ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una propuesta etnográfica - Las protestas sociales a favor de la legalización de la marihuana

̶J̶a̶v̶i̶e̶r̶ R̶o̶y̶o̶ ̶F̶r̶i̶t̶z̶Documentos de Investigación9 de Enero de 2018

3.946 Palabras (16 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 16

Las protestas sociales a favor de la legalización de la marihuana

Una propuesta etnográfica

[pic 1]

Dictado para el curso Antropología General II - ANT1122

Docentes: Hector Martinez Canoles

Dr. Marcelo Berho Castillo

Responsables: Carlos Ortiz Gomez

Javier Royo Fritz

Índice

Páginas

Introducción general        2

I - Antecedentes y justificación        2

II - Definición y contexto del objeto de estudio        3

III - Metas y objetivos de la investigación        4

Metodología        5

I - Estratégias de acceso        7

II - La estructura tribal y la anatomía de su cultura        8

III - Los imponderables de la vida real y el tipo de comportamiento        8

IV - La mentalidad indígena        9

Bibliografía consultada        10

Introducción general

I - Antecedentes y justificación

        En Chile, el 7 de julio de 2015 se aprobó por la Cámara de Diputados el proyecto de ley que pretende la legalización del autocultivo de cannabis y la despenalización de su comercio para fines medicinales[1]. Esto significa que se aprobó la idea de legislar sobre la materia, sin perjuicio de que el proyecto pueda experimentar muchas modificaciones antes de convertirse en ley. En cuanto a la ciudadanía, quienes son responsables de que lo anterior suceda, muchos civiles se agrupan para salir a protestar en contra de la actual ley 20.000 sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Las organizaciones de las protestas afirman, en comunicados extraídos de internet, que las intenciones radican en la defensa de los derechos de las personas y la libertad de los individuos chilenos[2] (aquí entran las necesidades de personas con problemas de salud que necesitan de la cannabis como medicina alternativa y de fácil acceso[3] ), afirmando que existe una mala gestión en el trato de la ley. Según el Ministerio Público, que entregó la información a la Fundación Daya[4], en los primeros cuatro meses de 2017 ya se han formalizado a 1.070 personas, una cifra muy cercana al total de todo el año 2016, en el que se imputó a 1.438 personas.

        Bajo estas apreciaciones nos queda preguntarnos cómo piensan, dicen y actúan las personas que asisten a estos contextos de protestación. Porque de algún modo reflejan lo que se quiere precisar en una nueva política sobre el autocultivo y el consumo de la cannabis, en donde las mismas personas sean quienes eligan como afrontar estas prácticas que se han desarrollado por muchos años en nuestro país.

En relación con todo lo anterior, consideramos que esta investigación se justifica por una razón principal:

  1. Es pertinente levantar el entramado etnográfico de las protestas sociales para comprender de manera empírica cómo es que la gente se para frente a ellas, de tal modo de contribuir con conocimiento antropológico para futuras investigaciones.

Todo ello a partir del enfoque actual percibido en nuestra calidad de estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, entendiendo estos problemas como contingentes y en coherencia a las solicitudes de los marcos expectativos de esta Universidad y de este curso en específico.

II - Definición y contexto del objeto de estudio

         Nuestro objeto de estudio son las protestas sociales a favor de la legalización de la marihuana. Pero para ello deberemos orientarnos y preguntarnos qué son las protestas sociales o de dónde nacen. Partimos desde la base que el fenómeno de las protestas sociales nacen de los movimientos sociales. De modo metodológico se realizó una seleccionada revisión teórica sobre estos elementos para sostener esta idea. Ocupamos la definición y caracterización de los movimientos sociales propuestos por Sidney Tarrow (1997) para presentar nuestro objeto de manera teórica. Estas nos ayudarán a posicionarnos de frente con el objeto a investigar -la vinculación teórico-empírico-. Advertimos que la planificación teórica para describir de manera correcta este objeto puede no tener permanencia durante la ejecución del estudio, tal como lo dice Malinowski[5].

El profesor Sidney Tarrow quien escribe el libro titulado El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política, en el año 1997, define teóricamente a los movimientos sociales como,

<<...desafíos colectivos planteado por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades.>> (Tarrow, 1997, p. 21).

        Por otra parte, y al igual que Tarrow, Fernanda Somuano nos dice que en los movimientos sociales se encuentran incrustadas las protestas sociales como forma de resistencia.

<>> (Somuano, 2007, p. 40).

        Nosotros, siguiendo con Tarrow, tomaremos un camino diferente de la idea principal, las características de los movimientos sociales formarán nuestro objeto de estudio.

 Aquí el autor identifica cuatro propiedades empíricas en los movimientos sociales. La primera se centra en los desafíos colectivos que se caracterizan por interrumpir, obstruir, o bien, introducir incertidumbre en otros, ya que al no contar con los recursos necesarios como organización, dinero, acceso al Estado, recurren a ser un punto focal en los ambientes públicos para atraer adherentes. Si de los desafíos colectivos se trata, un buen ejemplo puede ser la extracción y posterior quema de una imagen religiosa de una Iglesia en Santiago de Chile. Este acto fue detonante en la entrega de cierta propaganda por el movimiento estudiantil en protesta del poder oponente, en este caso una institución de poder como la Iglesia Católica. La segunda propiedad que menciona Tarrow es el objetivo en común, acusado por plantear exigencias comunes a sus adversarios; a los gobernantes, o a la elite. De ahí que en la base de las acciones colectivas se encuentran diversos intereses y valores comunes que pueden llegar a ser solucionados con la acción colectiva. Luego se destaca la solidaridad, en donde los líderes juegan un papel importante en la estimulación de tales movimientos, para ello el autor declara que es necesario que los líderes sensibilicen a las masas dentro de la línea de la solidaridad o la identidad de las personas. Precisamente en este punto podemos citar los profundos testimonios y seminarios que ofrece la Fundación Daya, en relación al uso terapéutico de la cannabis en personas con necesidades fisio-psicológicas. Finalmente el mantenimiento de la acción colectiva viene a decirnos que, a través de una revisión histórica, se demuestra que los movimientos sociales importantes se han mantenido en el tiempo gracias a resistir los ataques de sus oponentes. Por ejemplo la comparación entre dos movimientos sociales viejos en Chile. El movimiento obrero que formó los cordones industriales en Chile de la segunda mitad del siglo XX, y en contraposición, el movimiento izquierdista de revolución nacional (MIR), ambos tienen una duración bastante alejada uno del otros, siendo que en los dos priman las demás propiedades que ya mencionamos.

        Estas cuatro propiedades nos ayudan en dar de plano con la definición de nuestro objeto de estudio, la que hemos elegido. Podemos reflexionar que los movimientos sociales compatibilizan las mismas propiedades que se pueden analizar en las protestas sociales, siendo una de otra diferente en cuanto a contenido y finalidad. Daremos por sentados que nuestro objeto de estudio son las protestas sociales, y como ya lo justificamos en el apartados anterior, esta se precisará en la legalización de la marihuana. Ahora bien, ¿qué hay del contexto?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (281 Kb) docx (84 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com