ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universidad y transformaciones sociohistóricas: reconfiguraciones de los sujetos y las políticas académicas.

Mónica RosDocumentos de Investigación16 de Agosto de 2021

8.142 Palabras (33 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 33

“Trabajo Presentado para el VIII Congreso REDCOM”

Autores: Mg. Morandi, Glenda; Lic. Martins, Susana; Lic. Mariani, Eva; Mg. Ros, Mónica; Prof. Ungaro, Ana; Lic. Guiller, Charis; Lic. Iotti, Andrea

gmorandi@netverk.com.ar – cavalli@netverk.com.ar – Tel. (0221) 4820381

Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP

Mesa 1

Título: Universidad y transformaciones sociohistóricas: reconfiguraciones de los sujetos y las políticas académicas.

Resumen

El objeto de esta ponencia es socializar los encuadres iniciales de trabajo en el marco del proyecto de investigación en curso. El mismo remite al análisis de las transformaciones en el escenario universitario en el contexto de los cambios sociohistóricos actuales, centralmente desde los niveles de reconfiguración de las transformaciones en las políticas académicas y de las representaciones y posiciones subjetivas que se asumen en la Universidad, sus relaciones e implicancias.  En tal sentido, define como recorte de problematización las perspectivas - teóricas, políticas y representacionales - que se configuran como escenarios de significación en torno de la Universidad, en el marco de los profundos cambios sociales y culturales acaecidos en la última década.

Centra su análisis en las continuidades, rupturas y resemantizaciones que se identifican en los discursos (internacionales, nacionales y locales) sobre la universidad, a partir del análisis de documentos, publicaciones científicas, representaciones y prácticas de diversos sujetos del espacio Universitario. Al mismo tiempo, orienta la definición del problema a la comprensión de la pregnancia de dichos discursos en la reconfiguración de las prácticas y las posiciones subjetivas de los sujetos universitarios,  y su impacto en las transformaciones de la Universidad como institución. El desarrollo de esta última dimensión de análisis se realizará a partir del abordaje del ámbito de la UNLP.


Introducción

Tal como lo plantea Pedro Krotsch[1] la investigación sobre la educación superior, y específicamente universitaria en Argentina tiene un desarrollo muy reciente. Desde 1985, pero fundamentalmente a partir de mediados de la década del 90, han comenzado a gestarse proyectos y espacios de discusión específicos sobre las problemáticas que atraviesan a la Universidad como institución social. Aún así, el crecimiento cuantitativo de los espacios de indagación y análisis se ha sustentado, tal como lo plantea el autor, en el aislamiento y la fragmentación de diversos circuitos que responden a intereses diferenciados, entre los que cabe señalar: equipos de investigación que se han formado en diferentes instituciones universitarias del país, al  Estado a través de sus organismos de gestión del sistema de educación superior, instituciones que han consolidado propuestas de posgrado específicas sobre la gestión y docencia en la universidad.

En tal contexto, la presente investigación pretende aportar al conocimiento que se viene produciendo en esta línea, así como vincular diferentes campos de producción de conocimiento y reflexión sobre el contexto universitario, centralmente aquellos que devienen de analizar las relaciones entre las políticas académicas y las transformaciones culturales. El proyecto aborda centralmente los cruces y rupturas que se construyen entre las agendas que definen los organismos de gestión universitaria, el campo de producción académica respecto de la universidad y los contextos de gestión institucionales en un escenario de trasformaciones culturales y subjetivas.

Encuadre inicial del problema de investigación

Resulta hoy un lugar común referirse al término “crisis” para caracterizar la situación que hoy atraviesan las universidad públicas en nuestro país, y en otros países de Latinoamérica. Esta crisis, que desde algunas perspectivas se define como “el debilitamiento de todos los elementos de significación de un sistema, o del conjunto de sistemas que conforman al bloque hegemónico” (de Alba, 2000: 71), se relaciona con una crisis social general, que adquiere rasgos particulares en los países latinoamericanos y que se manifiesta al interior de las Universidades a través de nudos problemáticos específicos. Desde una perspectiva similar, Follari sitúa la crisis como una “encrucijada de legitimidad”, en cuanto las universidades  “Han perdido parte importante de su prestigio público: un tanto por la caída de los fundamentos que es propia de lo postmoderno, otro por la decadencia de las funciones propiamente académicas, en relación con el aumento del número de instituciones, la baja salarial y el incremento del número de alumnos, espectacular desde los años 60.”(Follari 1994:79)

La denominación del presente proyecto sitúa este proceso de redefinición de los sentidos históricos en torno de los cuales se configuraba la identidad de la Universidad en el contexto de las transformaciones socio-históricas. Tal como lo plantea S. Hall, desde un enfoque de sociología cultural, “Las identidades culturales vienen de algún lado, tienen historias. Pero al igual que todo lo que es histórico, las identidades sufren trasformaciones. Lejos de estar eternamente fijadas a un pasado esencializado, están situadas al continuo ‘ juego’ de la historia, la cultura y el poder (...) Las identidades son los nombres que le damos a las formas diversas en que somos posicionados por, y nos posicionamos dentro de las narrativas del pasado”(citado en Birgin, Duschatzky y. Dussel, 1998: 19)..

La articulación Universidad - transformaciones socio-históricas, expresa un conjunto de posicionamientos teóricos que definen nuestra mirada del objeto. En primer término, la comprensión de la identidad como socialmente construida en dos niveles de producción y concreción articulados. Por un lado, un nivel de existencia “subjetiva” en las representaciones y producciones de sentido que los sujetos construyen sobre la realidad; y por otro, un nivel de existencia “material” en las prácticas concretas y en las condiciones histórico-sociales en que las mismas se desarrollan. Respecto de la mutua implicancia de ambos niveles Giddens destaca que “la constitución de los agentes y de las estructuras no son dos conjuntos de fenómenos dados independientemente, no forman un dualismo sino que representan una dualidad.” (Giddens, 1995: 63).

En esta línea, la problematización de los procesos de reconfiguración de los sujetos y de las políticas académicas delinean dos “puertas de acceso” complementarias a la comprensión de las transformaciones del escenario universitario. Los primeros nos aproximan a la comprensión de los modos en que se están constituyendo los sujetos docentes y alumnos en el contexto universitario,  las significaciones y sentidos que sustentan sus prácticas. Los segundos nos permiten la reconstrucción de los escenarios en los que los sujetos se constituyen. Tal como lo planteáramos en los apartados anteriores los sujetos, sus representaciones y sus prácticas, configuran en parte a la Universidad como institución. Pero, al mismo tiempo, ellos mismos se constituyen como sujetos en la Universidad en el contexto de condiciones materiales y simbólicas que enmarcan un horizonte posible.    

Desde otra perspectiva, la construcción del problema de investigación supone el análisis de un campo de fuerzas, en tanto comprensión de los procesos de transformación del escenario universitario en nuestro país se inscriben en el marco e las tensiones, conflictos y luchas entre diferentes grupos y sujetos que expresan posicionamientos políticos, ideológicos y económicos  singulares.  Esta tarea supone efectuar un análisis acerca de quienes están siendo "los sujetos de la determinación curricular"[2], cuales son las fuerzas que en estos escenarios definen las políticas académicas que han de delimitar los contornos y sentidos del espacio universitario, conformando el entramado en el que habrán de constituirse los sujetos, sus relaciones y prácticas cotidianas.

En el marco de dichas conceptualizaciones, la investigación en curso se propone analizar la reconfiguración de los sentidos sobre la Universidad en el contexto de las transformaciones culturales, políticas y económicas de la última década, proponiéndose los  siguientes objetivos de comprensión y producción de conocimiento:

  • Relevar y analizar las tendencias centrales que configuran la agenda de las políticas académicas sobre la Universidad en el contexto internacional, nacional y local.

  • Analizar las continuidades, rupturas y resemantizaciones de dichos discursos en el campo de producción académica sobre la Universidad.
  • Analizar la permeabilidad de dichos discursos en los contextos de gestión académica en las diferentes instituciones que componen la Universidad Nacional de La Plata y su impacto en las reformas curriculares, desarrolladas en la última década en las facultades que componen la UNLP.
  • Identificar el impacto de las transformaciones culturales y de las políticas académicas en las representaciones de los sujetos y en la reconfiguración de las prácticas de los docentes y alumnos universitarios, centralmente aquellas que devienen de las instancias de apropiación del conocimiento en el aula.

A continuación se realiza una contextualización inicial del problema, articulando, a partir de los aportes de diversos autores, algunos de los nudos en los que se evidencian estos procesos de transformación del escenario universitario. Ello, intentando recorrer aspectos que hacer a una lectura de los niveles materiales y simbólicos, estructurales y subjetivos vinculados con ellos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (227 Kb) docx (109 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com