ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia Social

yanahis16 de Octubre de 2011

5.955 Palabras (24 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 24

DEMOCCRACIA REPRESENTATIVA

Democracia representativa

El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.

En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, (y en general en la mayoría de países americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos eficientes.

No obstante, existen algunos colectivos repartidos por diferentes países con sistema de democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor medida de democracia deliberativa.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

La democracia ha sido definida tradicionalmente como gobierno del pueblo.

Sin embargo, la mayoría de los países del mundo han entendido por democracia, lo que se conoce como democracia representativa. En este modelo, la ciudadanía transfieren, a través del voto, su soberanía a unas o unos representantes.

Este modelo ha sido utilizado a lo largo del tiempo para justificar que una minoría social ejerza el poder sobre la mayoría. Para ello, se valen de un modelo parlamentario y presidencialista, el cual utiliza el sufragio como vía para garantizar la representación del pueblo.

En Venezuela desde 1945, con la excepción del periodo correspondiente a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se impuso el modelo representativo.

Este modelo se consolida a partir de 1958 y adquiere su expresión formal con la Constitución de la República de Venezuela sancionada en 1961.

El modelo representativo ha sido una bandera de los Estados Unidos de Norteamérica para imponer su hegemonía. En el caso de América Latina, este modelo es respaldado por la Carta Democrática Interamericana de la

Organización de Estados Americanos (OEA). La Carta Democrática Interamericana, ha sido utilizada para amedrentar a aquellos pueblos que intentan desarrollar auto determinada y soberanamente, un nuevo modelo político y económico que atente contra el control que detentan la oligarquía y las transnacionales, tal como sucede hoy en Venezuela.

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y había represión de sobra. El hecho es que a partir de la elección de Chávez en 1998, todo esto cambia. Para no exponer aquí datos sin fin, basta decir que en diez años el analfabetismo fue erradicado, el número de estudiantes en todo el país saltó de 3 a 11 millones, se multiplicó por seis el número de universitarios, la salud y el transporte público son ahora universales (antes no lo eran), la renta per cápita aumentó y la pobreza extrema disminuyó.

El tema en cuestión y la percepción popular giran por otro lado. Existe una mejora real en la calidad de vida del venezolano pobre. Esto se da a través de la suma de recursos del Estado con la promoción de la sociedad civil de baja renta. La mayoría, al sentir el sabor del protagonismo político, aún bajo la conducción de un líder carismático, no quiere arriesgar la pérdida de sus conquistas. Los beneficiados por los diez años de gobierno chavista (cerca del 60% de la población) desconfía de los partidos de intermediación tradicionales. Se discute aquí un caso clásico de la teoría democrática. Si la democracia tradicional de alternabilidad política no soluciona los problemas básicos cotidianos, la mayoría no se siente comprometida con ese régimen político. Y, habiendo una alternativa a esa democracia representativa, será considerada válida.

Es por esto que la enmienda es tan temida por la oposición. Chávez y sus candidatos aumentaron sus índices electorales en un 20%, pasando de 4.379.392 votos en su derrota en el referéndum de 2007 a 5.504.902 votos en las elecciones municipales y estatales de 2008. Hoy la alianza encabezada por el PSUV gobierna 265 de las 327 alcaldías, 80 de los 100 municipios más populosos y 17 de los 22 estados. Estos números son ya impactantes y alertan a los analistas de que existe una masa con fidelidad electoral.

Igualdad

Antes de conceptualizar el tema de la igualdad, debemos tener presentes que son un principio fundamental para la convivencia pacífica y prospera, dentro y fuera de las naciones, estados, pueblos y comunidades, incluso en el lugar e trabajo y en loas escuelas. Estos principios revisten (inspeccionen) ahora más importancia que nunca al tiempo que encaramos las consecuencias de la crisis financiera y económica mundial, que vienen a consolidar aun mas en esta democracia participativa .protagónica y democrática, a la que anteriormente teníamos como una democracia representativa

La Igualdad: Que no se define como una imposible uniformidad o identidad de todos los seres humanos, sino como principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo sostiene que ellas no pueden ser soporte para ningún tipo de discriminaciones. La igualdad consiste en una misma posición y una misma condición de todos los ciudadanos ante leyes idénticas para todos, con los mismos derechos y garantías tutelados por una sola e imparcial administración de justicia y un mismo tratamiento por parte de todos los organismos de la sociedad y del Estado. La igualdad también se entiende como igualdad de oportunidades, ya como el derecho garantizado que tiene todo ciudadano de desarrollar libremente sus aptitudes y capacidades sin interferencias ni impedimentos indebidos, y entendida también como la obligación ineludible que tienen la sociedad y el Estado de brindar las facilidades, medios y recursos para que puedan acceder libremente a las oportunidades quienes en razón de desventajas económicas, sociales, culturales o aptitudinales de cualquier naturaleza se hallan impedidos de acceder a las mismas.

C.R.BV

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan...

Justicia Social (MADLEN) articulo 26 de la crbv

Las teorías de la justicia son teorías en filosofía política o en filosofía del derecho que pretenden fijar criterios legítimos para definir en qué consiste la justicia y cómo se alcanza la igualdad entre los seres humanos. John Rawls funda su propia Teoría de la justicia en la decisión imaginaria de un individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com