Centro   Poblado   de chaucayan se   ubica   en   la   parte   Noreste   del   distrito   de   Llacllín correspondiendo a la zona rural en el Km.65   de la pista de Pativilca a Huaraz. El clima del centro poblado de Chaucayán es Templado cálido, la cual se encuentra al lado del rio fortaleza cuando se presentan lluvias fuertes como el mes de marzo del presente año, el caudal del rio tiene una crecida de un 80% de su cauce normal, lo cual les pone en alerta a la población y les lleva a evacuar a zonas seguras.

4.2.1. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

PELIGRO

FACTORES

VULNERABILIDAD

LLUVIAS INTENSAS

FACTOR ESTRUCTURAL

1. El Techo de los pabellones “C y D”son de eternit con vigas de madera.

3. El auditorium no  tienen bóvedas, lo que hay filtraciones.

4. Los pabellones “c” y “D” son   construidas   sin perfiles técnicos, para soportar lluvias intensas.

FACTOR NO ESTRUCTURAL

1. Las puertas   de madera no se juntan y dejan rendijas, por

donde atraviesa el agua de las lluvias.

FACTOR EDUCATIVO

1. El  tema  de  las  lluvias  no  forma  parte  del currículo.

2.  Ausencia  de  material  educativo  especifícos para abordar el tema.

3. Desconocimiento de las medidas de protección

y abrigo.

FACTOR ORGANIZATIVO

1. Padres    de    familia    desorganizados    para enfrentar las lluvias.

2. Brigadas no están preparadas para las lluvias por la escasa capacitación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (410 Kb) docx (245 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com