VIOLENCIA INTRAMILIAR
surina26 de Mayo de 2015
2.591 Palabras (11 Páginas)316 Visitas
Capítulo I
MARCO CONTEXTUAL
La Ciudad de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, es una de las ciudades más atractivas de la zona norte de la República Dominicana.
1.1 UBICACION
Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en el centro de la República Dominicana. Y junto a los municipios: Bonao, Villa Maimón y Piedra Blanca, Forman la provincia de Monseñor Nouel.
1.2 ORIGEN
Un dato muy importante en el origen del nombre de Bonao, es que su nombre es indígena y que lleva ese nombre en honor al cacique que gobernaba esta localidad a la llegada de los españoles, quien era el “Cacique Bonao”, el de mayor jerarquía en la zona, tenía su residencia en la antigua Sección de Bonao Arriba.
El Municipio de Bonao lleva por antonomasia el nombre de Villa de Las Hortensias en honor a una hermosa flor cultivada aquí. Bonao ha sido bendecida con un buen clima, buena tierra, montañas de fácil acceso, cálido sol, ríos y arroyos cristalinos, con hombres trabajadores y mujeres hermosas, laboriosas con la visión puesta hacia el futuro y lluvias constantes.
1.3 EXTENCION
Bonao tiene una extensión superficial de 1,380 km2. Con su Distrito Municipal de Sabana del Puerto.
1.4 POBLACION
Tiene una población de 125,338 (83,638 urbana y 41,700 rural) en el municipio.
1.5 ECONOMIA
La economía de Bonao es básicamente generada por comercios locales, pequeños productores agrícolas y por los ingresos generados por la empresa minera Falcondo Xstrata Níquel, antes conocida como Falconbridge Dominicana.
La producción agrícola de Bonao es de un 80% de arroz y el resto dividido en cacao y café.
1.6 EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
Existen varios planteles educativos básicos y secundarios, públicos y privados en Bonao, entre los que destacan el Liceo Secundario Elías Rodríguez, el llamado Liceo Francisco Antonio Batista García antiguo Plan de Reforma; El Politécnico Francisco Antonio Batista García con las áreas de Informática, Comercio, Enfermería, Técnico Industriales; el nuevo Politécnico Ing. José Delio Guzmán, del sector público y los colegios privados San Antonio de Padua, Centro Educacional Bonao, patrocinado por la empresa minera Falcondo Xstrata Níquel, el Colegio San Pablo y el Colegio Juan Pablo Duarte.
Bonao cuenta además con un centro de educación superior, una sede regional de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURCE-UASD).
La primera planta de gas de síntesis del país y el Caribe, una planta productora de gas a partir de desechos sólidos como paja de arroz, cáscaras de plátano y otros materiales fue instalada, cerca de la sede del Instituto Agrario Dominicano en Bonao. A ésta se le nombró en homenaje póstumo a partir del Ingeniero Quilvio Cabrera, destacado impulsor de la tecnología en la agricultura, y el principal promotor de la instalación de esta planta en el país.
1.7 HISTORIA
Se levantó sobre la fortaleza de Bonao, construida por Cristóbal Colón.
1.7.1 ÉPOCA PRECOLOMBINA
Por estar situada en el centro de la isla, la ocupación del territorio de la actual provincia Monseñor Nouel se hizo tardíamente, en comparación con lugares situados en la costa de la isla o en sus proximidades.
Los primeros grupos humanos que penetraron al centro de la isla y, por ende, estuvieron dentro o en los alrededores del territorio actual de la provincia, lo hicieron hacia el año 1000 antes de Cristo.
Pertenecían a los grupos llamado barreroides, que se caracterizaban por ser recolectores; es decir, que no practicaban la agricultura.
1.7.2 ÉPOCA COLONIAL
A la llegada de los españoles, el territorio de la provincia Monseñor Nouel pertenecía al cacicazgo de Maguá. El origen de la presencia de los europeos en Bonao data de 1495, cuando los españoles iban penetrando la isla de sur a norte y a su paso construían fortalezas, una de las cuales fue la de Bonao.
Se dice que el primer fuerte levantado en el lugar fue llamado Bonao Abajo, La Colonia o La Entrada, que luego fue ocupado por la gente de Francisco Roldán. Los indios de Rincón de Yuboa o Bonao Arriba, vapuleados y presionados por los españoles, desaparecieron del lugar alzándose hacia las cuevas del Último Cielo, en la jurisdicción Los Capaces.
Bonao tuvo una relevancia significativa en los primeros años de la colonización de la isla, ya que en este lugar se refugió Francisco de Roldán con 70 rebeldes, que desconocieron la autoridad de los Colón en el año 1497. Los orígenes de la villa de Bonao están asociados, precisamente, con esta rebelión, en la medida en que algunos de los que participaron en ella se quedaron allí, cuando ésta culminó hacia el mes de octubre de 1498. Como escribió el padre Bartolomé de las Casas en su libro Historia de las Indias “Avecindáronse algunos en el Bonao y se comenzó allí la villa del Bonao.
Que la villa de Bonao fue fundada durante los tiempos del almirante Cristóbal Colón queda bastante claro en el siguiente párrafo de Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General y Natural de las Indias:
"..Don Cristóbal Colon, fizo e fundó... aquella primera población de los treinta e ocho cristianos, donde quedó por capitán Rodrigo de Arana, la cual se llamó la Navidada, fue el primer pueblo católico en esta isla; y después, en el segundo viaje que vino, fundó la ciudad llamada Isabela, cuando estuvo del otro cabo de este río; porque allí trajo la gente de la Isabela el adelantado don Bartolomé Colon, hermano del dicho Almirante, como en otras partes está dicho. Fundó asimismo el Almirante primero la ciudad de la Concepción de la Vega, fundó las villas de Santiago y del Bonao"
El 7 de diciembre del año 1508 a Bonao se le otorgó oficialmente la categoría de villa y se le concedió escudo de armas.
La principal actividad económica de esta villa era la recogida de oro, aunque sus minas no eran grandes. Cuando las explotaciones de oro por los españoles en la isla se agotaron, en Bonao se instalaron dos ingenios de azúcar, según relata el Bachiller Alonso de Parada en una relación hecha al rey Carlos V y que aparece en el libro Santo Domingo en los Manuscritos de Juan Bautista Muñoz transcrito por Roberto Marte:
"El Bonao es tierra que lleva mucho fruto de pan y maíz, hanze comenzado ha hacer en el dos ingenios que el uno moldra presto"
Más adelante, Gonzalo Fernández de Oviedo, en su obra ya citada, menciona la existencia de un solo ingenio, lo que sugiere la desaparición de uno. Dice Oviedo:
"En la villa del Bonao, diez e nueve leguas de esta ciudad de Santo Domingo, está otro buen ingenio de azúcar, que tienen los hijos de Miguel Jover, catalán, e Sebastián de Fonte, e los herederos de Hernando de Carrión; y es buena hacienda"
La producción azucarera no fue un aliciente suficiente para mantener el atractivo de los españoles sobre la villa de Bonao. Hacia 1528 ésta había desaparecido junto a otras villas, según hacen contar los licenciados Espinosa y Alonso de Suazo en una relación al Consejo de Indias. En lo sucesivo, la población del territorio desapareció. En ningún documento del período colonial donde se mencionan las villas existentes se alude a Bonao. Tampoco hace mención de Bonao Antonio Sánchez Valverde, autor de un importante estudio sobre la colonia a fines del siglo XVIII.
Capítulo II
MARCO TEORICO
2.1 CONCEPTOS
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas…"
La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
La violencia, por otra parte, es aquello ejecutado con fuerza o que se lleva a cabo contra la voluntad de otra persona. El comportamiento violento intenta imponer u obtener algo por la fuerza y puede ocasionar daños físicos y emocionales a la víctima.
La violencia intrafamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta golpes pasando por el acoso o los insultos. El violento puede ejercer su accionar contra un solo integrante de la familia (como su pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con todos.
2.2 CASOS DE AGRESIÓN FAMILIAR
En el mundo tres de cada cuatro mujeres sufren diversos tipos de agresiones dentro del hogar, principalmente a manos de hombres de la familia. Cada año miles de niños son atendidos en hospitales por que han sido víctimas de maltrato por parte de sus padres o algún otro familiar.
Los tipos de violencia muchas veces no se consideran como tal, porque
...