Valores ciudadanos
monc_araTarea29 de Septiembre de 2020
5.606 Palabras (23 Páginas)111 Visitas
- INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo tendremos la oportunidad de analizar la gestión del desarrollo local, la cual tiene como propósito mostrar una guía para la formulación de proyectos de desarrollo local a partir de la sistematización de la experiencia en este campo en la literatura especializada, y también en las condiciones que impone a este tipo de proyecto su realización en la sociedad de la construcción del socialismo en nuestra comunidad.
Nos podemos dar cuanta que el desarrollo local tiene una mirada desde la dimensión social insertando desde sí mismo el desarrollo económico como factor principal del desarrollo de una localidad, región o país dentro del cual se evalúan las estrategias para el mejoramiento de una mejor calidad de vida para las personas involucradas.
Aprenderemos como se da la elaboración y aprobación de proyectos de desarrollo local ya que estos proyectos requieren contar con la coherencia metodológica que satisfaga el desarrollo integral de la localidad, con aporte comprobado al proceso de la construcción del socialismo, lo que lo hará más viable.
Presentando así procedimientos metodológico para la formulación de proyectos de desarrollo Local. Para poder lograr esto existen también las figuras asociativas las cuales constituyen sociedades rurales en el caso de mi municipio, para que estos desempeñen alguna labor para beneficio de la sociedad, ya que estas sociedades son las encarga dadas de organizar a la sociedad productora para que aproveche todo recurso natural que tiene en su entorno, ya sea en su comunidad o fuera de ella.
En este trabajo se analizaran todas las formas y pasos para poder crear un proyecto social que conlleve a mejorar la vida de la sociedad, en este caso una Sociedad de Producción Rural, tomando todos los conocimientos adquiridos en el curso de Proyectos de Desarrollo Local, para que todo aquel que tenga el deseo de emprender un negocio bajo estas bases, tenga los cimientos necesarios para iniciar bien y conforme a la ley establecida.
I.I OBJETIVO GENERAL
- Realizar los temas de “PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL” y adquirir herramientas de análisis que permita comprender la metodología de importancia para poder llevar a cabo la elaboración de proyectos sociales que ayuden a mejorar el desarrollo de las comunidades.
I.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
- Analizar y comprender la materia de proyectos de desarrollo local.
- Analizar la metodología necesaria para la realización de proyectos.
- Analizar los procedimientos y poder realizar un proyecto para poner en practicar lo aprendido.
- Analizar detenida mente las dudas para poder resolverlas y comprenderlas.
BLOQUE DIDACTICO I
(PATE A)
Haciendo equipo
(Elaboración de proyectos sociales)
- Propósito del bloque
Identifica las características de las diferentes formas legales de organización como entidades capaces de elaborar proyectos productivos y sociales.
- Siguiendo las coordenadas
- Investiga que tipo de organizaciones existen en tu localidad, que actividades realizan y cuál es la finalidad de cada una de ellas.
Existe una gran variedad de organizaciones: empresas industriales, comerciales, organizaciones de servicio (bancos, universidades, hospitales, tránsito, etc.), militares, públicas, que pueden orientarse hacia la producción de bienes o productos.
MENA es una organización lucrativa “Sociedad en Nombre Colectivo”
Con el inicio a la migración de los varones de esta zona a los Estados Unidos, en busca de un mejor futuro, para ellos y las familias que dejaban. Mujeres de Ayoquezco afectadas por el fenómeno de la migración Poco a poco las mujeres se fueron quedando solas, teniendo que buscar alternativas económicas para poder sobrevivir. Con lo único que contaban era con ellas mismas y sus casas, que tenían traspatios con nopales sembrados para su autoconsumo, los cuales ante tal necesidad comenzaron a comercializar, obteniendo precios muy bajos por su producto.[pic 1]
Fue entonces que decidieron hacerle frente al mercado y se organizaron. En un inicio lograron un acercamiento con la Fundación para la Productividad en el Campo, A.C., quien les proporciono asesoría para realizar gestiones que les permitieran acceso a diferentes apoyos para llevar a cabo su proyecto.
A través de la SAGARPA se les apoyó para iniciar un proyecto de procesamiento de nopal, en presentaciones de salmuera y escabeche, para ello primero realizaron el mejoramiento genético del cultivo y el manejo orgánico de la producción en donde se incorporaron prácticas modernas como: el arreglo de la distribución de plantas en el terreno, riego por goteo, desarrollo de compostas para fertilización, entre otras, logrando mejorar la calidad y el rendimiento, aspectos que en el futuro permitieron la certificación de su producto y un mejor precio en el mercado. También se realizaron procesos de capacitación para manejar y administrar la empresa.
Posteriormente, transformaron la migración de un problema a una alternativa al comenzar a organizarse con sus paisanos radicados en California, quienes retomaron la propuesta para en conjunto y con mucho esfuerzo constituir la empresa local PANO (Procesadora de Alimentos Nostalgicos de Oaxaca) y la empresa Chapulin Distributing Company, quien distribuye y comercializa productos como el nopal fresco, el nopal en salmuera y el nopal en escabeche.
- Siguiendo las coordenadas
- Una vez que hayas investigado los tipos de participación señaladas, describe que formas de participación existen en tu localidad.
Debido a que mi comunidad es regida por usos y costumbres la mayor parte de la participación es social de los pobladores y esta se llevan a cabo en asambleas ya que es una de las opciones principales formas de participación.
De esta forma en asamblea se tratan todos los asuntos de la población que sean de carácter importantes y de esta manera toda la población tiene la oportunidad o punto de vista para que así se llegue a un buen acuerdo que beneficie a toda la población.
- Siguiendo las coordenadas
- Piensa en un proyecto que se pueda desarrollar en tu localidad por medio de una organización y elabora un mapeo de los actores relevantes que puedan tener interés directo o indirecto en tu proyecto.
Se podía implementar que en la organización MENA pudiera apoyar para que se llevara a cabo un proyecto donde se vean incluidos los jóvenes de la población ya que esto ayudaría a que no hubiera mucha delincuencia ni tampoco los jóvenes se verían envueltos en drogas.
[pic 2]
- Siguiendo las coordenadas
- Después de hacer una investigación sobre las organizaciones existen en tu comunidad desarrolla aquellos puntos señalados en los estatutos de los que puedas tener información.
Bases orgánicas de los estatutos | Descripción de la organización |
Denominación | Sociedad de solidaridad social. |
Domicilio | Sobre carretera a puerto escondido. |
Nacionalidad | Mexicana. |
Duración | Esta empresa tiene una duración de 9 años. |
Objetivo | Poder proporcionar de trabajo a las mujeres de ayoquezco de alama. |
Derechos y obligaciones de los socios | Trabajar en conjunto para poder lograr sus metas. |
Forma de administración | Es administrada por todas las mujeres pero está formada por un comité que son las principales voceras de las cosa que sucedan en la organización. |
Disolución y liquidación | La empresa no se puede disolver por el momento ya que está formada por una gran cantidad de mujeres de ayoquezco. Esta podrá disolverse hasta los 20 años de haberse conformado. |
- Siguiendo las coordenadas
- Describe que diferencias importantes encuentras entre las características y objetivos de las sociedades lucrativas con respecto a las no lucrativas.
Las personas que integran las entidades lucrativas se les llaman accionistas, los cuales aportan recursos a cambio de una retribución económica en forma de dividendos. Las entidades no lucrativas están integradas por patrocinadores, los cuales no reciban una retribución económica por sus aportaciones. Los accionistas aportan recursos con el fin de obtener un rendimiento o al menos resarcir total o parcialmente su inversión, independientemente de los objetivos; En las entidades no lucrativas los patrocinadores aportan recursos por razones de beneficencia, sin perseguir fines de lucro, esperando que se cumplan los objetivos.
...