ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción colectiva y protesta social desde la condición juvenil

Andrés BenalcázarEnsayo29 de Enero de 2021

6.164 Palabras (25 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 25

Carlos Andrés Benalcázar Noboa

Acción colectiva y protesta social desde la condición juvenil

Carrera

Psicología

Periodo

56

Docente

Rene Unda

Contenido

TEMA        3

DESCRIPCIÓN        3

PREGUNTA        4

OBJETIVO        4

JUSTIFICACIÓN        4

MARCO TEÓRICO        5

MARCO METODOLÓGICO        12

Enfoque        12

Muestra y justificación maestral        12

GUION DE TEMAS O PREGUNTAS        13

RESULTADOS        14

CONCLUSIONES        15

Bibliografía        17

ANEXOS        18

Entrevistas        18

TEMA

Acción colectiva en jóvenes universitarios de la universidad politécnica salesiana sede Quito de la carrera de psicología mención laboral y social de octavo semestre que estuvieron en la institución durante las protestas de octubre 2019

DESCRIPCIÓN

En el ecuador el pasado octubre del año 2019 , las ciudades, avenidas, calles y espacio público, fueron testigos de un levantamiento popular protagonizado, especialmente por el movimiento indígena y campesino, quienes pedían la derogatoria de las medidas económicas establecidas por parte del gobierno de Lenin Moreno en especial del decreto 883, medidas que una vez más en el país afectaba la vida económica de estos sectores, y de muchos otros, dentro de los actores que participaron en las movilizaciones y tuvieron una destacable participación fueron los jóvenes especialmente universitarios, quienes a la vez que protestaban contra las medidas establecidas, también se encontraban dentro de las instituciones brindando apoyo en distintas áreas , formando grupos de voluntarios en seguridad, servicios médicos, servicios de albergue, cuidado de niños entre otros,  se pudo evidenciar como los jóvenes del Ecuador especialmente en la ciudad de Quito, de varias universidades entre ellas la universidad politécnica salesiana, brindaron ayuda como “centros de paz” donde se prestaban los servicios antes mencionados, buscando salvaguardar la integridad y dignidad de mujeres, niños y hombre del movimiento indígena, sin importar su carrera, su universidad, su condición cultural y social los jóvenes universitarios se unieron durante los acontecimientos del pasado octubre 2019, mostrando así solidaridad, humanidad y posiblemente una nueva forma de acción colectiva.

PREGUNTA

         ¿Cuál fue el motivo para la participación y cuáles fueron las acciones realizadas por los jóvenes de la universidad politécnica salesiana sede Quito de la carrera de psicología mención laboral y social de octavo semestre que estuvieron en la institución durante las protestas de octubre 2019?

OBJETIVO

         Describir cual fue la motivación para la participación y cuáles fueron las acciones realizadas por los jóvenes de la universidad politécnica salesiana sede Quito de la carrera de psicología mención laboral y social de octavo semestre que estuvieron en la institución durante las protestas de octubre 2019

JUSTIFICACIÓN

la presente investigación tiene como motivo poder  describir cual fue la motivación para la participación y cuáles fueron las acciones realizadas por los jóvenes de la universidad politécnica salesiana sede Quito de la carrera de psicología de octavo semestre que estuvieron en la institución durante las protestas de octubre 2019, permitiendo así resaltar las cualidades y conductas que pueden tomar los jóvenes ante situaciones de conmoción e interés social, para así poder responder a la pregunta de cómo y por qué los jóvenes también puede hacer acción colectiva más allá de la acciones de tipo protesta, permitiendo así desde lo académico comprender el papel de estos actores, su motivantes, sus demandas, sus objetivos, en la acción colectiva y protesta social desde la condición juvenil. Posteriormente poder contribuir en aspectos enfocados a nuevas formas vinculación a comunidad por parte de las universidades y estudiantes, más allá de situaciones de conmoción social, buscando un compromiso social y comunitario de los jóvenes estudiantes para y con la sociedad.

MARCO TEÓRICO[a]

En el pasado año 2019, el Ecuador vivió un acontecimiento que marcaría la vida política, económica, y social de sus habitantes a través de un levantamiento popular el cual tuvo movilización desde el tres de octubre, posterior al anuncio del presidente Lenin Moreno, sobre varias medidas económicas y reformas laborales, que entrarían en vigencia de forma inmediata y otras que deberían ser discutida y aprobadas por la asamblea, dentro de dichas medidas hubo una que marco un notable descontento en la población ecuatoriana que un principio fue un rechazo a voces. De trataba de la eliminación del subsidio a los combustibles (diésel y gasolina) esto causando un rechazo y resistencia social, debido a que dichos cambios afectarían a la economía tomado en cuenta que a mayor valor de combustibles habrá un mayor costo en el transporte público y por consiguiente los productos de primera necesidad. Estas medidas económicas serian parte de las exigencias que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pediría al gobierno de moreno para que pueda acceder a créditos por más de 4 mil millones de dólares. (Wambra EC, 2019)

A partir de la movilizaciones que se suscitaban en el país se pudo denotar una bipolaridad social y políticas, donde el gobierno respaldaba y estaba representado por los intereses de elites las cuales e han venido beneficiando a partir de las decisiones de este, y por otra parte se encontraba el movimiento indígena que a partir de su capacidad de organización (movilización nacional) y su llegada a la capital se convertiría en representante de los intereses de las mayorías, Esto marcaría un ambiente de tensión y conflicto de intereses, diferencias entre todo el Ecuador (Lara, 2019)

Es necesario mencionar y denotar  el descontento de la población ecuatoriana tras el anuncio de las medidas económicas, debido a que, dentro de la historia política, económica y social del Ecuador, ha estado marcada por varios “ciclos políticos” los cuales han dado forma a los gobiernos de acuerdo a las decisiones cuerpos políticos como la asamblea o las grandes elites que han llevado a crisis económicas al país, por lo que la gente reacciona rechaza dando un indicador clave del ejercicio de sus derechos.

Este descontento que termino en una movilización nacional en el Ecuador como lo menciona Billon y Ventura (2020) se debe a que en America latina se ha esatdo experimentando un lento cambio sociologico, debido a dinamicas contradictarias donde por un lado se manjan exigencias de los paises sobre: estbaildiad, asesnso socia, caldiad de servicios publicos, el funcionamiento de las intituciones y por otro lado esto vendria de la mano de una desaceleracion en la econimia, mas inicios de varias crisis sociales, donde lso Estados no han resualto sichas contracciones, causando asi un descontento y provocando una desconfianza de la poblacion sobre las instituciones y el cuepro politico. Esta dinamica tmabien producira grandes conflcitos sociales y politcos, dando asi origen y desarrollo de de los levantmaientos sociales actuales, los cuales han evnido surgiendo tras criris economicas desde el año 2008 en paises como Egipto, sudan, Haiti y entre ellos el Ecuador. Estos levantamientos a su vez sañalarian a un causante, a un rival, el neoliberalismo, el cual se enfoca en instituciones internacionales especialmente financieras como el FMI, el cual esta involucrado en el desarrollo de politicas publicas de varios paises.

Las dinámicas contradictorias que envolverían a varios actores darían así una forma de organización social disfuncional donde, no permitiría a la mayoría de los ciudadanos acceder igualitariamente a sus derechos, servicios y recursos colectivos. Esta también en este contexto la corrupción y la influencia por no decir el control de las clases dominantes especialmente en épocas de crisis, donde se asocian entre el mundo de los intereses económicos y el de los actores políticos. Ante esto los movimientos de protesta actuales estarán enmarcados de acuerdo a su contexto nacional, y tendrían una herencia la cual acumularía causas multifactoriales de descontento el cual es activado por el abuso de la paciencia del poder político sobre el sector popular. (Billon y Ventura, 2020)

Ante el anuncio de las medidas econmicas y reformas laborales, no se tardaron en hacerse presentes las repuestas y rechazos por parte del sector transportista, estudiantil, indígena y social, llevando así a una movilización de todo el país, en contra de las decisiones del gobierno del presidente Moreno, el cual a su vez decreto un control y participación en las protestas, por parte de la policía y las fuerzas armadas, dando como resultado más de 300 personas detenidas en todo el país, centenares de heridos , y personas fallecidas debido a un uso  malintencionado de la fuerza por parte de estos cuerpos, por ello varias organizaciones de derechos humanos como Surkuna, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) entre otras emitieron un informe detallando la situación de la violación de derechos humanos durante los sucesos de octubre. (GK, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (163 Kb) docx (27 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com