Ventajas y Desventajas del Cambio de IFE a INE.
Bryan FriasDocumentos de Investigación18 de Octubre de 2016
2.871 Palabras (12 Páginas)2.139 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE DERECHO MAZATLÁN[pic 1]
LICENCIATURA DE DERECHO
Protocolo De Investigación
“Ventajas Y Desventajas Del Cambio De IFE A INE”
Integrantes:
Lugo De La Vega Estefany Aylin
Moreno Osuna Jazmín
Rodríguez Frías Óscar Hernán
1-1
Turno Matutino
Metodología del Derecho
Profesora: Robertha Valdez
Mazatlán, Sinaloa, a 14 de Mayo del 2015
ÍNDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
MARCO TEÓRICO
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
ÍNDICE TENTATIVO
CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El año pasado a todos nos sorprendió una noticia bastante peculiar, el cambio en la nomenclatura del Instituto Federal Electoral (IFE) a Instituto Nacional Electoral (INE) y todos lo aceptamos sin decir nada o protestar en contra de dicho cambio sin saber si este cambio sería en nuestro beneficio, nuestro perjuicio o las consecuencias que este cambio traería para el pueblo mexicano y cómo afectaría en los procedimientos de las elecciones futuras, ya sea a nivel estatal o federal.
El objetivo de las modificaciones era disminuir la injerencia de los gobernadores de los Estados en los procesos electorales locales, incluso se pretendía la desaparición de los institutos estatales electorales, señalan los especialistas. La propuesta fue hecha por el Partido Acción Nacional y contó con el respaldo del PRD, de acuerdo con los especialistas Lerins Varela y Moisés Picazo.
Sin embargo, sólo se logró que el INE tuviera facultades para interferir en las elecciones locales, siempre y cuando se declare el Instituto Estatal Electoral incapaz de llevar a cabo las elecciones, o en el caso de que lo soliciten los partidos, por alguna inconformidad. Entonces después de leer los comentarios de varios funcionarios y trabajadores del ámbito electoral surgen incógnitas como: ¿Por qué se da este cambio de una manera tan repentina? ¿Cuál es la diferencia que ocasionará el solo cambio de una letra en la nomenclatura? ¿Qué beneficios traerá este cambio a la sociedad? ¿De qué manera se verán afectadas las elecciones futuras en nuestro país? ¿Se verán beneficiados de alguna manera los partidos políticos con este cambio?
Respecto a este cambio han surgido varios comentarios y argumentos, unos a favor y otros en contra, al respecto de este tema. Por ejemplo, Óscar Eduardo Macías Sánchez, vocal ejecutivo del Distrito 02, explicó que este cambio tiene la intención de homologar los procesos electorales en cada entidad. “En este caso lo que se pretende es homologar las elecciones federales como electoral”, mencionó el vocal ejecutivo.
De acuerdo con Lerins Varela, ex consejero del IFE, “Destacó que se plantea que los recursos para los procesos electorales se van a canalizar vía el INE”. También se está pensando en nuevas fechas para las campañas y votaciones, por ejemplo, adelantar un mes los procesos. Más falta definir las leyes secundarias, “las expectativas que se han creado es que va a ser un cambio, las leyes secundarias son las que lo van a determinar”. Sobre estas últimas, deberán estar listas para finales del mes, de lo contrario, se tendrán que examinar en una sesión extraordinaria, dijo Lerins Varela.
Actualmente lo que está en la incertidumbre es que no hay leyes secundarias, es decir, que no se está diciendo cómo; se dice lo que se va a hacer, más no cuáles van a ser los mecanismos, quiénes van a entregar los recursos, cuáles van a ser los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los partidos" sentenció Lerins Varela. “Se piensa que las leyes secundarias saldrán en tiempo y forma, aunque los partidos están jugando en términos de qué sacar primero, qué pueden tener a su favor. Es un estira y afloja que están teniendo en las Cámaras de Diputados y Senadores”.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En México uno de los cambios más significativos en los últimos años ha sido el cambio de nombre del Instituto Federal Electoral (IFE) a Instituto Nacional Electoral (INE). Actualmente se comenta por todas partes que el sistema electoral de nuestro país es corrupto en todos sus niveles, ya sea por el crimen organizado o incluso por los mismos partidos políticos que dicen buscar el bienestar social, el equilibrio y la estabilidad del país.
El cambio del Instituto Federal Electoral (IFE) al Instituto Nacional Electoral (INE) significa que, implícitamente, el Estado mexicano acepta los errores graves cometidos por el IFE en las elecciones de 2012, dijo Manuel Larrosa Haro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de México (UAM). Larrosa Haro explicó que el IFE no llevó a cabo su tarea autonómica en el asunto de la fiscalización de los recursos de los gastos de campaña, concretamente el rebase de los topes de las campañas presidenciales en el caso de las dos candidaturas que obtuvieron el primer y segundo lugar (Ramos, 2014).
Como el país demócrata que somos, todos los ciudadanos deberíamos estar al tanto de las nuevas leyes o decretos que nos son impuestos por los legisladores que fueron elegidos por nosotros mismos pero como sucede en la mayoría de los casos, solo sabemos lo principal o muchas veces no estamos ni enterados de este tipo de cambios. Al respecto comenta Manuel Larrosa Haro “Al mexicano le da igual que se llame IFE o INE, no se está diciendo porqué se tenía que crear este instituto nacional y esto hace lamentable la transformación, porque era una oportunidad y hasta el día de hoy, como están las cosas, se está desperdiciando el momento” (Ramos, 2014).
Entonces tras darse a conocer este cambio surgen múltiples interrogativas al respecto, una de las más importantes, si no es que la más importante, es: ¿realmente este cambio traerá un beneficio para la sociedad y en la manera en que son elegidos nuestros representantes y funcionarios públicos?
MARCO TEÓRICO
Para entender más acerca del cambio de IFE a INE primero debemos definir algunos conceptos que van de la mano con el tema y haremos una comparación entre las principales características de cada uno.
Al ser un país demócrata el primer término que definiremos será Democracia la cual se entiende como: La doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el ejercicio del gobierno. Remite también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política, tomando en consideración los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. Como forma de gobierno remite a la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre el Estado (Instituto Nacional Electoral, 2014).
INE: El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal (Instituto Nacional Electoral, 2014).
Delitos Electorales: El delito es definido como el acto u omisión que sancionan las leyes penales (artículo 7 del Código Penal Federal). Un delito electoral es la conducta que daña o afecta el interés público federal previsto en las leyes federales.
Mientras que los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto, que debe ser universal, libre directo, personal, secreto e intransferible (ProcuradurÍa General de la República, 2015).
Los Organismos Electorales Locales: Son las autoridades encargadas de celebrar los comicios para elegir autoridades en cada entidad federativa. Son independientes del Instituto Federal Electoral y se rigen por la legislación electoral de cada entidad federativa (Instituto Nacional Electoral, 2014).
Participación electoral: Se entiende por participación electoral a dos fenómenos muy relacionados entre sí:
- La forma más frecuente de participación política, que se manifiesta en los procesos de elecciones.
- El nivel de participación en un proceso electoral determinado (voter turnout).
Abstenismo electoral: La abstención, término que deriva de la voz latina abstentio, es un no hacer o no obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno, aunque en ocasiones puede ser considerada como la exteriorización de una determinada voluntad y en tal sentido ser tenida en cuenta por el Derecho.
Aun cuando en los regímenes democráticos se asocia a la ciudadanía un deber cívico o moral de votar, que en algunos ordenamientos se convierte en deber jurídico, el abstencionismo electoral aparece con el sufragio mismo. Consiste simplemente en la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello (Alcubilla, 2015).
...