VALENTÍA, HONESTIDAD Y JUSTICIA
carlosenrriqueInforme26 de Septiembre de 2013
3.120 Palabras (13 Páginas)650 Visitas
VALENTÍA, HONESTIDAD Y JUSTICIA
VALENTÍA
Valentía es el término que se utiliza para designar a un tipo de actitud o sentimiento que puede tener una persona ante una
situación de posible peligro o miedo. La valentía no es más que la fuerza que saca una persona de adentro suyo para reaccionar de manera heroica o intrépida en situaciones en las cuales el miedo, el peligro, el pánico están presentes.
valentía se aplica a un sinfín de situaciones diversas e incluso el término se puede llegar a usar en sentido figurado o metafóricamente para hacer referencia a situaciones en las cuales no hay un real peligro pero en las que la persona sí se debe atrever a hacer algo (por ejemplo, rendir un examen). La valentía es una actitud que sólo los seres humanos pueden tener ya que supone cierta racionalidad sobre situaciones en las que un animal actuaría normalmente por impulso o instinto. Así, la valentía se entiende como una fuerza de voluntad interna, también la decisión de hacer algo por el bien propio o ajeno en situaciones en las que se puede salir dañado o incluso perder la vida. Muchas veces, la valentía es la etapa en la que la persona logra lidiar con ese miedo que le genera la situación, sobreponiéndose a él y realizando diferentes acciones sin importar lo que pueda pasar.
Implica arriesgar el bien propio por un fin específico que puede ser o no para sí mismo pero que en última instancia siempre supondría un posible riesgo. En numerosas ocasiones, la valentía significa tener que tolerar algún tipo de dolor o sufrimiento, enfrentarlo y tratar de sacar de esa situación específica los mejores resultados posibles. En este sentido,
trabajos u ocupaciones en las cuales las personas rescatan a otros (hombres o animales) que están lastimados o en riesgo siempre suponen contar con valentía porque las situaciones de riesgo pueden volverse también contra ellos mismos.
HONESTIDAD
honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.
JUSTICIA
Saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.
Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:
* El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
* El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.
HOMEOSTASIS
Del griego homos (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad", es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la
cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación.
Este término trasciende la biología, para hacer referencia a las característica de cualquier sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener una condición estable.
La homeostasis es uno de los principios fundamentales de la fisiología, ya que un fallo de esta característica puede ocasionar un mal funcionamiento del organismo. La homeostasis biológica, por lo tanto, consiste en un equilibrio dinámico que se alcanza gracias a grandes cambios para mantener el resultado del conjunto. Este proceso implica el control de los valores energéticos que son considerados normales: en caso de que un valor estuviera fuera de lo normal, se activan distintos mecanismos para compensarlo. Depende del medio interno (con la producción y eliminación de sustancias; por ejemplo, a través de la orina) y del medio externo (la relación entre el ser vivo y el medio ambiente). Los dos sistemas encargados de la homeostasis son el endocrino y el nervioso.
La homeostasis psicológica, por otra parte, esta dada entre las necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades no son satisfechas, se produce un desequilibrio interno. El sujeto busca alcanzar el equilibrio, a través de conductas que le permitan satisfacer dichas necesidades.
Factores que
influyen en la homeostasis biológica
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
* El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el sistema urinario. Los seres vivos pluricelulares, también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
* El medio externo: la homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
VIDA PLENA, LONGEVIDA
VIDA PLENA
La vida plena depende de cada quien pero se puede decir que una vida plena actualmente seria que te encuentres sano, que tengas estabilidad económica, que tengas una familia que te quiera, también una pareja y básicamente que no carezcas de lo básico a mi criterio.
LONGEVIDAD
Longevidad (también se dice esperanza de vida) es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo.
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.1
Aunque, sin duda, las esperanzas de vida fueron mucho menores en el pasado, todos los estudios tienden a indicar que, al menos desde que existen registros históricos, las personas hubieran podido vivir tanto como se vive hoy día, si hubiesen contado con tecnologías, modos de vida, recursos sanitarios y tamaños poblacionales similares a los actuales.
No son las personas lo que han cambiado, sino sus condiciones de vida. Por tanto, al menos en los últimos dos mil años de la Humanidad, ha aumentado la esperanza de vida pero la longevidad humana parece que ha permanecido muy estable, en alrededor de unos 120 años.
En el primer mundo, es el ambiente protector en el que viven las personas y son los avances, sobre todo, en las ciencias biomédicas, los que están permitiendo que una mayor proporción de gente consiga o, al menos, se aproxime a su potencial de ciclo vital, dependiendo el grado de aproximación de factores individuales (genéticos, enfermedades, hábitos de vida) y sociales (ambientales, accidentes, etc.).
Bastantes científicos piensan que el valor de 120 años para
la longevidad humana está bastante consolidado y que depende de factores genéticos, bioquímicos y fisiológicos difíciles de modificar, por lo que, para el futuro, la
...